Está en la página 1de 92

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

FIGURA 1.1.- ESQUEMA DE INTEGRACIÓN DEL CONCRETO


FIG. 1.2.- DISPERSIÓN DE LOS AGREGADOS EN EL CONCRETO
ENDURECIDO
TABLA 1.1.- DIVERSAS CLASES DE CEMENTOS HIDRÁULICOS
TABLA 1.2.- DIVERSOS TIPOS DE CEMENTOS PÓRTLAND
SIMPLES (ASTM C 150)
TABLA 1.3.- DIVERSOS TIPOS DE CEMENTOS MEZCLADOS
(ASTM C 595)
TABLA 1.4.- DIVERSAS CLASES DE CEMENTOS EXPANSIVOS
(ASTM C 845)
TABLA 1.5.- DIVERSOS TIPOS DE CEMENTO PARA CONCRETO
HIDRÁULICO, INCLUIDOS EN LAS NOM C-1, NOM C-2 Y NOM C-175
FIG. 1.3.- CURVAS GRANULOMÉTRICAS DE CEMENTOS
PÓRTLAND TIPOS I Y III
FIG. 1.4.- PRUEBA COMPARATIVA DE PÉRDIDA DE
REVENIMIENTO EN CONCRETOS CON CEMENTO PÓRTLAND
TIPO I Y PÓRTLAND-PUZOLANA
FIG. 1.5.- INFLUENCIA DE LA FINURA DEL CEMENTO EN EL
SANGRADO DE LA PASTA
FIG. 1.6.- INFLUENCIA DEL CAMBIO DE CEMENTO EN EL
PROCESO DE FRAGUADO DE LA PASTA, SEGUIDO POR MEDIO
DE SU RESISTENCIA ELÉCTRICA
FIG. 1.7.- TENDENCIA PREDECIBLE EN LA EVOLUCIÓN DE
RESISTENCIA MECÁNICA DEL CONCRETO CON DIVERSOS
TIPOS DE CEMENTO PÓRTLAND
FIG. 1.8.- EVOLUCIÓN COMPARADA DE RESISTENCIA, EN
CONCRETOS CON CEMENTOS PÓRTLAND TIPO I Y PÓRTLAND-
PUZOLANA
TABLA 1.6.- CALORES DE HIDRATACIÓN CALCULADOS DE
CEMENTOS ACTUALES
TABLA 1.7.- CEMENTOS RECOMENDABLES PARA
CONDICIONES EN QUE SE REQUIERE MODERADA
GENERACIÓN DE CALOR EN EL CONCRETO
TABLA 1.8.- EFECTOS DE ALGUNAS SUSTANCIAS QUÍMICAS EN
EL CONCRETO
TABLA 1.9.- CEMENTOS RECOMENDABLES PARA DIVERSOS
GRADOS DE AGRESIVIDAD POR SULFATOS EN EL AGUA Y EN
EL SUELO
FIG. 1.9.- CONTRACCIÓN POR SECADO DE CONCRETOS CON
CEMENTO PÓRTLAND TIPO I Y PÓRTLAND-PUZOLANA
FIG. 1.10.- CLASIFICACIÓN DE CONCRETOS SEGÚN SU PESO
UNITARIO
TABLA 1.10.- TIPOS DE AGREGADOS COMÚNMENTE
EMPLEADOS EN LA FABRICACIÓN DE CONCRETOS CON
DIFERENTE PESO UNITARIO
TABLA 1.11.- DIVERSOS TIPOS DE CONCRETO DE PESO NORMAL
TABLA 1.12.- MINERALES COMUNES EN LA COMPOSICIÓN DE
LAS ROCAS
TABLA 1.13.- COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS ROCAS
MAS COMUNES
FIG.1.11.- DISTRIBUCIÓN APROXIMADA DE LAS ROCAS ÍGNEAS,
SEDIMENTARIAS Y METAMÓRFICAS, EN LA REPÚBLICA
MEXICANA
TABLA 1.14.- EJEMPLOS DE SUBDIVISIÓN DE LA GRAVA SEGÚN
EL TAMAÑO MÁXIMO
TABLA 1.15.- PRINCIPALES ASPECTOS DEL CONCRETO
INFLUIDOS POR LOS AGREGADOS
FIG. 1.12.- LÍMITES GRANULOMÉTRICOS ESPECIFICADOS PARA
LA ARENA
FIG. 1.13.- LÍMITES GRANULOMÉTRICOS PARA GRAVA CON
TAMAÑO MÁXIMO 40 mm.
FIG. 1.14.- LÍMITES GRANULOMÉTRICOS PARA GRAVA CON
TAMAÑO MÁXIMO 75 mm.
FIG. 1.15.- LÍMITES GRANULOMÉTRICOS PARA GRAVA CON
TAMAÑO MÁXIMO 100 mm.
FIG. 1.16.- LÍMITES GRANULOMÉTRICOS PARA GRAVA CON
TAMAÑO MÁXIMO 150 mm.
TABLA 1.16.- LIMITACIÓN DE FINOS INDESEABLES EN
AGREGADOS PARA CONCRETO
TABLA 1.17.- LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES EN EL
CONTENIDO DE CLORUROS DEL CONCRETO RECIÉN
MEZCLADO
FIG. 1.17.- EVOLUCIÓN DE LA ABSORCIÓN CON EL TIEMPO DE
INMERSIÓN
TABLA 1.18.- CONTRACCIÓN POR SECADO DEL CONCRETO,
EMPLEANDO AGREGADOS CON DIVERSA ABSORCIÓN
TABLA 1.19.- CONTRACCIÓN POR SECADO DE CONCRETOS
CON AGREGADOS DEL DF
TABLA 1.20.- EJEMPLOS DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE
CONCRETOS HECHOS CON AGREGADOS DEL DISTRITO
FEDERAL
TABLAS 1.21.- EJEMPLOS DE PROPIEDADES TÉRMICAS EN
CONCRETOS MASIVOS
FIG. 1.18.- OPTIMIZACIÓN DE LA FORMA DE LAS PARTÍCULAS
DE LOS AGREGADOS
FIG. 1.19.- DEFINICIÓN DE FORMAS DE PARTÍCULAS EN LOS
AGREGADOS
FIG. 1.20.- EVALUACIÓN DE LA FORMA DE LAS PARTÍCULAS
POR MEDIO DEL COEFICIENTE VOLUMÉTRICO
TABLA 1.22.- TAMAÑOS MÁXIMOS DE AGREGADOS Y
SOBRETAMAÑOS PERMISIBLES
FIG. 1.21.- CONDICIONES PARA UNA REACCIÓN ÁLCALI-
AGREGADO EN EL CONCRETO, EN GRADO DELETÉREO
TABLA 1.23.- ROCAS MINERALES QUE NORMALMENTE
PARTICIPAN EN LAS REACCIONES ÁLCALI-AGREGADO
FIG. 1.22.- ACCIONES Y DECISIONES INICIALES EN EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y
VERIFICACIÓN DEL CARÁCTER REACTIVO DE LOS AGREGADOS CON LOS ÁLCALIS DEL CONCRETO
FIG. 1.23.- PRUEBAS INDICADAS PARA VERIFICAR LA REACCIÓN ÁLCALI-SÍLICE
FIG. 1.24.- PRUEBAS INDICADAS PARA VERIFICAR LA REACCIÓN ÁLCALI-CARBONATO
TABLA 1.24.- LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE SALES E
IMPUREZAS EN EL AGUA PARA CONCRETO, SEGÚN NORMAS
OFICIALES MEXICANAS
TABLA 1.25.- TOLERANCIAS PERMISIBLES PARA EL AGUA DE
MEZCLADO, EN PRUEBAS COMPARATIVAS CON AGUA
DESTILADA
TABLA 1.26.- RELACIÓN DE ADITIVOS PARA CONCRETO,
CLASIFICADOS POR SUS EFECTOS CARACTERÍSTICOS
TABLA 1.27.- EFECTOS AMBIVALENTES QUE PRODUCEN
ALGUNOS ADITIVOS EN EL CONCRETO
FIG. 1.25.- TENDENCIAS PREDECIBLES EN LA EVOLUCIÓN DE
LA RESISTENCIA DEL CONCRETO, CON EL USO DE DIVERSOS
MEDIOS PARA INCREMENTAR LAS RESISTENCIAS INICIALES
TABLA 1.28.- MODIFICACIONES POSIBLES EN LAS MEZCLAS DE
CONCRETO CON EL USO DE UN ADITIVO REDUCTOR DEL
AGUA DE MEZCLADO
FIG. 1.26.- INFLUENCIA DE UN ADITIVO REDUCTOR DE AGUA
EN LA PÉRDIDA INICIAL DE REVENIMIENTO DEL CONCRETO
FIG. 1.27.- APORTACIÓN DE LA CENIZA VOLANTE FINA DE RÍO
ESCONDIDO, COAH., A LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL
CONCRETO
FIG. 1.28.- INFLUENCIA DE LA CENIZA VOLANTE FINA DE RÍO
ESCONDIDO, EN LA CONTRACCIÓN POR SECADO DEL
CONCRETO

También podría gustarte