Está en la página 1de 48

Cuba Fontenla, Stephany

De La Cruz Velásquez, Edú Giancarlo A.A


Ramón Aliaga, Juan Carlos
Mejía Huancapaza, Carlos Davis
 Fue descrita por primera vez por el británico James
Parkinson en el 1817.
 Es una enfermedad degenerativa del sistema
nervioso central.
 Esta enfermedad afecta a dos de cada mil personas.
 En los Estados Unidos hay alrededor de 500,000
personas con el desorden.
 El Parkinson puede ser heredado, por mutaciones
genéticas o esporádico.
 Segunda enfermedad neuro-degenerativa después
del Alzheimer.
 La enfermedad de Parkinson es una alteración neurológica
que afecta los movimientos y las funciones del cuerpo.
 Se caracteriza por el malfuncionamiento de las células
nerviosas o neuronas que producen la sustancia química
llamada dopamina.
 La falta de dopamina afecta la coordinación y el movimiento
del cuerpo.
 La enfermedad de Parkinson es una afección crónica y
progresiva. Esto quiere decir que no tiene cura y que sus
síntomas empeoran con el tiempo.
 Nuevos hallazgos científicos indican que aunque la pérdida
de dopamina es la más evidente en la enfermedad de
Parkinson, ésta no es la única que ocurre en la degeneración
química del cerebro.
 Aproximadamente 60.000 personas en los EE.UU. son
diagnosticadas con la enfermedad de Parkinson cada año.
 Los hombres son diagnosticados con más frecuencia que las
mujeres.
 La mayoría de las personas diagnosticadas son mayores de 60
años. Sin embargo, de un 10% a un 15% de los casos ocurren
en personas menores de 40 años.
 Aunque no se sabe exactamente qué causa la enfermedad de
Parkinson, hallazgos científicos han encontrado algunas
conexiones genéticas con la enfermedad.
 El tener una historia familiar de enfermedad de Parkinson es
un factor importante para diagnosticar la enfermedad en las
personas jóvenes
 Se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los
casos inducidos por traumatismos, drogodependencias y
medicamentos, y algunas formas hereditarias en ciertos
grupos familiares.

 En la enfermedad de Parkinson se produce una


degeneración en las células de los ganglios basales que
ocasiona una pérdida o una interferencia en la acción de la
dopamina; además las células nerviosas de la sustancia
negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el
movimiento, mueren o sufren algún deterioro.
 Esta sustancia esta localizada en la región del
mesencéfalo; cuando estas células nerviosas se dañan o se
mueren se produce el desorden de Parkinson.

 En esta área se produce la dopamina que es responsable


de transmitir señales desde la sustancia nigra hasta el
cuerpo estriado, para así provocar movimientos suaves y
decididos.

 Al momento ser diagnosticado con el desorden la mayoría


de los pacientes ya han perdido un 60 a 80 por ciento de
las células que producen la dopamina.
 Causas Genéticas
Se han identificado mutaciones genéticas asociadas a la
enfermedad. De esta forma se explican los casos
heredados. El primer gen identificado es el alfa-
sinucleína.

Se han hecho estudios con familias extendidas que


padecían de Parkinson y se descubrió la mutación del
gen.

Este descubrimiento reveló un enlace potencial entre las


formas heredadas y esporádicas de la enfermedad.
 Los primeros síntomas de la
enfermedad de Parkinson son
leves y se van haciendo cada vez
más notorios con el paso del
tiempo.

 El cuadro inicial típico registra


dolores en las articulaciones,
dificultades para realizar
movimientos, agotamiento.

 En el 80 por ciento de los


pacientes los síntomas comienzan
en un solo lado del cuerpo y luego
se generalizan.
Los síntomas típicos son los siguientes:

 Temblor: Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia


adelante. Generalmente comienza en la mano aunque en
ocasiones afecta primero a un pie o a la mandíbula. Se agudiza en
reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer durante el
sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo.

 Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de


flexibilidad muscular. Todos los músculos tienen un músculo
opuesto, y el movimiento es posible porque, al activarse un
músculo, el opuesto se relaja. Cuando se rompe este equilibrio los
músculos se tensan y contraen causando inflexibilidad y
debilidad.
 Bradicinesia: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y
automático y conlleva la lentitud en todas las acciones. Esta
lentitud es impredecible y es el síntoma más incapacitante, porque
el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales
que antes eran casi mecánicos.

 Acinesia: Consiste en una inmovilidad total que aparece de


improviso y puede durar desde algunos minutos a una hora.

 Además pueden objetivarse:


 Alteración de los reflejos posturales.
 Afectación de la estabilidad y del equilibrio, lo que proporciona una
postura en retropulsión al andar o un caminar inclinado hacia delante de
hombros y cabeza, que provoca caídas frecuentes y la típica marcha en
festinación.
 Trastornos cognitivos y
neuropsiquiátricos: deterioro
cognitivo y demencia (16-32 %),
depresión (40%), ansiedad y ataques
de pánico, alucinaciones y psicosis.
 Trastornos del sueño.
 Trastornos del habla y de la
deglución.
 Trastornos sensoriales: síndrome de
las piernas inquietas, neuropatía
periférica
 Alteraciones autonómicas:
estreñimiento, trastornos
genitourinarios, hipotensión
ortostática, alteraciones de la
termorregulación, deterioro o perdida
del olfato, dolor, seborrea y blefaritis.
 El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas
iniciales, ya que se confunde con los síntomas propios de
otras patologías.

 El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a


partir de los síntomas del paciente, ya que no existe ningún
marcador químico.

 Para confirmar el diagnóstico se realiza una tomografía axial


computarizada (TAC), que detecta las lesiones cerebrales en
el mesencéfalo.

 Asimismo, son habituales los exámenes de los reflejos.


 Sin embargo, el mejor medio para detectar esta patología es la
observación, ejercida tanto por el médico como por los familiares
del enfermo, ya que el contacto permanente les permite confirmar la
continuidad o progresión de los síntomas y los posibles cambios
tanto físicos como emocionales.

 En la enfermedad de Parkinson es esencial el diagnóstico precoz, ya


que cada tipo de parkinsonismo tiene un tratamiento diferente.
 Para valorar la progresión y severidad de
la enfermedad se han propuesto varias
escalas.
 La escala de Hoenh y Yarh por la
simplicidad de su valoración clínica,
puede seguir utilizándose para la
clasificación clínica de la enfermedad,
aunque es necesario tener en cuenta la
presencia, en estadios avanzados, de
situaciones comórbidas que empeoren el
estado basal del paciente.
 La escala de UPDRS (Unified Parkinson
Disase Rating Scale) es mas compleja
aunque analiza mas claramente la
progresión de la enfermedad y la
respuesta al tratamiento, por lo que es útil
para la evaluación de estos pacientes en
los ensayos clínicos
 El Parkinson es una enfermedad lentamente progresiva con una
supervivencia media de 10-15 años desde su diagnóstico, aunque con
una amplia variabilidad en los diferentes estudios. Los pacientes que
la padecen presentan un aumento de la mortalidad de 2 a 4 veces
mayor que la población general, lo cual esta relacionado en gran
parte con sus complicaciones mas frecuentes:
 Infecciones
 Neumonía por aspiración
 Ulceras por presión
 Alteraciones nutricionales
 Traumatismos y complicaciones de caídas
 Incontinencia urinaria, fecal e impacto fecal
 Complicaciones relacionadas con los diferentes tratamientos farmacológicos
 El tratamiento farmacológico puede reducir los síntomas, aunque
habitualmente no consigue su control completo. Por el momento
no queda claro si aumenta la supervivencia.
 No existe un medicamento o cirugía que cura la enfermedad
de Parkinson.

 Cada caso de Parkinson es diferente debido a que la


enfermedad progresa de manera distinta en las personas
afectadas.

 Sin embargo, los tratamientos que alivian o controlan


muchos de los síntomas también mejoran la calidad de vida
y previenen o retrasan los daños al sistema nervioso que
produce la enfermedad.

 Un médico podrá prescribir diferentes tratamientos para


determinar el más efectivo para cada individuo.
 Los objetivos del tratamiento difieren en función de la
situación del paciente:
 Estado inicial: mantener la autonomía e independencia del paciente al
mayor tiempo posible mediante el control de los síntomas.
 Estado avanzado: controlar las complicaciones derivadas del uso de los
fármacos en esta enfermedad, como son las disquenias, las fluctuaciones
motoras o las complicaciones psiquiátricas.

 Hasta el momento, ningún fármaco ha demostrado tener


propiedades neuroprotectoras que pudieran detener el curso
de la enfermedad.
 Levodopa
Es el fármaco mas efectivo para el tratamiento del Parkinson. Es
una molécula que el cerebro utiliza para producir dopamina y
otros dopaminérgicos. Mejora la rigidez, bradicinesia, y en
menor medida el temblor.

 Agonistas dopaminérgicos (AD)


su efectividad sobre el control de los síntomas motores es menor
que la Levodopa, sobre todo la rigidez y la bradicinesia pero
frente a ella presenta otras ventajas: estimulan directamente los
receptores dopaminérgicos, y tienen una vida media mas larga.

 Agentes anticolinérgicos (AC)


Utilizados para mejorar el temblor y la rigidez. Su efecto sobre la
bradicinesia y la alteración de los reflejos posturales es menor.
 No hay ninguna cirugía que puede curar la
enfermedad de Parkinson, pero algunas opciones
han sido exitosas en mejorar la calidad de vida
de los pacientes con Parkinson.

 Estos procedimientos quirúrgicos son para


individuos con la enfermedad en estado
avanzado que no han tenido éxito con otros
medicaciones o terapias:

 Cirugía selectiva: Una región del cerebro con excesiva


actividad motora se estimula o destruye para prevenir
algunos síntomas. Estas técnicas son raramente usadas.
 Estimulación cerebral profunda (ECP): un electrodo
metálico se implanta en el cerebro para estimularlo
eléctricamente en diferentes partes del cerebro, y así
reducir algunos de los síntomas de la enfermedad que
afecta el movimiento.
 Uno de los aspectos más importantes del
tratamiento de la enfermedad de Parkinson
consiste en el mantenimiento del tono muscular
y de las funciones motoras, por lo que es
esencial la actividad física diaria. También hay
ejercicios determinados que pueden ayudar a
mantener la movilidad de los miembros y
fortalecer los músculos que generalmente se
ven más afectados.

 El ejercicio físico parece que contribuye a


conservar la capacidad funcional de las
articulaciones y músculos pero aun así no
ayudan a detener la enfermedad.
Historia Clínica
MOTIVO DE CONSULTA:
 La paciente ingreso al hospital acompañado por su hija debido a
un temblor en las manos especialmente en la derecha, desde
hace semanas. Lo presenta de forma constante, aunque la
intensidad del mismo varía a lo largo del día, empeorando
cuando se siente observado; no le afecta en la realización de sus
actividades habituales. No refiere otra sintomatología.

ENFERMEDAD ACTUAL:
 La paciente no padece ninguna enfermedad solo presenta un
leve resfriado que no ha sido controlado aún.
EXAMEN FÍSICO INTEGRAL:
Estado de conciencia: Conciente Peso: 65 Kg.
Hábito Constitucional: Normosomica Talla: 1.61 cm.
Estado nutricional: Normal IMC: 26 (sobrepeso)
Estado de hidratación: Normal

SIGNOS VITALES:
TA: 100/ 80 mmHg.
FC: 70 latidos por min.
FR: 20 por min.
Tº: 36.8 ºC
ANTECEDENTES PERSONALES:
ANTECEDENTES PATOLÖGICOS
Cardiológico Pulmonares Digestivos Urológicos: Endocrinológicos
El paciente refiere no El paciente refiere Indica que no Problemas al Refiere no haber
haber sufrido nunca Haber sufrido padece de momento de Presentado
de patologías resfriados, en Afecciones realizar la Patologías
cardiacas. épocas de digestivas. Sin diuresis. endocrinológicas.
Invierno debido al embargo lleva
clima frío de una dieta
Cajamarca. debido a su
edad.

Infecciones Neurológicos Reumatológico Transfusión


-Neumonías: El paciente El paciente Indica que nunca
indico nunca indicó que ha recibido
Nunca
haber sufrido de Nunca ha transfusión de
-TBC: Nunca mareos, ni sufrido de sangre.
-Hepatitis: Nunca convulsiones. Dolores
-Venéreas: Nunca Declara que es la articulares, ni de
-Dérmicas: Nunca primer vez que Dolor en los
-Parásitos: Nunca sufre problemas de huesos.
motilidad.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
 Refiere que su madre sufría de HTA, y que ese es el único
antecedente que posee, pues los demás miembros de su familia
gozan de una excelente salud.

CONTEXTO FAMILIAR:
Vivienda Nº habitaciones: Nº Hijos : 2
Material: Noble 4 Edades: un hijo de
Propia: Si Nº personas: 8 45 y una hija de
Alquilada:- X trabajan: 5 30.
Riesgos familiares Violencia: Alcoholismo: No ETS/HIV: No
Desocupados: No Tabaquismo: No TBC: No
tres Pareja Drogas: No
Discapacitados: inestable:
Ninguno No
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS
 Refiere que nunca ha tenido una intervención quirúrgica.

VACUNAS RECIBIDAS
 Refiere que no recuerda si es que ha recibido todas las vacunas
correspondientes.

HÁBITOS PERSONALES
 Indica que no realiza mucha actividad física que su
alimentación es buena y balanceada, que sus hábitos de higiene
son constantes y buenos.
 Refiere que no tiene problemas en realizar sus deposiciones
pero si en la diuresis.
ADICCIONES
Alcohol: Tabaco: Drogas: Automedicación:
Refirió que no Indico que Señala que nunca ha Dijo que solo se
Bebe hace 20 años. no fuma. probado ni consumido Ha automedicado
drogas, ni sustancias en casos de
alucinógenas de resfriado.
ningún tipo.

EXAMEN PERIÓDICO DE SALUD


 Indica que se realiza exámenes de diagnostico general una vez al
año.
PIEL, MUCOSAS Y FANEREAS:
Mucosas y fanéreas secas e irritadas. Color de piel
normal.

ABDOMEN:
Forma y ombligo: Forma del abdomen normal
Forma del ombligo normal
Latidos anormales: Ruidos RHA normales
Auscultación abdominal: normal
Palpación abdominal: No presenta dolor.
Tacto rectal: no fue necesario.
CABEZA Y CUELLO:
Facie: parkinsoniana
Cráneo: Normacéfalo
Cabello y ceja: Canoso, con alopecia
Pupilas: Céntricas isocóricas y normoreflexicas.
Conjuntivas y escleras: Normales
Dentadura: incompleta
Auscultación carótidea: Se palpa pulso carotideo con
dificultad.

EXAMEN NEUROLÓGICO:
TAC cerebral normal.
ESTUDIOS EFECTUADOS:

 Laboratorio:
Hemograma

 Radiografía:
Radiografía simple de los brazos

 ECG normal.
DIAGNOSTICO
 Los rayos X normales y la TAC también en normal.

 El paciente presenta un cuadro depresivo por lo que se le prescribe


Fluoxetina clorhidrato 20 mg como tratamiento de base.
Evolución:
 En una posterior consulta luego de 7 meses se recibe informe de
psiquiatría: el paciente presenta una conducta desorganizada,
desorientación y desconexión del entorno. La hija comenta que su
padre hace "cosas raras en casa" , que presenta agresividad y que a
veces le observa temblores (cosa que el paciente niega).
 Se le cita a consulta y se observa a la exploración lentitud motora,
afasia, disartria y disfagia; no impotencia. Ha presentado múltiples
desmayos en los últimos 6 meses con pérdida de memoria posterior.
 No hay un auténtico deterioramiento cognitivo. Hay hipocinesia y
bradicinesia, hipomimia, marcha lenta a pasos pequeños con actitud
en flexión y ausencia de balanceo bilateral. Presenta temblor de
reposo más acusado en la mano derecha.
 Se le diagnostica de Enfermedad de Parkinson. Se administra
Levodopa + Carbidopa (1/2-1/2-1/2) y representa una clara mejoría.
Esta respuesta insuficiente sugiere que se trata de una enfermedad
de Parkinson.
 En consulta se habla con la hija sin estar el paciente
presente. Ella explica que el paciente presenta
alteraciones de la conducta y amenazas verbales. El lo
niega todo y dice creer estar mejor.
 Se cita al paciente y en la exploración se ve una cierta
mejoría. Presenta marcha lenta con ausencia de balanceo,
rigidez y movimientos alternantes. Refiere dolor a la
extensión y elevación del brazo derecho.
 Finalmente se le diagnostica por el servicio de Neurología
un Síndrome Parkinsoniano o Parkinsonismo, con posible
atrofia multisistémica.

También podría gustarte