Está en la página 1de 19

ESCUELA NORMAL DE SINALOA

“Educando forjarás la patria”

2 C Lic. En Educación Preescolar

INTEGRANTES
Iribe Hermosillo Miroslava
López López Carolina
Sagaste Parra Rosa Isela

Asignatura: Teorías Pedagógicas


Prof. Jesús Guillermo Coronel Sánchez
 (Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980)
Psicólogo constructivista suizo cuyos
pormenorizados estudios sobre el desarrollo
intelectual y cognitivo del niño ejercieron una
influencia trascendental en la psicología evolutiva
y en la pedagogía moderna. Jean Piaget se
licenció y doctoró (1918) en biología en la
Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919
inició su trabajo en instituciones psicológicas de
Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la
naturaleza del conocimiento.
El constructivismo debe ser
entendido como una unidad de
análisis más amplia que una
teoría. Correspondería pensarlo
como una solución modélica para
muchos problemas que tienen
que ver con el conocimiento y la
enseñanza.

Su finalidad es configurar un esquema de conjunto orientado a


analizar, explicar y comprender los procesos escolares de enseñanza
y aprendizaje.
Se dedicó a estudiar el desarrollo cognitivo del
niño, con el fin de averiguar de que manera va
adquiriendo éste el conocimiento.
Concibe el aprendizaje como proceso de
adaptación de las estructuras de su entorno.

- Asimilación: Procesó por el cual cada nuevo


dato de la experiencia se incorpora a esquemas
mentales que no existen en el niño.

- Acomodación: Proceso de transformaciones


de los propios esquemas en función de los
cambios del medios. Los nuevos datos de la
experiencia lo modifican adaptándolos a los
nuevos aspectos de la realidad.
 Sensoriomotor 0-2 años.

 Preoperacional 2-6 años.

 Operaciones concretas 6-12 años.

 Operaciones formales 12 años en adelante.


Esta teoría hace referencia a los
mecanismos que permiten al sujeto el
paso de un esquema o estructura a
otro de orden superior, completando la
explicación de la teoría de la
adaptación.
Numerosos autores han destacado la influencia que esta
teoría psicológica ha ejercido sobre las teorías y las
prácticas educativas.

Dentro de este marco, la psicología genética, en tanto teoría


que permite explicar los procesos a través de los cuales los
sujetos construyen su conocimiento, ha tenido mucho que
decir y se le ha hecho decir mucho también.

Las aplicaciones educativas de la psicología genética comienzan a realizarse a partir de la


década de los sesenta. Aunque existen intentos anteriores, entre los que cabe citar el de Aebli
en los cincuenta, ha sido básicamente en los últimos cuarenta años cuando se han efectuado la
mayor cantidad y las más significativas propuestas de aplicación de la obra piagetiana en la
educación.
Diversos criterios para agrupar las implicaciones educativas de la
teoría de Piaget:

 Según el aspecto del proceso de enseñanza sobre el que inciden


o el tema de la didáctica al que se refieren en los trabajos de
orientación psicopedagógica.
 Según el tipo de articulaciones con movimientos políticos o
discursos sociales a las que dieron lugar las aplicaciones.
Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o
proyectos en los cuales la psicología genética ha sido
utilizada como base para el diseño de programas
educativos, métodos de enseñanza, estrategias
didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen
propuestas para ser aplicadas en la educación.

Investigaciones psicopedagógicas: se trata de


estudios en los que los conceptos de la teoría de Piaget
se han tomado como base para desarrollar
investigaciones sobre aspectos relacionados con la
enseñanza y el aprendizaje, pero que no constituyen
propuestas de aplicación directa en la educación.
 Propuestas en relación con el diseño de la enseñanza
Dentro de este grupo, encontramos que se han elaborado proyectos
curriculares para un nivel o ciclo del sistema educativo, recomendaciones para
la formulación de objetivos educativos, o bien para la selección o
secuenciación de contenidos.
Entre los más conocidos proyectos concretos de inspiración piagetiana
pueden citarse los programas para el nivel preescolar elaborados por Kamii y
DeVries en la década de los setenta. Estos programas tienen la particularidad
de constituir propuestas educativas globales, en el sentido de que incluyen
tanto una formulación de objetivos y contenidos como especificaciones para el
trabajo en el aula.
Una propuesta pedagógica basada en la teoría de Piaget
que tuvo amplia difusión fue la denominada Pedagogía
Operatoria (1980;Sastre y Moreno). Esta propuesta parte de
la denuncia de la acientificidad del sistema escolar y de la
consideración de que su organización violenta el curso
normal del desarrollo psicológico del niño, y se propone
construir una alternativa pedagógica basada en la psicología
genética.

«Demostrar la posibilidad de activar el desarrollo intelectual [del


niño] mediante un aprendizaje dirigido a las nociones
operatorias»

Denominan operatorio a este tipo de aprendizaje «por tener


como finalidad primordial el desarrollo de las estructuras
operatorias del pensamiento»
 Propuestas en relación con estrategias didácticas
Como métodos de enseñanza, modelos de
instrucción y estrategias de evaluación. En este
segundo grupo, las propuestas no siempre
aparecen sistematizadas, sino, muchas veces, en
forma de sugerencias o recomendaciones no
formalizadas.
Las primeras incursiones de los piagetianos en el
campo de las estrategias de enseñanza
consistieron a la idea de plantear al desarrollo
cognitivo como objetivo principal de la educación.

Dentro de esta lógica, la tarea del maestro consiste en proponer entornos ricos en
oportunidades para que los niños desarrollen su actividad autoestructurante. Por
otro lado, debe estimularlos a que exploren por sí mismos, tomen sus propias
decisiones y adquieran confianza en sus propias ideas, considerando el error como
parte de la actividad constructiva.
Otros trabajos de inspiración piagetiana que han tenido gran incidencia
sobre la tarea del aula son las investigaciones y propuestas de E.
Duckworth. Ella ha sugerido que la enseñanza debe consistir en crear
ambientes que sean ricos en «oportunidades para tener ideas brillantes».

Ello significa proveer a los niños de situaciones en las que ellos puedan
formularse sus propias preguntas e intenten hallar cómo contestarlas.

no sería necesario que el docente efectuara un diagnóstico previo de los


conocimientos de cada alumno: si el escenario es adecuado, ello hará que
cada niño se formule la pregunta correcta en el momento exacto, y
asimismo, que lleve sus propias nociones todo lo lejos que pueda, en un
esfuerzo por darle sentido a la situación.
Se considera que los trabajos de inspiración piagetiana, relativos a estrategias didácticas o
métodos de enseñanza, han seguido básicamente dos caminos:
Planteo constructivista espontaneísta: La actividad que produce el aprendizaje en el alumno
es sólo aquella que él realiza libre y espontáneamente sobre el objeto de conocimiento.
«Destinada a crear un ambiente estimulante y rico, respetando al máximo que cada alumno
trabaje a su nivel y con su propio ritmo»

Planteo del desajuste óptimo: Las situaciones apropiadas


para generar conflicto y cambio en los conocimientos
serían «aquellas en que se expone al individuo a
materiales con un nivel estructural óptimamente
desajustado respecto del nivel estructural existente del
propio individuo, esto es, con un nivel estructural
ligeramente más avanzado que el nivel existente, pero no
tan avanzado que no pueda ser asimilado» .
Es importante remarcar que se trata de investigaciones, es decir, estudios
con carácter descriptivo y/o explicativo, y que no necesariamente ofrecen
resultados que indiquen cómo enseñar.

Se han diferenciado dos grandes grupos temáticos:


 Las investigaciones sobre la incidencia del aprendizaje en el desarrollo

cognitivo.
 Las investigaciones sobre la incidencia de factores contextuales e

interaccionales en el conflicto cognitivo.


Centro Internacional de Epistemología Genética, investigó las posibilidades de aprendizaje
de las estructuras operatorias y en qué medida dichas posibilidades afectan al nivel de
comprensión que alcanzan los niños.

Las investigaciones sobre la incidencia del aprendizaje variaron desde una posición que
pretendía diseñar estrategias que pudieran acelerar el desarrollo hacia otras en las que el
objetivo consistía en averiguar qué tipo de situaciones lograban activar la integración y
coordinación autogenerada en los esquemas de los sujetos.

A partir de los ochenta, las investigaciones sobre la incidencia del aprendizaje sobre el
desarrollo cognitivo fueron perdiendo protagonismo para poner atención a las
investigaciones sobre los factores que actúan sobre el aprendizaje, el interés por la
incidencia de la instrucción propiamente dicha se desplazó hacia la pregunta por la
influencia que ejercen las interacciones y contextos sociales.
Denominada psicología social genética.
Las investigaciones se inician a partir de la comprobación de que el
desempeño cognitivo de los sujetos no es igual en situaciones de trabajo
individual que en aquellas de trabajo colectivo.
 Las dificultades derivadas de la progresiva toma de conciencia por parte de
los investigadores de la complejidad de las relaciones entre la teoría y la
práctica educativa.

 La necesidad de re conceptualizar las relaciones entre desarrollo y


aprendizaje.

 El debate en torno a si la construcción del conocimiento avanza por


dominios específicos o a través de estructuras generales.

 La pregunta por la interacción entre el conocimiento cotidiano y el


académico, y el rol que la instrucción puede y debe cumplir al respecto.
…POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte