Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado por:
Valentina Peralta 14151120
Nicols Ruiz 14152605
Melanny Rodríguez 14151328
Nicolás Rivera 14151118
Juliana Jaimes 14151264
¿Qué es el libido?
❏ Comportamiento sexual
❏ Deseo, apetito y disposición del macho para montar y servir a una hembra.
(Chenoweth, 1981), ( Blockey, 1978 ).
1- Detección
2- Cortejo
3- Servicio de hembras.
1 En un pequeño corral con dos hembras en cepos distanciados 5-7 metros ( Chenoweth, 1976)
Los toros que se probarán primero deben recibir 10 minutos de estimulación sexual permitiéndoles
2 ver otro toro "estimulador" que sirve a la vaca de monte. (Barth, 1997)
( Chenoweth, 1983)
9 : Dos servicios seguidos de desinterés sexual. Alta
Zampieri, D.A. (2002). Prueba de libido en toretes Nelore, tesis de grado para obtener el título de médico veterinario y Zootecnia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. U.A.G.R.M.
Santa Cruz – Bolivia.
Durante la conducción
(Blockey 1976)
Pruebas para evaluar la
Capacidad de Servicio en Bovinos
Posteriormente, los
Los toros son estimulados
toros son admitidos en
sexualmente antes de ser El número de servicios
el corral con vacas en
evaluados por observación realizados individualmente
estro contenidas en el
de otros montado, durante por toro durante un tiempo
corral, con la proporción
10 minutos o más. (Blockey de 40 min, representa la
1976) de 2 ó 3:5 (Blockey 1976)
CS. (Blockey 1976)
La vagina de cada vaca de monte debe lubricarse con aproximadamente 30 ml de una gelatina lubricante
estéril para reducir el trauma tisular por reproducciones repetidas (Barth,1997)
Pruebas para evaluar la
Capacidad de Servicio en Bovinos
El súcubo se agotará
Falsos rápidamente.
Evaluación de aptitud
reproductiva y potencial
del toro.
(Devincenzi. C.,2007)
A Partir de su primer servicio cada toro se deja durante 20 minutos y se cuentan los servicios (no montas)
que realiza.
Dr. Juan C. Boggio Devincenzi, DMTV, MSc.Evaluación de la Aptitud Reproductiva Potencial y Funcional
del Toro. Capacidad de Servicio. Universidad Austral de Chile. Instituto de producción animal. ( Planilla 1
y 2.
1.Planilla de Evaluación de Aptitud Reproductiva
Potencial y Funcional.
1.Planilla de Evaluación de Aptitud Reproductiva
Potencial y Funcional.
2.Planilla Resumen de Evaluación de Aptitud
Reproductiva Potencial y Funcional. Capacidad de
Servicio.
Bos Indicus
En presencia del ser humano muestran demuestra cierta inhibición sexual.
de Baja CS Media.
Se colocaron por 10 a 20
minutos en corrales de 1000
m2 con hembras con celo 1:6 y se clasificó sus
estimulado mediante comportamientos según la
hormonas y se observó la siguiente escala de puntos.
actividad de monta.
(Hernández & col, 1991).
10 ptos.) Servicio.
Tan pronto cuando una novilla se volvió Tomado de: Google imágenes
poco receptiva, fue reemplazada por otra
Red Angus y Hereford
Las interacciones sociales entre los machos en los grupos de múltiples toros pueden influir notablemente en el rendimiento reproductivo de los
machos individuales (Chenoweth, 1981).
Eficiencia reproductiva en un hato
La evaluación de Capacidad de Servicio tiene una serie de ventajas:
Se concentran los nacimientos Ternero al al destete, de mayor peso y parejos Mayor ganancia de peso
cantidad de hembras en tiempo, sirve a dos o más vacas en una Optima preñez.
misma hembra durante el celo.
Eficiencia reproductiva en un hato
Capacidad de Proporción
Servicio Toro : Hembra (PTH)
Libido
Monta Natural
- Mayor Capacidad de servicio 1:20 - 1:30
- Soportan mayor presión de
apareamiento Toro
único
Las etapas:
- Cortejo
- Erección
- Monta
http://www.contextoganadero.com/el-reflejo-de-flehmen-
- Introducción
- Eyaculación
- Desmonte Ausencia de feromonas
- Periodo de relajación
Cambia de hembras
(Navarro. O, 2017)
En
servicio
único
PTH
1: 25
1:57
1: ?
En
servicio
MultiToro
1. Edad
Comportamiento Sexual
2. Genética
3. Condición Corporal
4. Circunferencia Escrotal
5. Material seminal
1. Nutrición
Efectos benéficos
de la sombra
1. Mejora del
libido
2. Mayor calidad
del semen
3. Tasa de
concepción
más alta
Peñuela, L., Ocampo, A., Fernández, A.B. & Castro, F. (2012). Estrategias para el mejoramiento de la producción ganadera y la conservación
de la sabana inundable en la Orinoquia. http://www.horizonteverde.org.co
Eficiencia reproductiva en un rebaño
Los equinos tiene la
Diferencia entre estaciones reproductivas
eficiencia reproductiva baja
impuestas por los requerimientos y la estación
a diferencia de las otras
reproductiva fisiológica de las yeguas
especies domésticas.
● Transmisión de estímulos
● Identificación del estro El conocimiento de los procesos involucrados
en la pubertad, estación sexual y en el coito,
● Cortejo
son muy importantes para la manipulación del
● Cópula
proceso reproductivo de los animales
domésticos
Las anomalías físicas más comunes asociadas con la imposibilidad de montar son:
(Root, 2005)
Tratamiento
Manejo:
• Cambio de ambiente a un lugar tranquilo.
• Estimulación (observación de otros machos)
Nutrición
Otros
● La vitamina A es importante para mantener los epitelios (epitelio germinal de
espermatozoides), una sola aplicación mejora en gran cantidad el volumen del
eyaculado, la motilidad individual y de masa y el porcentaje de vivos/muertos.
(Root, 2005)
Bibliografía
Chenoweth PJ. 1980. Libido and mating ability in bulls. En: Current Therapy in Theriogenology. Morrow,
ED (Ed). WP Saunders, Philadelphia, PA, USA. pp 342-344
•Blockey, M.A. (1978 a). Heritability of serving capacity and scrotal circumference in beff bulls. Am. Soc.
Anim. Sci., n.92
•Pineda, N.R., Fonseca, V.O., Proenca, R.V. (1997 a). Potencial reprodutivo de alta libido touros da raça
Nelore (Bos indicus) da raça. Rev. Bras. Reprod. Anim. V. 21, p. 45-48
•Chenoweth- 1981. Libido and mating behaviour in bulls, boars and rams. A review. Theriogenology. 16,
155.
•Rodero, Barranquero, Anglada, Cantarero, Sereno y Herrera. (2001). Caracterización del
comportamiento sexual de los sementales de pura raza española en monta natural dirigida. Arch. Zootec.
50: 241-249.
•McDonnell Sue. (1986). Reproductive Behavior of the Stallion. Veterinary Chits of North America: Equine
Practice- Vol. 2, No. 3.
•Comparison of differents pen serving capacity tests in adult rams, D. IBARRA1 M.V., M.Sc.; D.
LABORDE2 M.V., M.Sc; J. OLIVERA 3 M.V.; E. VAN LIER4 M.V., M. Sc.; J. BURGUEÑO5 Ing.
Agr., M.Sc.Departamento de Reproducción Animal, Facultad de Veterinaria, Lasplaces 1550,
Montevideo, Uruguay.
•Ibarra, D.; Laborde, D.; Olivera, J.; Van Lier, E. y Burgueños, J. 1999. Comparación de tres
pruebas para medir la capacidad de servicio en carneros adultos. Arch Med Vet, 31: 189-196
•Burger D, Meuwly C, Thomas S, Sieme H, Oberthür M3, Wedekind C, Meinecke-Tillmann
S3.Cycle-specific female preferences for visual and non-visual cues in the horse (Equus
caballus).PLoS One. 2018 Feb 21;13(2):e0191845. doi: 10.1371/journal.pone.0191845. eCollection
2018.
•Barth, A.D. (1997). Evaluation of potential breeding soundness of the bull. In: Youngquist, R.S.
(Ed.), Current Therapy in Large Animal Theriogenology. WB Saunders Co, Philadelphia, pp. 222–
236.
•Juan Samper. (2009). Equine breding management and artificial insemination, 2 ed. Saunders. EL
SEVIER: United States of America.
Bibliografía
•Steven P. Brinsko, Terry Blanchard, Dickson Varner, Schumacher, Charles love, Katrin Hinrichs, david,
Hartman. (2011). Examination of the stallion for breeding soundness chapter 12. Manual of equine
reproduction. Third edition. MOSBY EL SEVIER.
•Parker, Mathis, Hawkins. (1999). Evaluating the Breeding Soundness of Beef Bulls. Dept. of Animal and
Range Sciences. College of Agriculture and Home Economics. México.
•Chichton, J.S.; Lishman, A.W. (1985). Libido evaluation of virgin beef bulls. South. Afr. Tydskv, Veek.
v.15, n.1, p. 22 – 24.
•Osborne, H. G., Williams, L. G., & Galloway, D. B. (1971). A test for libido and serving ability in beef bulls.
Australian Veterinary Journal, 47(10), 465–467.
•Thomson, Ch., D.L.Jr. Thompsom, L.A. Kincaid, and M.R. Nadal. 1996. Prolactin involvement with the
increase in seminal volume after sexual stimulation in stallions. Journal Animal Science, 74: 2468-72.
•S.M. McDonnellrAnimal Reproduction Science 60–61 2000 211–219, Reproductive behavior of stallions
and mares: comparison of free-running and domestic in-hand breeding.
Bibliografía
•LeBLANC, M.M. 1998. Enfermedades del aparato reproductivo: la yegua. Medicina y Cirugía Equina. 4ª
ed. Inter-Médica. Buenos Aires, República Argentina. pp.869-989.
•Burger, D., Wedekind, C., Wespi, B., Imboden, I., Meinecke, S., -Tillmann, HD (2012). The Potential
Effects of Social Interactions on Reproductive Efficiency of Stallions, Journal of Equine Veterinary
Science, Volume 32, 455-457.
•Rivas, A. 2001. Hipódromos. Badal, J. El espectáculo de la hípica en Chile. 2ª edición. Editora e
Impresora Ograma. Santiago, Chile. pp. 79-140.
•Diaz, O.H. 1995. Reproducción, crianza y manejo en el caballo Fina sangre carrera. Ediciones Sigma.
Santiago, Chile. 462 p.
•Kustritz, 2003; England, 2004; Ettinger, 2006)Kustritz M VR. (2003). Small Animal Theriogenology.
Butterwoth Heinemann. St LouisMissouri. USA.
•England G; Harvey M. (2004). Small Animal Reproduction and Neonatology. British SmallAnimal
Veterinary Association