Está en la página 1de 93

FUNCIONES ELEMENTALES

CONTENIDOS MÍNIMOS
1. Resolución de problemas e interpretación de fenómenos sociales y
económicos mediante funciones.
2. Funciones reales de variable real. Expresión de una función en forma
algebraica, por medio de tablas o de gráficas. Características de una
función.
3. Interpolación y extrapolación lineal y cuadrática. Aplicación a problemas
reales.
4. Identificación de la expresión analítica y gráfica de las funciones reales
de variable real: polinómicas, exponencial y logarítmica, valor absoluto,
parte entera, y racionales e irracionales sencillas a partir de sus
características.
5. Las funciones definidas a trozos.
DEFINICIÓN DE FUNCIÓN
• Una función es una relación entre dos variables, de forma que a cada valor
de la variable independiente, x, le corresponde un único valor de la
variable dependiente, y
f: R R
x f(x) f(x) es único para cada x  Domf

• Recuerda que una función puede venir expresada como un enunciado: “gano
3€/hora”, una expresión algebraica: “y = 3x”, una tabla de valores o una
gráfica.
TIPOS DE FUNCIONES
1. Funciones polinómicas
2. Funciones racionales
3. Funciones radicales
4. Composición de funciones
5. Función inversa
6. Funciones exponenciales
7. Funciones logarítmicas
8. Función valor absoluto
9. Función parte entera
10.Funciones trigonométricas
11.Funciones definidas a trozos
TIPOS DE FUNCIONES
ESTUDIO DE UNA FUNCIÓN
• Hacer el estudio de una función consiste
en analizar sus características
ESTUDIO DE UNA FUNCIÓN
DOMINIO a partir de su expresión algebraica:
• Polinómica: Estas expresiones están definidas
para todos los números reales: Domf = R.
• Racional: Un cociente no está definido cuando el
denominador es 0
• Irracional: Las raíces de índice par solo están
definidas para radicandos positivos.
• Logaritmos: solo están definidos para números
reales positivos.
• Razones trigonométricas de seno y coseno:
siempre están definidas.
• La tangente: no está definida cuando el coseno
es cero.
Además debes tener en cuenta:
• El contesto real del que se ha extraído la función
(ejemplo: el área de un terreno)

• Dónde ha sido definida la función (ejemplo: la recta y = 3x


– 8 definida en el intervalo x e (-1, 5] es un segmento rectilíneo)
FUNCIONES POLINÓMICAS
Función afín

f x  mx  n m, n  
Estudio
•Su gráfica es una línea recta:
•m = pendiente
•n = ordenada en el origen ( si n = 0 la
recta pasa por el origen de coordenadas y
se llama función lineal o de
proporcionalidad directa)

•Dominio: R
•Recorrido: R si m no es 0 / n si m = 0

•Monotonía:
•Si m > 0 la recta es creciente
•Si m < 0 la recta es decreciente
•Si m = 0 la recta es constante
FUNCIONES POLINÓMICAS
Función afín
• Pendiente: aumento o disminución que se
produce en la y cuando x aumenta una unidad
y1  y0
m
x1  x0

• Ecuación punto pendiente: y  m( x  x0 )  y0



• Ecuación general: Ax  By  C  0 dondev  (  B , A); m  
A
B
• Ecuación explícita: y  mx  n

• Gráfica: es suficiente con pintar dos puntos


siendo uno de ellos la ordenada en el origen
FUNCIONES POLINÓMICAS
Función afín
• Ejemplo: el beneficio de una
empresa es la diferencia entre las
ventas y los costos.
BENEFICIO = VENTAS - COSTOS
- VENTAS: Es el producto de la cantidad
vendida por el valor de cada unidad.
VENTAS = PRECIO x CANTIDAD
- COSTOS: Es la suma del costo fijo (alquiler
del local) y del costo variable.
COSTOS = COSTO FIJO + COSTO MARGINAL
x CANTIDAD.
(El costo marginal es el costo de cada unidad
extra que se fabrica)
¿Cuál sería el ingreso o beneficio para
300 unidades?

BENEFICIO = PRECIO * CANTIDAD - (COSTO FIJO + COSTO MARGINAL * CANTIDAD )


Beneficio: 25 * cantidad – (1200 + 15 * cantidad)
FUNCIONES POLINÓMICAS
Función afín
• Interpolación lineal:
Si de una función conocemos solamente dos de sus puntos, es
claro que nada o casi nada podremos decir de su comportamiento
en otros puntos. Sin embargo, si pudiéramos suponer que entre
esos dos puntos la función es lineal, podríamos hallar exacta o
aproximadamente sus valores en puntos intermedios valiéndonos
de la ecuación de una recta.

Supongamos que la función que pasa por los puntos A(x0, x1), B(y0,
y1) es lineal en el intervalo [x0, x1], entonces podemos hallar su valor
para cualquier abscisa, x, de este intervalo:
y1  y0
x  ( x0 , x1 ) f ( x)  ( x  x0 )  y0
x1  x0
FUNCIONES POLINÓMICAS
Función afín
• Extrapolación lineal: x es exterior al intervalo [x0, x1].
En la extrapolación, cuanto mas alejado esté x del intervalo, menos fiable
es el valor que obtenemos para f(x).

Ejemplo: si colgamos de un muelle una pesa de 40g, se estira hasta


12mm. Y si colgamos una pesa de 60g, se estira hasta 20mm.
a) ¿Cuál sería su longitud si colgáramos una pesa de 55g?
8
f (55)  (55  40)  12  18mm
20
b) ¿Cuál sería su longitud si colgáramos una pesa de 100g? (resultado
razonable)
8
f (100)  (100  40)  12  36mm
20
c) ¿Y si la pesa fuera de 5kg? (el muelle se deforma o se rompe. Es un
disparate)
8
f (5000)  (5000  40)  12  1996mm
20
Ejemplo: seleccionar los valores máximo y mínimo
que se usaran… 350

300
Valor Mínimo 2 200
Valor Intermedio 2.5 187.5
250

Valor Máximo 3 175


(2.5 ,
201.15)

Temperatura
200

Valor Minimo .6 280 Series1


150 (2.5 , Linear (Series1)
Valor Intermedio 2.5
Valor Maximo 3.25 170 y = -40.5x + 303
100

50

0
0 1 2 3 4 5
Tiempo
FUNCIONES POLINÓMICAS
Función cuadrática
f x   ax 2  bx  c a, b, c  
Estudio
• Su gráfica es una parábola con
  b   b 
• vértice el punto: V  2a , f  2a  
• eje de simetría la recta: x   b
2a
•Dominio: R
•Simetría: si b = 0 es par
•Si a > 0 la parábola es convexa y el
vértice es un mínimo.
•Si a < 0 la parábola es cóncava y el
vértice es un máximo

•Puntos de corte con los ejes:


Corta al eje X en dos puntos, uno o
ninguno, según el número de raíces
reales de ax2 + bx + c = 0, y corta al eje Y
en el punto (0, c)
f x   ax , a  0
2
f x   ax 2 , a  0
FUNCIONES POLINÓMICAS

Función
Traslación vertical y = ax + c
cuadrática
2

La parábola y = ax2 + c es una traslación vertical de c unidades


de la parábola y = ax2
-Si c > 0, la traslación es hacia arriba.
-Si c < 0, la traslación es hacia abajo.
• Traslación horizontal y = a(x – p)2
La parábola y = a(x – p)2 es una traslación horizontal de p
unidades de la parábola y = ax2
- El eje de simetría es la recta x = p
- El vértice es el punto V(p, 0)
• Traslación horizontal y vertical y = a(x – p)2 + k
La parábola y = a(x – p)2 + k es una traslación horizontal de p
unidades de la parábola y = ax2 y una traslación vertical de k
unidades, o viceversa.
- El eje de simetría es la recta x = p
- El vértice es el punto V(p, k)
Traslación vertical

Traslación vertical
RESUMEN
TRANSFORMACIONES DE
FUNCIONES
• Representación de y = f(x) + k, y = f(x) – k es
una traslación de f(x) hacia arriba o hacia abajo
respectivamente.
• Representación de y = -f(x) es la simétrica de
f(x) respecto del eje X.
• Representación de y = f(x - k), y = f(x + k) es
una traslación k unidades hacia la derecha o
hacia la izquierda.
• Representación y = f(-x) es la simétrica de f(x)
respecto del eje Y.
FUNCIONES POLINÓMICAS
Función cuadrática
Hallar la ecuación dada una gráfica:
a) El coeficiente a es el valor que aumenta o disminuye la ordenada y cuando
la abscisa x aumenta una unidad desde el vértice. b
m  
b) El coeficiente b se halla despejándolo en la fórmula del eje de simetría: 2a
c) El coeficiente c es la ordenada del punto donde la parábola corta al eje Y
FUNCIONES POLINÓMICAS
Función cuadrática
Un uso común en los
negocios es maximizar las
ganancias, es decir, la
diferencia entre los
ingresos (dinero que
entra) y los costos de
producción (dinero
gastado).

Ejemplo: supongamos que las


ganancias de una empresa
vienen dadas a partir de la
siguiente ecuación:
P = -20s2 + 1400s – 12000
FUNCIONES POLINÓMICAS
Interpolación cuadrática
• Interpolación cuadrática: El error en la interpolación
lineal se debe a que se aproxima a una curva mediante una línea
recta. Para corregir este error se debe hacer uso de un polinomio
de segundo grado: P(x) = ax² + bx + c
Si conocemos tres puntos (x0, y0), (x1, y1) y (x2, y2) no
alineados de una función de la que desconocemos su expresión
algebraica, podemos calcular el valor de la función en un punto x
∈ [x0, x2] mediante la expresión: f(x) = ax2 + bx + c imponiendo
que pasa por los tres puntos y resolviendo el sistema de tres
ecuaciones que se forma.
FUNCIONES POLINÓMICAS
Extrapolación cuadrática
• Extrapolación cuadrática: cuando el valor que
queremos calcular está fuera del intervalo conocido,
pero muy próximo a él, se llama extrapolación.
FUNCIONES POLINÓMICAS
Función de grado >2

f x   an x n  an 1 x n 1  .........  a1 x  a0 ai  
Estudio
•Dominio y recorrido: R

•Es continua en todo el


dominio.

•Su gráfica es una curva con


un máximo de n-1 extremos
relativos.
a, b, c  

ax3
f ( x)  ax3  bx 2  cx  d , a  0

ax3
Grado 4 Grado 5
FUNCIONES RACIONALES
Función de proporcionalidad inversa

f x  
k
k 
x
Estudio
• Su gráfica es una hipérbola con asíntotas
en los ejes de coordenadas.
•Dominio:   0
•Ramas:
•Si k > 0 la hipérbola se sitúa en el primer
y el tercer cuadrantes. Es decreciente en
todo su dominio.
•Si k < 0 la hipérbola se sitúa en el
segundo y cuarto cuadrantes. Es creciente
en todo su dominio.
•Simetría: impar, respecto del origen de
coordenadas
k 0
k 0
FUNCIONES RACIONALES
Función de proporcionalidad inversa
• En la gráfica de una función de proporcionalidad inversa, k es el área del
rectángulo cuyos vértices opuestos son un punto cualquiera P(x, y) de la
hipérbola y el punto de corte de las asíntotas. La constante k es positiva si
la hipérbola es decreciente, y es negativa si la hipérbola es creciente.
FUNCIONES RACIONALES
Hipérbolas trasladadas

f x  
k
b k , a, b  
xa

La hipérbola se traslada según los


parámetros a y b:

•Traslación horizontal de a unidades.


La asíntota vertical es la recta y = a.

•Traslación vertical de b unidades. La


asíntota horizontal es la recta x = b.
FUNCIONES RACIONALES
FUNCIONES RACIONALES

k 
k
f  x  2
x
Estudio
•Dominio:   0
•Asíntotas: en los ejes
coordenados.
•Ramas:
•Si k > 0 la hipérbola se sitúa en
el primer y el segundo
cuadrantes.
•Si k < 0 la hipérbola se sitúa en
el tercer y el cuarto cuadrantes.
•Simetría: Par, respecto del eje OY.
FUNCIONES RACIONALES
P( x)
f  x  General
Estudio Q( x)
Dominio todos los números reales
excepto aquellos en los que se anula el
denominador, es decir, Q(x)=0. En esos
puntos puede tener asíntotas verticales u
oblicuas.

Asíntotas:
•Puede presentar una asíntota horizontal
si el grado del numerador es menor o
igual al del denominador.
•También tiene una asíntota oblicua si
el grado del numerador es uno más
que el del denominador.
Las posibles asíntotas verticales
provienen de las raíces del
denominador.
Para un mejor estudio de las asíntotas es necesario
el conocimiento de límites de funciones.
FUNCIONES RADICALES
(funciones irracionales)
f  x   n g ( x) n N
Estudio
•Dominio:
•Si n es par: el intervalo en
el que g ( x)  0

•Si n es impar: 

•Monotonía: Creciente en
todo su dominio

(Para que sea función consideramos


solo uno de los resultados, el positivo o
el negativo)
El periodo de un péndulo T (tiempo de una oscilación)
en función de su longitud l: T = 2 l
n par
n impar
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

La expresión (g o f )(x) se lee como f compuesta con


g de x. Para nombrarla se comienza por la función de
la derecha, porque es la primera que actúa sobre la
variable x.
En general, (g o f )(x) es distinto que (f o g)(x).
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES
FUNCION INVERSA O RECÍPROCA

Las gráficas de una función y de su inversa son


simétricas respecto a la recta y = x. Por tanto, se cortan
en ella.

Para que una función tenga inversa ha de ser


inyectiva, es decir, cada valor de y ha de corresponder
a un único valor de x. Si no es así, ha de
descomponerse en tramos en que sea inyectiva, cada
uno de los cuales tendrá su función inversa.
 y  f1 ( x ) x 2 , x0 f11 ( x ) x

y  f ( x)  x 2 

 y  f 2 ( x ) x 2 , x0 f 21 ( x ) x
FUNCION INVERSA O RECÍPROCA
FUNCIONES EXPONENCIALES
f ( x)  a x
a  , a  0, a  1
Estudio
•Dominio: 
Recorrido: 0,

•Como a0 = 1, la función pasa siempre por


el punto (0,1).
•Como a1 = a, la función pasa siempre por
el punto (1,a).

•Monotonía: son continuas y convexas


•Si a>1: creciente.(Su crecimiento es muy rápido,
superando incluso a cualquier función potencia)
•Si 0<a<1: decreciente.

•Asíntotas: asíntota horizontal en y = 0 (eje


X)

•Observa que las funciones f1(x)=ax y f2(x)=(1/a)x


cumplen que f1(-x)=f2(x) y por tanto son simétricas
respecto al eje Y
Si a>1
x y
-4 1/16
-3 1/8
-2 1/4
-1 1/2
0 1
1 2
2 4
3 8
4 16
Si 0<a<1
x y
-4 16
-3 8
-2 4
-1 2
0 1
1 1/2
2 1/4
3 1/8
4 1/16
EJEMPLOS FUNCIONES
EXPONENCIALES
• Podemos encontrar varios ejemplos en la página 133 del
libro de texto de Anaya.
• Ejemplo 1: Algunos tipos de bacterias se reproducen
por "mitosis", dividiéndose la célula en dos cada
espacio de tiempo muy pequeños, en algunos casos
cada 15 minutos. ¿Cuántas bacterias se producen en
estos casos, a partir de una, en un día?
2x siendo x el tiempo en minutos.
En un día se producen 7,9  1028
• Ejemplo 2: Interés compuesto
(Crece si el rédito es positivo
y decrece si el rédito es negativo)
FUNCIONES LOGARÍTMICAS
f ( x)  log a x a  , a  0, a  1
Estudio
•Dominio: 0,
•Recorrido: 

•Como loga1 = 0, la función pasa siempre


por el punto (1,0).
•Como logaa = 1, la función pasa siempre
por el punto (a,1).

•Monotonía: continuas
•Si a>1: creciente (cóncavas) Su crecimiento
es muy lento, tanto mas cuanto mayor sea a. Para valores
grandes de x toma valores mucho menores que los de
cualquier función raíz.
•Si 0<a<1: decreciente (convexas)

•Asíntotas: asíntota vertical en x = 0 (eje


Y).
Si a>1
x 1/8 1/4 1/2 1 2 4 8
y -3 -2 -1 0 1 2 3
Si a<1
x 1/8 1/4 1/2 1 2 4 8
y 3 2 1 0 -1 -2 -3
EJEMPLOS FUNCIONES
LOGARÍTMICAS
• Ejemplo: en psicología tiene gran importancia el estudio
de percepciones. El individuo percibe la luz, olores, etc.
La percepción depende (es función) de los estímulos
físicos. Por ejemplo, hablemos de la iluminación, I, y la
percepción, S, que aprecia un individuo. La relación
entre las dos variables viene dada por la ley psicológica
o la ley de Weber-Fechner:

S  C log I siendo C una constante.

Para valores pequeños de I el individuo aprecia


pequeños cambios. Pero cuanto mayor sea I mayores
tiene que ser los cambios para que se aprecien.
La función exponencial y la función logarítmica son
inversas, por lo tanto, sus gráficas son simétricas respecto
de la bisectriz del primer y tercer cuadrantes, y = x.
Si a > 1
Simetría de las funciones inversas si 0 < a <1
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
seno, coseno y tangente

CONCEPTOS BÁSICOS:

Circunferencia goniométrica: circunferencia


de radio 1 donde trazamos unos ejes coordenados XY
con origen en el centro de la circunferencia.

Unidades de medida: la medida habitual de ángulos es en grados. Sin


embargo, para representar las funciones trigonométricas es muy útil otra
unidad de medida de ángulos: el radián.
El valor de un ángulo  en radianes es igual a la longitud del arco
correspondiente medido sobre la circunferencia goniométrica. Por ejemplo,
un ángulo de 180º serían  radianes.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
seno, coseno y tangente
Supongamos un punto P que recorre dicha circunferencia.

Función seno: si  es el ángulo de giro, se llama seno de  , y se expresa sen 


a la distancia de punto P al eje X. (función que relaciona la longitud recorrida
por un punto P al girar y la altura a la que se encuentra P respecto al radio de
la circunferencia goniométrica).

Si el punto queda encima de X la distancia es positiva y si queda debajo de X es


negativa.

Función coseno: se llama coseno de  y se designa cos , a la abcisa de P, es


decir, a su distancia al eje Y.

Será positivo si esta a la derecha del eje Y y negativo sui está a la izquierda.

RELACIÓN FUNDAMENTAL: sen2  cos2   1


FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
seno, coseno y tangente
Otras relaciones: sen(90º  )  cos  cos(90º  )   sen
Función tangente: trazamos una recta t tangente a la circunferencia
goniométrica perpendicular al eje de abcisas X.
Al prolongar el segundo lado del ángulo de giro o su semirrecta opuesta,
corta a la recta t en un punto. Se llama tangente de y se designa tg  , a la
distancia entre el eje de abcisas X y el punto de corte.

Será positiva si el punto de corte está sobre el eje X


y negativa si está por debajo de este.

Los ángulos de 90º y 270º no tienen tangente, pues ni el segundo lado del
ángulo ni la semirrecta opuesta cortan a la recta t.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
seno, coseno y tangente
Por la semejanza de triángulos podemos definir la tangente
como:
sen
tg 
cos 

Aplicaciones de la trigonometría:
1. Cálculo de longitudes y áreas
2. Cálculo de distancias a puntos inaccesibles
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Función seno
f ( x)  sin x

Estudio
•Dominio:  •Recorrido:  1,1
•Monotonía:
•Periodicidad: función periódica de Creciente en  0,     3 ,2 
periodo 2π radianes ya que  2  2 
sin( x)  sin( x  2k ), k  Z Decreciente   , 3 

Por lo tanto sólo es necesario estudiarla en 2 2 
el intervalo 0,2  •Extremos:     3 
Simetría: impar. 
Máximo en 2 ,1  Mínimo en  2 ,1
   
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Función seno
f ( x)  sin x
Función seno: transformaciones
Traslaciones verticales
Función seno: transformaciones
Dilataciones y contracciones
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Función coseno
f ( x)  cos x

Estudio
•Dominio:  •Recorrido:  1,1
•Monotonía:
•Periodicidad: función periódica de Creciente en  ,2 
periodo 2π radianes ya que Decreciente en 0,  
cos( x)  cos( x  2k ), k  Z
Por lo tanto sólo es necesario estudiarla en •Extremos:
el intervalo 0,2  Máximo en 0,1 Mínimo en  ,1
Simetría: par.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Función coseno
f ( x)  cos x

Teniendo en cuenta la relación sen (90º  )  cos  , la gráfica del coseno coincide con la
gráfica del seno desplazada  /2 a la izquierda. Produciéndose traslaciones, dilataciones y
contracciones de forma similar a lo visto en la función seno.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Función tangente

Estudio
•Dominio:     k , k  Z •Recorrido: 
2  •Monotonía: Creciente
•Periodicidad: función periódica de
periodo π radianes ya que •Asíntotas: 
tan( x)  tan( x  k ), k  Z Verticales en x   k , k  Z
2
Por lo tanto sólo es necesario estudiarla en
el intervalo   ,   •Simetría: impar.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Función tangente
FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
f ( x)  x

Estudio
Se denomina así la
función que a cada •Recorrido:
Puesto que el valor absoluto de un
número real hace número es siempre positivo el recorrido
corresponder su de una función con valor absoluto
estará incluido en los  .
valor absoluto.

Se puede expresar también  x si x0


como una función definida f ( x)  
a trozos
 x si x0
FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
De un polinomio
f ( x )  P( x )

 P( x) si P( x)  0
A trozos: f ( x)  
 P( x) si P( x)  0

Para establecer los intervalos en los que P(x) tiene


signo negativo hay que resolver la ecuación P(x)=0 y
estudiar el signo de P en cada uno de los intervalos en
los que queda dividida la recta real.
Para dibujar su gráfica, se dibuja normalmente y
después se hace la simetría respecto del eje horizontal
en aquellos tramos en los que la función sea negativa.
Ejemplo f ( x)  x  8 x  12
2

Para expresar la función a trozos se buscan las raíces del polinomio P.

P( x)  x 2  8 x  12  0 x1  2, x2  4

Se estudia el signo de P en cada intervalo de la recta real.

 x 2  8 x  12 si x2
f ( x)   x 2  8 x  12 si 2  x  4

 x 2  8 x  12 si 4 x

La gráfica sería:
FUNCIÓN PARTE ENTERA
f ( x)  Ex
Se denomina así la ...
función de ecuación  1 si  1  x  0
f(x)=E[x], que a cada 
número real hace 0 si 0  x 1
corresponder el 
f ( x)   1 si 1 x  2
mayor número
entero que es menor
2 si 2 x3

o igual que él. 3 x  4
Se puede expresar también
3 si
como una función definida a 
trozos ...
f(x)=E[x]
FUNCIÓN PARTE DECIMAL

La parte decimal o mantisa de un número x es


Mant(x) = x – Ent(x)
• A partir de esto, definimos la función decimal
de x, Mant(x), que hace corresponder a cada
número x su parte decimal.
FUNCIONES DEFINIDAS A
TROZOS
Definición: “Una función definida a trozos es
aquella cuyo dominio está dividido en intervalos
disjuntos, de forma que en cada intervalo la
función viene dada por expresiones
matemáticas distintas”.

Para dibujar las funciones a trozos tendremos que


representar cada una de las partes de las que está
compuesta teniendo en cuenta, además, que solo tienen
validez en el intervalo en el que están definidas.
Ejemplo 1:

 2
 si x0
x

f ( x)   3x  6 si 0  x  3
 x 2  8 x  12 si x3


TRAMO I
TRAMO II
TRAMO III
Ejemplo 2:


  2 si x  4
f ( x)   x  5 x  4 si  4  x  1
2

 3 8 si x 1
 x  1
TRAMO I
TRAMO II
TRAMO III

También podría gustarte