Está en la página 1de 28

Luchar contra el acoso sexual y otras

violencias de género.

Una prioridad en la política universitaria

Hernán Reyes Aguinaga


Un secreto a voces…

 “Es un ‘secreto a voces’, algo que se rumora o


cuchichea, cuando no se lo silencia, o se lo minimiza,
o evade, o no se lo advierte o, peor aún, no se
comprende la gravedad del fenómeno. Me refiero al
acoso sexual en las universidades ecuatorianas, un
tipo de violencia de género que afecta principalmente
a las mujeres, de acuerdo a los pocos estudios
realizados por académicas en ciertas casas de
estudio..

 Erika Silva, “¿Se rompe el silencio sobre el acoso sexual?”


. Comportamiento descarado o sutil pero
“normalizado”
 Como es un comportamiento tan normalizado, las cifras
son elusivas, pero la información levantada en estudios
más cualitativos registra centenares de testimonios de
esta experiencia en la cotidianidad académica, vividos en
distintos espacios y a través de tantas formas: sutiles,
descaradas, intimidatorias; verbales, escritas, visuales,
gestuales, sensoriales, en una dinámica enfermiza que
tiende al escalamiento y puede afectar significativamente
la vida de las personas”.

– Erika Silva, “¿Se rompe el silencio sobre el acoso sexual?”


Machismo académico en aulas
universitarias (Diario La Hora, 13 de enero,
2010) |
 El 75% de alumnos perciben que 75% de sus profesores
utilizan bromas sexistas. Así lo reveló el estudio de
percepción ‘Situación de acoso, abuso y otros delitos
sexuales en el ámbito de la educación superior. Caso
Universidad Central del Ecuador’.

La investigación fue realizada en las facultades de Medicina,


Derecho, Filosofía y Comunicación y se aplicó a 444
estudiantes y docentes. El documento fue preparado por
Julia Logroño, especialista en género y desarrollo de la
Comisión de Transición del Consejo Nacional de Mujeres
(Conamu).

.
 “Las mujeres vienen a la universidad sólo para conseguir
marido”, fueron las palabras de un profesor universitario
que causaron indignación en la alumna PR. Esta
estudiante, de 23 años, percibe que las aulas
universitarias todavía tienen cierto dejo sexista. El
androcentrismo, visión del mundo desde una perspectiva
exclusivamente masculina, está presente en las aulas
universitarias a decir de Logroño
 Para la sexóloga Alicia Garzón, este tipo de bromas tiene un gran
impacto en la formación de los jóvenes.

“La información sexista a través de un medio de educación formal


como la universidad se asume como un referente. Puede generar
patologías sexuales en hombres y mujeres y sin duda influye en
la vida sexual misma de las personas”, sentencia.

Con este criterio también coincide Logroño, que además destaca:


“Esta información expresa la ideología sexista que tiene un
impacto masivo en el imaginario social. Responden a una
reproducción cultural que naturaliza el machismo”. Según su
postura, esta visión androcéntrica es la base para el
mantenimiento del acoso y abuso sexual en el ámbito de la
educación superior.

Aunque algunos alumnos no comparten estos criterios, como lo


cuenta DC, estudiante de 21 años, que cree que estas
actividades son recreativas: “Tengo un profesor que nos da cinco
minutos para contar cachos y así empezamos o finalizamos la
clase bien. Sin que esto signifique ninguna falta de respeto”.
 Para el sociólogo y académico Hernán Reyes, este tipo
de cultura androcéntrica está presente en todo el aparato
social y la universidad es sólo un reflejo de la misma.

“El hecho de que la cultura de la sociedad sea machista


traza la cancha universitaria en un marco muy claro. Por
ello es que siempre se habla de ‘el rector’ o ‘el profesor’
como si el conocimiento fuera exclusivo del género
masculino. De modo que existe sobrevaloración de los
hombres y subestimación hacia las mujeres en un espacio
de educación formal”, explica.

Por ello es que no existe una cultura de denuncia ante un


potencial abuso sexual e incluso un 77% de los
entrevistados cree que las mujeres dan motivo para el
acoso o abuso sexual.

“Bajo esta perspectiva las mujeres no tienen una cultura


de denuncia y un 64% de las víctimas afirmaron no haber
Universitarias denuncian supuesto acoso de
docente (El Telégrafo,11 de Febrero de
2016)
 (…)
 La realidad que se denuncia en esta institución
educativa ecuatoriana no es ajena al resto del
mundo, especialmente en la sociedad
norteamericana. Según un estudio de la Asociación
Americana de Universidades (AAU), realizada en
2015, 1 de cada 5 jóvenes ha sido víctima de
agresiones sexuales.
 El mismo análisis indica que más de la mitad de los
estudiantes no denunciaron porque no lo consideran
serio; y el 40% de los participantes en la encuesta no
informan por vergüenza y dificultades emocionales
De qué hablamos?
 “El Diccionario de la Real Academia de la Lengua manifiesta
que el acoso: “es el acto de perseguir, apremiar o imputar a una
persona con molestias o requerimientos.” Pero refiriéndose al
Acoso Sexual el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
manifiesta que “es el que tiene por objeto obtener los favores
sexuales de una persona cuando quien lo realiza se halla
en posición de superioridad respecto de quien lo sufre.”

 Según Organización Internacional del Trabajo en la hoja


informativa N°4 “El Hostigamiento o Acoso Sexual”manifiesta
que el Acoso Sexual es: “el comportamiento en función del
sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la persona
que lo sufre. Para que se trate de acoso sexual es necesaria la
confluencia de ambos aspectos negativos: no deseado y
ofensivo”.(Karina Fierro, 2016)
 (…) Abarca (2006), en su libro “El Acoso Sexual”, indica
que se llama Acoso Sexual: toda ofensa impúdica de
hecho, verbal, por escrito, mediante insinuaciones o
acciones alusivas o mediante la utilización de medios
electrónicos sea que consista en la solicitación de favores
sexuales, en la imputación de 16 perversiones o
desviaciones sexuales o impúdicas así como todo
contacto corporal con intención sexual en contra del
ofendido sea cual fuere su sexo o edad.(p.106)

 Por su parte, Alfonso Zambrano Pasquel (1995) en su


libro Práctica Penal manifiesta que “el Acoso Sexual no es
otra cosa que el perseguimiento con fines
sexuales”.(p.115) ; y al igual que la OIT, manifiesta que
hay acoso sexual el momento en que la persona de forma
clara y explícita se opone o rechaza aquellas
insinuaciones.” (Karina Fierro, 2016)
Enfocar el tema..
 El Derecho Internacional de los Derechos Humanos
(DIDH) reconoce al acoso sexual como una forma de
violencia y de discriminación que afecta
desproporcionadamente a las mujeres y a otros
grupos sociales y personas, así como vulnera sus
derechos humanos.

 Las causas de las violencias contra la mujer y otros


grupos humanos, incluido el acoso u hostigamiento
sexual, están fuertemente arraigadas en el contexto
general de explotación y exclusión estructurales por
razones de género y otras formas de subordinación (clase
social, pertenencia étnica , condición cultural etc)
El acoso sexual puede ser perpetrado por
cualquier persona y comprende el acoso sexual
en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar (incluso en el hogar) donde
hay inter-acción social
 La Convención de las NN.Unidas sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer ha expresado que el acoso sexual
incluye:

 Un comportamiento de tono sexual tal como


contactos físicos e insinuaciones, observaciones
de tipo sexual, exhibición de pornografía y
exigencias sexuales, verbales o de hecho. Este
tipo de conducta puede ser humillante y puede
constituir un problema de salud y de seguridad; es
discriminatoria cuando la víctima tiene motivos
suficientes para creer que su negativa podría
causarle problemas de diversos tipos: en el trabajo
(la contratación o el ascenso, o cuando crea un
medio de trabajo hostil) en la institución educativa
(promoción académica, notas etc) ”
 Aquí no interesa que la conducta sea explícita o que
se manifieste en requerimientos de favores sexuales.
El comportamiento puede estar oculto en sutilezas o
insinuaciones.

 Al referirse a este “segundo tipo” de acoso sexual, la


ex Relatora Especial sobre la Violencia contra la
Mujer de las Naciones Unidas, Radhika
Coomaraswamy, ha expresado que puede incluir: la
discusión de actividades sexuales; los contactos
físicos innecesarios; la utilización de términos
humillantes o fuera de lugar; la realización de gestos
indecorosos; la concesión de ventajas laborales (o
educativas) a quienes consienten en participar en
actividades sexuales; y la utilización de un lenguaje
crudo u ofensivo.
 En el ámbito educativo, el acoso sexual supone
concretamente una conducta de contenido sexual o
cualquier otra conducta basada en el sexo que:

 No es bienvenida por la persona a quien está


dirigida.

 Directa o indirectamente está vinculada con


decisiones que afectan las oportunidades de
educación de la persona, o se traduce en un
ambiente educativo hostil, ofensivo o intimidante
para la víctima.
 Existe una clara línea divisoria entre el
comportamiento amoroso entre adultos y el
hostigamiento sexual. Dos elementos de la definición
dada resultan claves.
 El primer elemento es el consentimiento, que se
expresa en la frase “no deseado” o “no bienvenido”.
Las relaciones amorosas consentidas no constituyen
acoso; sin embargo, este consentimiento no puede
inferirse del silencio o de la falta de resistencia de la
víctima.
 En las relaciones de estudiante-profesor hay un
elemento de poder, por el que es poco usual que las
personas sometidas a la autoridad, como lo son las y
los estudiantes, manifiesten explícitamente su
rechazo a este tipo de conductas. Incumbe a las
personas que detentan autoridad el no abusar o
parecer abusar de ella.
 El segundo se centra en la afectación a las
oportunidades de educación de la persona y al
ambiente de enseñanza, bien sea porque un profesor
u otro empleado condiciona una decisión o beneficio
educacional a la sumisión del estudiante a una
conducta sexual que no es bienvenida o porque
estas conductas generan un ambiente percibido
como hostil, ofensivo o amenazador por la víctima,
que la lleva a dejar de participar o beneficiarse de
dichos programas educacionales.
 En una Universidad esta conducta puede ser llevada
a cabo por funcionarios/as, otros/as estudiantes y
personas que no son empleadas o terceros, como
por ejemplo, un/a conferencista invitado/a.

 Tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas


de acoso sexual y el acosador y la víctima pueden
ser del mismo sexo.

 La conducta constitutiva de acoso puede ocurrir en


cualquier programa educacional o actividad que
puede tener lugar en las instalaciones universitarias,
buses o en otras locaciones oficiales del
establecimiento educacional o en el marco de
actividades establecidas entre estudiantes y
profesores, incluso fuera del campus universitario.
 El DIDH exige que los Estados adopten medidas
apropiadas y eficaces para combatir los actos
públicos o privados de violencia por razones de sexo,
incluido el acoso sexual. Estas medidas incluyen
aquellas destinadas a prevenir este tipo de hechos, a
proteger a las mujeres que presentan denuncias, a
sancionar a los responsables y a reparar a las
víctimas con la debida diligencia..
Obligación de prevención
 Los Estados se encuentran obligados a
adoptar con la debida diligencia medidas
eficaces para superar las actitudes y
prácticas discriminatorias sobre las que se
sustenta el acoso sexual como fenómeno y
para ello se recomienda la introducción de
programas de educación, capacitación e
información que ayuden a suprimir prejuicios
que obstaculizan el logro de la igualdad de la
mujer
Obligación de protección
Entre las medidas de protección a las que el
Estado está llamado a adoptar se encuentra el
establecimiento de refugios, asesoramiento,
rehabilitación y servicios de apoyo para las
mujeres que son víctimas de violencia, incluido
el acoso sexual, o que se encuentren en peligro
de serlo
Obligación de investigar y sancionar

 Los Estados están obligados a adoptar medidas jurídicas y


procedimientos eficaces, como de tipo penal, civil o
administrativo para investigar las denuncias dehostigamiento
sexual en todos los ámbitos en los que se manifiesta, no sólo
en el espacio laboral. Esta obligación debe ser cumplida con la
debida diligencia.

 Al respecto, la Corte IDH ha señalado que “ante un acto de


violencia contra una mujer, resulta particularmente importante
que las autoridades a cargo de la investigación la lleven
adelante con determinación y eficacia, teniendo en cuenta el
deber de la sociedad de rechazar la violencia contra las mujeres
y las obligaciones del Estado de erradicarla y de brindar
confianza a las víctimas en las instituciones estatales para su
protección”

 La influencia de patrones socioculturales
discriminatorios puede dar como resultado una
descalificación de la credibilidad de la víctima durante
el proceso penal en casos de violencia y una asunción
tácita de responsabilidad de ella por los hechos, ya
sea por su forma de vestir, por su ocupación laboral,
conducta sexual, relación o parentesco con el agresor,
lo cual se traduce en inacción por parte de los fiscales,
policías y jueces ante denuncias de hechos violentos.

 Esta influencia también puede afectar en forma


negativa la investigación de los casos y la valoración
de la prueba subsiguiente, que puede verse marcada
por nociones estereotipadas sobre cuál debe ser el
comportamiento de las mujeres en sus relaciones
interpersonales
 “En relación con el alegado ‘manoseo sexual’, es un
tipo particular de agresión que, en general, se
caracteriza por producirse en ausencia de otras
personas más allá de la víctima y el agresor o los
agresores.

 Dada la naturaleza de esta forma de violencia, no se


puede esperar la existencia de pruebas gráficas o
documentales y, por ello, la declaración de la víctima
constituye una prueba fundamental sobre el hecho..

 Asimismo, al analizar dichas declaraciones se debe


tomar en cuenta que las agresiones sexuales
corresponden a un tipo de delito que la víctima no
suele denunciar, por el estigma que dicha denuncia
conlleva usualmente
 obligación de reparar: Los Estados están obligados a adoptar medidas
para reparar integralmente a las víctimas de violencia de género, entre
las cuales se incluye la indemnización, rehabilitación psicológica y
médica, garantías para que los hechos no se repitan. Las medidas de
rehabilitación son particularmente importantes en el ámbito
educativo.

 La ex Relatora Especial Radhika Coomaraswamny indicó que “se ha


establecido el vínculo entre el acoso sexual y graves problemas físicos,
psicológicos y de salud. Desarreglos nutritivos, depresión, ansiedad,
náuseas, dolores de cabeza, insomnio, incremento en el consumo de
alcohol, nicotina o estupefacientes, trastornos estomacales y pérdida
de peso son algunos de los problemas físicos y psicológicos que se
plantean a muchas víctimas”.

 Asimismo, las medidas para evitar que estos hechos vuelvan a


repetirse adquieren un carácter vital, no solo para la víctima, sino que
para generar las transformaciones culturales e institucionales que han
permitido estos actos de discriminación
Qué está pasando en la U.C.E.?
 Esta práctica está empezando a ser visibilizada y
enfrentada, gracias a una política pública
comprometida con la promoción de la igualdad y
equidad de género en la educación superior.

 En el marco de una reciente denuncia, la Universidad


Central del Ecuador (UCE) y el Consejo Nacional
para la Igualdad de Género (CNIG) han elaborado -
con el apoyo de la Red de Educación Superior y
Género (RESG)- una propuesta de ‘protocolo
recomendado’ al acoso sexual y otras violencias
basadas en género que establece los principios,
ámbitos de aplicación, órganos responsables,
mecanismos de prevención y procedimientos para la
denuncia, investigación y sanción de este delito.
 “(Hay) la necesidad de que la reforma de la actual
LOES reconozca la especificidad de la problemática
ordenando la creación de una instancia técnicamente
preparada, sensibilizada y con conocimientos para
su manejo, como existen ya en otros países.

 Por otra parte, a lo interno de la UCE, es


indispensable que esta iniciativa -así como la política
para la igualdad de género propuesta en abril de
2015- sea íntegramente recogida en la reforma al
actual Estatuto Universitario, de próxima aprobación,
cuya propuesta original no contenía prácticamente
nada relacionado a la igualdad y equidad de género.
De no hacerlo, tan importante iniciativa derivará en
un mero saludo a la bandera. De hacerlo, la UCE
será la pionera en romper el silencio sobre el tabú
del acoso sexual en el SES del Ecuador”. (E. Silva)
Estatuto U.C.E
 Art. 170.- Faltas de los profesores e investigadores.- Son
faltas de los profesores e investigadores, además de las
establecidas en la ley:
 (…)
 3. Propiciar o participar en hechos de violencia dentro de los
predios universitarios, así como alterar la paz, la convivencia
armónica e irrespetar a la moral y las buenas costumbres.
 (…)
 13. Acoso sexual sin perjuicio de denunciar el hecho al fiscal
competente, para los fines legales consiguientes.
 14. Hostigamiento, presión psicológica y amedrentamiento
a otros profesores e investigadores, estudiantes, servidores y
servidoras, trabajadores y trabajadoras.
 (…)
 16. Organizar paseos y giras estudiantiles sin justificación
académica y sin autorización del Decano.
 17. Organizar y auspiciar festejos y eventos sociales con la
participación de los estudiantes.

También podría gustarte