Está en la página 1de 6

ARTEMIO CRUZ: Personajes

 Artemio Cruz
 Personajes secundarios:
 Regina (mujer revolucionaria, primer amor
auténtico de Artemio Cruz)
 Gameliel Bernal (latifundista, padre de Gonzalo y
Catalina)
 Gonzalo Bernal (hijo de Gamaeliel Bernal, amigo de
A.Cruz; muere por A.Cruz)
 Catalina Bernal de Cruz (esposa de Artemio Cruz)
 Teresa Cruz (hija de Artemio Cruz)
 Lorenzo Cruz (hijo de Artemio Cruz, muere por su
padre)
 Laura (amante de A. Cruz en los años treinta,
segundo amor auténtico)
 Lilia (2ª. amante de A.Cruz, mujer interesada en la
riqueza y el poder)
La muerte de Artemio Cruz
(1962)

 Descripción de doce periodos de la vida de Artemio (de


1889 a 1955) de manera anacrónica, intercalados el
presente y el pasado por medio de técnicas
cinematográficas (multiplicidad y sobreposición de planos y
secuencias narrativas), “cortes” violentos, veloces pasos de
escena a escena (montaje espacial y temporal, flashbacks y
flashforwards).
 Novela sobre las ideas de la identidad mexicana.
Tratamiento del tema en Octavio Paz, El laberinto de la
soledad (1950): herederos de la Malinche, el hijo de la
chingada, el gran chingón. En la Novela de Fuentes la idea
del protagonista es la de sobrevivir.
 Crítica del Estado Moderno mexicano.
 Construcción de tiempos históricos, paralelamente a la
destrucción del tiempo subjetivo del individuo.
Narradores: 1ª, 2ª, 3ª persona
 La narración desplegada en tres perspectivas
según tres narradores diferentes. (el “yo”), (el
“tú”) (el “él”). Cada uno con una distinta clave
lingüística.
 El narrador en 1ª persona (clave de presente). En
2ª persona (clave futuro): ambigüedad. En 3ª
persona: omnisciente extradiegético-
heterodiegético (clave de absoluto pretérito para
la objetividad del acontecer)
 Narración en 1ª persona: Artemio Cruz, la
conciencia del hombre moribundo. Uso del
monólogo.
 Narración en 2ª persona: Artemio contándose su
propia historia; transparencia de las motivaciones
profundas de su vida, a pesar de sus resistencias.
El tú es el subconsciente, el alter ego del
personaje. Hablante en futuro para iluminar el
pasado, conciencia crítica para encontrar el
sentido de su vida.
3º persona: Artemio del pasado, memorias reproducidas como
imágenes en movimiento. Muestra a los personajes desde
distintos puntos de vista. Narración de los doce momentos
sacramentales de la vida de Artemio. Su disposición es la
siguiente:

 1. 1941, 6 de julio - Padilla, Norteamérica. Prosperidad


de Artemio.
 2. 1919, 20 de mayo - Gamaliel Bernal.
 3. 1913, 4 de diciembre - Regina.
 4. 1924, 3 de junio - Matrimonio: Catalina Bernal.
 5. 1927, 23 de noviembre - Vida política.
 6. 1947, 11 de septiembre - Lilia.
 7. 1915, 22 de octubre - Gonzalo Bernal.
 8. 1934, 12 de agosto - Laura.
 9. 1939, 3 de febrero - Lorenzo Cruz.
 10. 1955, 31 de diciembre - San Silvestre en Coyoacán.
 11. 1903, 18 de enero - Lunero, Los Menchaca.
 12. 1889, 9 de abril - Nacimiento de Artemio.
Estructura
 No hay capítulos. Mosaico de 38 fragmentos de extensión variada.
 Estructura de estos fragmentos: 12 partes integradas por tres fragmentos cada una,
y dos fragmentos finales, a manera de epílogo.
 Estas 12 partes: verdaderos capítulos de organización formal paralela, compuestos
cada uno de tres instancias diferenciadas por la triple determinación del tiempo
(presente, futuro, pasado), la persona verbal (Yo, Tú, Él) y el portador de la
perspectiva (la conciencia, el subconsciente, la memoria).
 Los fragmentos primeros (Yo): presente de la conciencia de Artemio Cruz en su
agonía. Disolución de esta conciencia ante el avance de la muerte.
 Los fragmentos segundos (Tú): voz intemporal, con elementos de la conciencia,
esboza en futuro, una posibilidad de opción, de elección, abstraída de ciertos
momentos claves y definitorios en la existencia del personaje.
 Los fragmentos en tercer lugar (Él): rescatan del pasado, por medio de la memoria,
12 episodios de la vida de Artemio Cruz, 12 momentos constitutivos de otras tantas
posibilidades de elección, de la resolución depende el ser definitivo de ese personaje
(fecha precisa del día, mes y año).
 Fragmentos o párrafos finales (37 y 38), el Yo de la conciencia y el presente: último
aliento de vida. Ausencia del fragmento del pasado complementario desde el punto
de vista formal del paralelismo, porque toda la obra lo constituye, por ese último día
de Artemio Cruz, cierre del ciclo total del nacimiento y de la muerte, ahora que “su
vida y su destino son la misma cosa”.
 Lo expuesto hasta aquí, se puede ver con mayor claridad en el siguiente gráfico:
 Carlos Fuentes, al hablar de su novela, ha dicho que la segunda persona representa
al subconsciente (1) de Artemio . El subconsciente, dice el autor, es “una especie de
Virgilio que lo guía por los círculos del infierno (2)”, los doce episodios de la vida
(doce días) que hacen a Artemio Cruz. Es por eso que no puede dominarlo a
voluntad. Éste se impone al individuo en su nivel consciente mostrándole su miseria.

También podría gustarte