SOMOS”.
BIENVENIDOS…..
La observación propiamente dicha puede definirse como una percepción
intencionada e ilustrada: Intencionada o deliberada porque se hace con un
objetivo determinado e ilustrada porque va guiada de algún modo por un
cuerpo de conocimientos.
36
La Grafología actual se puede encuadrar
fácilmente dentro del campo de la ciencia, ya
que su objeto de estudio es:
1.- Comunicable.
2.- Analítico.
3.- Especializado.
4.- Verificable.
5.- Útil.
37
De acuerdo a lo anterior, se puede definir la
Grafología como:
38
ELEMENTOS DE ESTUDIO:
1. Escritos suficientes;
2. Que contengan escritura y firmas;
4. Escritos espontáneos;
39
Análisis de los siete géneros;
El simbolismo del espacio de Max Pulver;
40
FACTORES QUE MODIFICAN
LA ESCRITURA
41
FACTORES INTERNOS
*.- La vista,
*.- El flujo nervioso,
*.- La circulación sanguínea,
*.- Los cambios hormonales,
*.- Herencia, etc.
42
*.- Estado de ánimo,
*.- Postura y situación,
*.- Temperatura,
*.- Estado de salud,
*.- Ruido o silencio,
*.- Condiciones del grafismo (papel,
pluma, tinta, iluminación, etc.
43
Descubrimientos trascendentales en el
desarrollo de esta ciencia.
Que llegaron a leyes generales de
interpretación que son el verdadero camino
que sirvió para formar escuelas y métodos.
JNTL 45
En Europa, en la edad media, la escritura la
practicaban profesionalmente los monjes
(Siglos XII y XIII).
JNTL 46
La primera piedra en el edificio histórico de la
grafología la puso Camilo Baldi, 1622 publica
el primer tratado impreso en Bolonia.
JNTL 47
Francia.
Julio Crepieux-Jamin y Edmundo Solange Pellat: Elevaron a la
grafología a ciencia, modificando y evitando algunos errores
de Michón. Consideraron la superioridad o la inferioridad
como punto de partida para la interpretación.
Alemania.
Ludwig Klages: Propone el sentido positivo y negativo de un
grafismo para llegar a su interpretación. Fundador de la
escuela Grafológica Alemana.
Jerónimo Moretti y Lamberto Torbidoni: Movimiento clásico
italiano. (Estudia el ángulo, anchura, palote, etc.= carácter)
Rafael Schermann: Demuestra que se llega al subconsciente
por el gesto escritural. (Escuela emocional)
Curt. A. Honroth y Zarza: Desarrollan y perfeccionan el
descubrimiento de Rafael.
JNTL 48
Suiza
Max Pulver: Explota la forma sistemática,
símbolos del papel, de los gestos. (Campo
gráfico que simboliza el tiempo y el
espacio, texto y firma).
ACTUALIDAD
JNTL 50
Para Camilo Baldi, los caracteres que se
desprenden de la escritura son cuatro:
JNTL 51
A la Grafología antiguamente se le
llamaba “Tratado de la escritura” y
debe su nombre al Abate JUAN
HIPOLITO MICHON, verdadero
fundador en cuanto al Sistema Formal
y Profundizado (1871).
JNTL 52
*.- JUAN HIPÓLITO MICHON.
JNTL 53
Se basa en el signo fijo y le da total
importancia.
JNTL 54
J. CREPIEUX-JAMIN.
JNTL 55
Su teoría de la psicología del movimiento
decía:
JNTL 56
- Introdujo el simbolismo del espacio (con
base en la filosofía existencial, el
psicoanálisis y psicología analítica).
- Pulver imaginó una hoja blanca como el
espacio circundante y el tiempo en torno a
un Yo, aquí y ahora situado en el centro.
JNTL 57
Principales Escuelas
de la
Grafología
Su principal representante es el psicólogo y
grafólogo Max Pulver. Reseñó la importancia de
la representación del comportamiento de la
persona en un texto escrito, así como los
contenidos que reposan en el inconsciente
colectivo y que el individuo adquiere por
herencia.
El texto de un escrito simboliza el “yo social” y la
firma el “yo íntimo”. Desarrolla el simbolismo del
espacio y tiempos aplicados a la escritura
denominados: campos gráficos o vectores
gráficos.
Cada uno de nosotros colocará las palabras
en el papel de una determinada manera, y
eso demostrará nuestra individualidad,
nuestra capacidad de diferenciarnos.
Esto demostrará si somos más extrovertidos
o introvertidos, más temerosos o decididos,
si somos educados con el prójimo, si
tenemos sentido deportivo, facilidad de
entablar amistades, etc..
Campo gráfico: Es el espacio físico sobre el cual
se puede escribir.
Vectores gráficos: Son cada una de las partes
iguales, resultantes de la división del campo
gráfico con dos líneas imaginarias.
El punto central representa la emotividad.
La zona superior simboliza la espiritualidad, la
creatividad, lo supremo, etc.
La zona inferior indica los impulsos instintivos y
materiales
La zona de la izquierda personaliza los conceptos
del pasado, la madre, la familia, las normas y
costumbres
La zona de la derecha figura el futuro, la parte
social, los proyectos y las iniciativas
Así como el papel lo podemos dividir en las
partes vistas en el punto anterior, la escritura
también puede ser igualmente diferenciada en
esas partes, pero además éstas reciben su
nombre identificatorio:
zona superior, hampa o cresta;
zona central o caja escritural;
zona inferior, jamba o pie.
Los óvalos, en la parte central de la letra:
amar
Aplica a todas la letras que están compuestas de
óvalos
Del mismo modo que podemos dividir y medir el campo
gráfico lo podemos hacer con las letras, cruzándolas
también con los vectores y observando de esa manera una
parte de la personalidad de la persona que se está
analizando:
si predomina la zona superior: habrá una tendencia por
ejemplo, podremos decir si esa persona, es un soñador,
místico.
si predomina la zona inferior: si es más materialista,
concreto
zona izquierda: si le importa mucho la opinión familiar, la
educación en su infancia o es tímido
zona derecha: al contrario es más extravertido, mira
siempre al futuro zona media: si vive el aquí y ahora y sólo
se concentra en sí mismo
.
Michón y discípulos.
“hombre es un ser gesticulante y su escritura es el fiel
reflejo de su mímica”.
Cuatro movimientos que hacen el hombre y los
animales se ven:
En la dirección de las líneas (ascendente) y en los
gestos hacía arriba, en los gestos (descendentes)
hacia abajo, inclinación hacía la izquierda o derecha.
Tanto Juan Hipólito Michón como Jules Crepieux-Jamin,
desarrollaron la Escuela de los Signos aislados, que
pretendía relacionar elementos específicos de la escritura
con rasgos de la personalidad.