Está en la página 1de 26

Mas tarde con la invención de la

rueda, se originó la necesidad de


construir superficies de rodamiento
que permitieran la circulación del
incipiente transito de entonces.
En esa época, dos grandes pueblos
el asirio y los egipcios iniciaron el
desarrollo de sus caminos.
Los primeros caminos construidos
científicamente aparecen con el
advenimiento del imperio romano.
En el Perú dejaron huellas de una
avanzada técnica de construcción de
caminos .
A través de los siglos se pueden
observar la evolución que ha
tenido el transito a medida que
también evolucionan tanto el
camino como el vehículo. En el
siglo x iniciación de la edad
media registra un incremento en
la población y comercio, como
consecuencia mayor transito.
La invención del vehículo puede
considerarse reciente, en
comparación al desarrollo de la
civilización, en las ultimas
décadas del siglo XIX ven la
aparición del motor de gasolina y
renacen el deseo de conservar los
caminos que habían sido
abandonados
La importancia adquirida
requirió en años anteriores que
se dé una atención preferente a
los programas de construcción
de calles y carreteras,
resaltando sobre todo el
aspecto estructural de las
mismas.

Sin embargo, en el transcurso


del tiempo, se verificó también
un crecimiento paulatino de los
problemas de tráfico,
induciendo a los técnicos al
estudio de otro aspecto del
sistema de transporte: el
operacional
La severidad de algunos de los
problemas originados se refleja en
forma directa en el incremento
desmesurado de los tiempos de viaje,
de los costos de operación.
si se sigue con un aumento
progresivo para atender mas
usuarios será necesario tener mas
calles y carreteras que finalmente
terminaran saturadas y no habrá
espacio para mas.
Recientemente, se ha establecido que
las soluciones a los problemas antes
mencionados deben pasar a través de
la aplicación de una nueva
especialización de la Ingeniería,
denominada Ingeniería de Tráfico
El ingeniero formado en esta nueva disciplina es
el principal responsable de recolectar
información, analizar los datos obtenidos y
buscar la solución de los problemas de tráfico.
Es el encargado de solucionar los problemas
originados por la operación, por encima de su
capacidad, de los sistemas de transporte y
también de resolver los problemas físicos y los
de seguridad de las vías, proponiendo cuando
corresponda, mejoras a la reglamentación del
sistema de transporte existente.
La mayoría de calles y carreteras
del mundo están trazadas siguiendo
las rutas de diligencia y es común
observas que las velocidades de
proyectos son superadas por la de
los vehículos que actualmente las
transitas. Su características de
curvatura, pendiente, sección
transversal y capacidad de carga
corresponden mas bien a un transito
de vehículos, lentos pequeños y
ligeros.
Actualmente se considera
conservador una velocidad de 100
km/h para hacer frente a las
velocidades desarrolladas.
• Considérese el trazo de
nuestras ciudades no por
que se haga por simple
diferencia entre carretas y
calles ya que se sabe que
la una es continuación de
la otra, sino que la
variable de entorno y la
existencia de persona que
interactúan y usan la
calle como espacio
publico hacen la
diferencia, lo cual define
condiciones especiales
para el desplazamiento
vehicular en las ciudades.
• En 1875,sigfred Marcus
(1831-1898) en Viena
conduce un automóvil de
gasolina. En 1876,
Nicolás A Otto de
Alemania desarrolla la
idea de comprimir el
combustible en forma de
gas, antes de la explosión.
Su proyecto básico del
motor de 4 tiempos tiene
actualmente uso mundial.
• El impacto que recibió este medio de
transporte puede verse claramente en el
incremento tan extraordinario que ha
tenido el numero de vehículos atreves de
los años.
• Naturalmente el vehículo ha adquirido
mayor capacidad de carga. Sin embargo,
la producción de automóviles pequeños
ha aumentado y la demanda de espacio
vial por la mayor cantidad de
automóviles ha aumentado;
• Tan solo considerando las velocidades
que desarrollan los modernos
automóviles catalogados estándar, se ve
que sus viajes normales pueden
realizarse a la velocidad de 120
km/hora, cuando no hay limitaciones por
parte de las carreteras.
Con el propósito de entender los
problemas de transito, es importante
realizar una interpretación de manera
grafica de los elementos que la
originan: la demanda vehicular y la
oferta vial.
Para observar si la operación
vehicular se da en condiciones de
flujo estable saturado, es necesario
comparar estos dos elementos. De
esta manera, la oferta vial o
capacidad máxima de vehículos que
finalmente pueden desplazarse o
circular en dicho espació físico.
• Las ciudades dependen grandemente de sus sistemas
de calles. Muchas veces, estos sistemas tienen que
operar por arriba de su capacidad con el fin de
satisfacer los incrementos de demanda por servicios de
transporte, ya sea para transito de vehículos livianos,
tránsito comercial transporte publico acceso a las
distintas propiedades o estacionamiento etc.
• A pesar de que en los últimos tiempos, con los
avances tecnológico se han logrado proyectar y
construir sistemas viales mas acordes con el entorno
urbano de las áreas adyacentes y a los requerimientos
operacionales de los vehículos que los utilizan a igual
que diseños urbanos consistentes con los
requerimientos vehicular, de peatones, carga, transporte
publico y uso del suelo urbano, los problemas de
transito actuales en muchos lugares aun persisten.
• Diferentes dimensiones, velocidades y
características de aceleración
• Automóviles diversos
• Camiones y autobuses de alta velocidad
• Camiones pesados de baja velocidad incluyendo
remolques
• Vehículos tirados por animales que aun
subsisten en algunos países
• Motocicleta, bicicleta, vehículos de manos etc.
• Relativamente poco cambios en el trazo urbano
• Calles angostas, torcidas y pendientes
pronunciadas
• Aceras insuficientes
• Carreteras que no han evolucionado
• Falta de percepción y criterio objetivo en la
apreciación de las autoridades sobre la
necesidad del vehículo dentro de la economía
del transporte.
• Falta de ponderación en la apreciación del
publico en general a la importancia del
vehículo automotor
• Legislación y reglamento del transito
anacrónicos que tienden mas a forzar al
usuario a asimilar el a sus de los mismos
que adaptarse a las necesidades del usuario
• Falta de educación vial del conductor, del
pasajero y del peatón
• La solución integral consistirá en construir nuevos
tipos de vialidades que sirvan a este vehículo dentro
de la prevención posible. Se necesitara crear ciudades
con trazo nuevo, revolucionario, con calles destinadas
al desplazamiento del vehículo moderno, con todas las
características inherentes a los mismos. Esta
solución es casi imposible de aplicar en las ciudades
actuales, por el alto costo que ello significa, ya que se
tendría que reestructurar el sistema vial y el de los
edificios y se necesitaría empezar por eliminar casi
todo lo existentes llevándose a cabo una renovación
urbana total.
• Esta solución equivale a sacar el mejor partido posible
de lo que actualmente se tiene con ciertos cambios
necesarios que requieren fuertes inversiones. Los
casos críticos como calles angosta, cruceros peligrosos,
obstrucciones naturales, capacidad restringida, falta de
control en la circulación, etc., pueden atacarse mediante
la inversión necesaria que es, siempre, muy elevada.
Entre las medidas que pueden tomarse están: el
ensanchamiento de calles, modificación de intersecciones
rotatorias, creación de intersecciones canalizadas
sistemas de control automático con semáforos,
estacionamientos públicos y privados etc.
• Consiste en el aprovechamiento máximo de las
condiciones existentes con el mínimo de obra
material y el máximo en cuanto en cuanto a
regulación funcional del transito, a través de
técnica depurada así como disciplina y educación
por parte del usuario, y a la coherente localización
de actividades con respecto al patrón de uso del
suelo y a las características del sistema vial de
acceso entre otros.
• La experiencia demuestra que en determinado tipo
de solución deberán de existir tres bases en que se
apoye la misma. Son los tres elementos que
trabajando van a dar lo que se quieren: un transito
seguro y eficiente. Estos tres elementos son:
• La ingeniería de tránsito
• La educación vial
• La legislación y vigilancia policiaca
• Aquel medio en el que falta algún de estos tres
elemento no tendrá un transito exentos de
accidentes y de congestionamientos.
• Observación de la problemática: se requiere tomar
contacto directo con el área física del problema.
• Formulación de la hipótesis de la problemática y
su solución: se define la información
indispensable reunida, con base en una buena
formulación del marco de hipótesis.
• Recopilación de datos: lo que se necesita son
precisamente las estadísticas, los informes
oficiales y los hechos veraces.
• Análisis de los datos: para el análisis de estos
datos se necesita una mente entrenada que pueda
dar una interpretación real de a los mismos.
• Proposición concreta y detallada: después del
análisis, el encargado de resolver el problema
deberá presentar u proyecto de solución, cubriendo
los tres elementos básicos.
• Estudios de los resultados obtenidos: este
resultado se observara directamente a través de
las estadísticas levantadas en cuanto a la
eficiencia del movimiento vehicular y de peatones
así como cuanto a la disminución o aumento de
accidentes es posible que muchas soluciones
requieran una solución y perfeccionamiento por lo
que este ultimo paso es de gran importancia.

También podría gustarte