Está en la página 1de 18

INTEGRANTES:

• SHEYLA TUTAYA NIZAMA


• GERMAN MARCA CHOQUE
• MAYRA HUANACUNE ANTALLACA
• JORGE HUANCA CALIZAYA
• SERGIO ALVARADO SANZ
• CRISTEL CASTILLO BLAS
CONCEPTO

MARIA DEL CARMEN Y JAVIER TOVAR GIL

“El fraude a la ley consiste en la elusión de un ordenamiento jurídico


nacional, natural o normalmente competente, mediante la artificial
constitución de un punto de contacto previamente establecido por
los intervinientes en el acto”. Es decir, consiste en una maniobra
premeditada de constitución artificial de un punto de contacto con
el exclusivo y único propósito de eludir la ley que normalmente
hubiere resultado aplicable.
CARACTERÍSTICAS DEL FRAUDE A LA LEY

Para un mayor conocimiento, creemos que


es oportuno estudiar las características del
fraude a la ley planteados por Fernando
Zavaleta Cuba

Para el mencionado estudioso las


características principales de fraude a la ley
son

Manipulación del factor de conexión

Intencionalidad del agente

Existencia de una norma prohibitiva o imperativa


NATURALEZA JURIDICA

Respecto a la naturaleza jurídica del fraude a la ley, conocemos las teorías


siguientes:

al interior de esta teoría, algunos


autores la admiten, solamente para
Teoría mixta de la noción de
contratos y forma de los actos,
fraude
rechazándola para los casos de
cambio de nacionalidad. Esto

son aquellos autores que no aceptan


Teoría que niega la noción de la existencia del fraude a la ley en
fraude Derecho Internacional Privado.
LA EXISTENCIA DEL FRAUDE

En Derecho Internacional Privado el fraude a la ley tiende a burlar la ley


que contiene una disposición que prohíbe realizar un determinado acto,
sometiéndose al imperio de una ley más tolerante.

Naturalizaciones fraudulentas

Cambios a domicilio
NIBOYET opina que el fraude se
puede presentar en los casos
siguientes: Cambios de religión

En realización de determinados actos


jurídicos
EL FRAUDE A LA LEY EN CODIGO CIVIL
PERUANO DE 1984

Nuestro Código Civil de 1984 no


prescribe la excepción de fraude a la
ley.

María del Carmen y Javier Tovar gil en


su libro Derecho Internacional Privado,
nos señala que la Dra. Revoredo optaba
por que se regulara el fraude a la ley
como excepción a la aplicación de la ley
extranjera, recogiendo lo dispuesto en
el articulo 6 de la Convención
Interamericana sobre Normas
Generales del Derecho Internacional
Privado de 1979
OPINIONES DOCTRINALES SOBRE EL
FRAUDE A LA LEY

si se entiende que el fraude a la ley


es un concepto autónomo respecto al
orden público calificado por un
SEGÚN MIAJA DE LA MUELA elemento internacional no es posible
sustraerse al siguiente dilema: o solo
se sanciona los actos fraudulentos
cuando son contrarios al orden
público

Fundamenta su posición expresando


que la expulsión de la ley señalada
LA DOCTORA REVOREDO por la norma conflictual no se justifica
solo por las maniobras licitas de los
interesados, si las consecuencias de
ellas a nadie perjudica,
EFECTOS DE FRAUDE A LA LEY

Los especialistas han tomado el


problema de la naturalización
fraudulenta como punto de referencia
para exponer los posibles efectos del
fraude a la ley en el derecho
internacional privado.

Una solución radical por la cual se


desconociera dicha naturalización o se
estimara nula, constituiría una tesis
aventurada, en tanto que el derecho de
la nacionalidad esta
fundamentalmente inspirado por los
criterios que se derivan de la soberanía
de cada estado.
FRAUDE A LA LEY DE EXTRANJERÍA

BATIFFOL Y LAGARDE han considerado esta


posición como excesiva, en primer lugar, el
fraude a la ley extranjera puede aparecer
también como un fraude a la ley francesa de
conflicto que había dado competencia a la ley
extranjera.

Por otras parte, violar una regla de conducta a


la cual la ley francesa, sin atribuirle una
autoridad equivalente a la suya, reconoce sin
embargo un valor obligatorio en su campo de
aplicación , aparecer al menos como contraria
a las buenas costumbres :

El fraude a la ley extranjera es ante todo un


fraude.
LEGISLACIÓN NACIONAL

Tratado de Montevideo de 1889 Tratado de la habana de 1928

Si en el tratado de derecho civil El código de Bustamante


internacional ni en el protocolo tampoco contiene ninguna
adicional aparece a la regla respecto al fraude a la
excepción de fraude a la ley, ley
sim embargo. Se aprecia que
los autores han querido impedir
determinados abusos en la
modificación del factor de
conexión.
LEGISLACIÓN INTERNA

Antecedentes

El Código Civil de 1852 no contenía


ninguna disposición referida a la
excepción del fraude a la ley. Tampoco
el código Civil de 1936 comprende en
norma expresa la referida excepción.
Sin embargo, la jurisprudencia
nacional no por eso ha dejado de
aplicarla, y lo ha hecho basándose en
lo dispuesto en el artículo XXIII del
Título Preliminar del mismo Código
Civil
CÓDIGO CIVIL

Los distintos proyectos de forma del Título


Preliminar del Código Civil de 1936 fueron
elaborados por José León Barandarián.
Jorge Vega García y Delia Revoredo
Marsano, y recoger la excepción de fraude a
la ley.

En el primero de los proyectos elaborados en


base a dos ponencias, una de ellas de
autoría de José León Barandarián y la obra
de JORGE VEGA GARCIA, en su artículo XVI
se dispone:
No producirán efectos en el Perú las
situaciones jurídicas creadas de
conformidad con el Derecho extranjero, que
eludan fraudulentamente la ley peruana
competente.
En la correspondiente exposición de Motivos se expresa que el
principio consagrado es admitido únicamente, aunque existen
discrepancias doctrinarias acerca de la forma como debe
encararse desde el punto de vista legislativo.

El fraude a la ley se produce “cuando los interesados, buscando


ficticios factores de conexión, se acogen a una ley más
complaciente o benigna con el fin de vulnerar preceptos
interpretativos de la ley peruana”.
CÓDIGO CIVIL DE 1984

A pesar de que tanto el artículo XVI


del Proyecto de la Comisión
Reformadora del Código Civil como
el artículo 15° de la Propuesta
Sustitutoria incluían la excepción
de fraude a la ley, aunque con
concepciones doctrinales distintas,
la comisión revisora, alineándose
en una posición doctrinal distinta,
optó por no considerarla, motivo
por el cual no aparece en el Código
Civil de 1984.
Este hecho ha motivado que los hermanos Tovar consideren que
estamos en presencia de una exclusión de la categoría. Por tal
motivo no cabe la posibilidad de encontrar una laguna de
Derecho Susceptible de ser llenada por los principios generales
del Derecho, dado que, según los citados autores, nuestro
Derecho _Internacional Privado no reconoce el fraude a la ley
como causa para dejar de aplicar el ordenamiento jurídico
competente.
INCORPORACIÓN DE LA EXCEPCIÓN DE
FRAUDE A LA LEY

Basándonos en la redacción “No se aplicara el


argumentación esgrimida en el Derecho material resultante del
presente capitulo, juego de la regla de conflicto
consideramos necesario cuando artificiosamente se
incorporar después de artículo haya evadido las leyes
2049°, que trata sobre la imperativas que, de
excepción de orden público conformidad con las normas de
internacional, la excepción de conflicto peruanas, deben regir
fraude a la ley, con la siguiente las relaciones privadas
redacción internacionales. Rige, en este
caso, la norma material que se
hubiera tratado de eludir”.
CONCLUSIONES

En general, todo fraude supone la realización de un acto intencional, eludiendo


una disposición legal o un convenio, desconociendo un derecho ajeno o
perjudicando a un tercero; en cambio, en el Derecho Internacional Privado, la
noción del fraude a la ley persigue sancionar los casos en los cuales las partes
han obtenido indebidamente un elemento de conexión con un ordenamiento
jurídico que no es el que normalmente les corresponde, con el fin de eludir el
cumplimiento de determinadas disposiciones de su propia legislación o de
acogerse a disposiciones más favorables de una legislación extranjera.

Lo que implica que, la sanción del fraude a la ley supone siempre una
restricción a la autonomía de la voluntad, tanto en la contratación como en
otros supuestos.
GRACIAS

También podría gustarte