Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Colon sigmoides
Uréter
N. pudendo
M. elevador del ano
A. y v. pudenda interna
Fosa isquioanal
Vejiga
Fondo de saco
Fascia
Recto inferior Sacrorectal
de
Recto Waldeyer
Denonvilliers
Fascia de Denonvilliers
Lámina resistente formada por tejido fibroso y vasos, la que por arriba se extiende
como un telón desde el fondo de saco de Douglas y desciende sobre la cara
posterior de la próstata adelgazándose hacia abajo para terminar a nivel de la
musculatura perineal.
Peritoneo visceral
Pliegue rectal superior transverso
Tercio medio
Tercio inferior
3 – 4 cm Canal anal
Unión
anorectal
Epitelio
Es el tejido graso que rodea al recto. Delimitado por la fascia mesorrectal (fascia visceral)
Línea de escisión
Aorta
Art. mesentérica inferior
Art. rectal superior
Uréter
Ganglios de la arteria
mesentérica inferior
Ganglios rectales
superiores
Hacia arriba
VRS
Pedículo rectal
superior
Hacia arriba (rectosigmoides)
Reflexión
peritoneal
anterior
Válvula rectal media
Pudenda
Inguinal
Borde anal
Segmento medular S2 – S4
Fibras nerviosas
sensoriales
Colon sigmoides
El cáncer colorrectal es el 4to cáncer más frecuentemente diagnosticado y 2da causa de muerte
en los Estados Unidos.
En el 2016, un estimado de 39 220 nuevos
casos de cáncer rectal ocurrieron en los 23 110 casos en hombres y
Durante el mismo año, se ha estimado que 49 190 personas fallecieron de cáncer rectal y de colon combinado.
Adicionalmente, la mortalidad por cáncer colorectal ha disminuido hasta 35% desde 1990 a 2007
Epitelio cilíndrico
simple con células
caliciformes
NM
Lámina propia
T3 T4
Subserosa o Serosa
T1 T2 tejido expuesta e
Submucosa Muscular propia pericólico o infiltrante
perirectal
Epitelio
M. mucosae
Submucosa
M. propia
Grasa
subserosa
Ganglios
linfáticos
Serosa
Tejido
pericólico
perirectal (Tejido conectivo laxo)
Adventicia
Muscularis propia
Tejido
pericólico
perirectal
Adventicia Subserosa
Tumor que invade, a través de la muscular propia, hacia la subserosa o hacia tejido pericólicos o
tejidos perirrectales no peritonealizados (adventicia)
T4a T4b
Tumor penetra la
Tumor invade
superficie del
directamente o se adhiere
peritoneo visceral
a otros órganos o
estructuras adyacentes
Compromiso ganglionar
< 3%
20%
50%
Tejido
pericólico
perirectal
Adventicia
• Presacros
• Sacra lateral
• Promontorio sacra (de Gerota)
Mesentéricos Cólica izqu.
inferiores
Cólica derecha
RECTAL SUPERIOR
Sigmoideos
Ileocólica
Rectal media
Rectal superior
Rectosig
Ciego MESORECTAL
RECTAL INFERIOR moideos
ILIACA INTERNA
Sigmoides
Dr. Edgar Yan Quiroz Recto
Estado ganglionar regional (N)
N1a N1b
1 ganglio
2 - 3 ganglios
Tejido
pericólico
perirectal Depósitos tumorales
(Tejido conectivo laxo)
o “ganglios satélites”
Adventicia
Son depósitos tumorales DISCRETOS e
En ausencia de metástasis ganglionar IRREGULARES que no muestran evidencia
de tejido ganglionar residual
Se encuentran dentro del drenaje linfático del
Serosa: mesotelio (ep. simple plano)+ subserosa (t.c. laxo).
tumor primario
Adventicia: Cuando sólo tiene tejido conectivo laxo
No se cuentan como ganglios linfáticos
sustituidos por el tumor
Se cree que la mayoría de estos depósitos
También se incluyen los depósitos tumorales en el
son el resultado de una invasión
mesenterio
linfovascular o en ocasiones de una invasión
Dr. Edgar Yan Quiroz perineural
Metástasis a distancia (M)
M1b
Metástasis en más de una
localización
M1c
M1a Metástasis peritoneal con o
sin compromiso de órganos
Metástasis confinada a un órgano
(hígado, pulmón, ovario, ganglios
linfáticos no regionales) sin
metástasis peritoneal
Dr. Edgar Yan Quiroz
Estado clínico (TNM)
Estadio
Cualquier Cualquier
Cualquier Cualquier
IVC Cualquier T Cualquier N M1c
• Biopsia
Escisión local transanal, Ver tratamiento adyuvante
• Revisión de patología
si es apropiado
• Colonoscopia
• Considerar proctoscopia
rígida
Cáncer rectal • TC tórax, TC o RM Resección
Ver tratamiento adyuvante
apropiado para abdomen transabdominal
la resección • Hemograma completo,
perfil bioquímico, CEA
• RM pélvica T3, cualquier N con margen
• Ultrasonido endorectal circunferencial libre (por Ver tratamiento primario
(únicamente si la RM esta RM)
contraindicada, p.e. T1 -2, N1 - 2
marcapasos)
• Terapista de enterostoma • T3, cualquier N con
como se indica para el compromiso del margen
marcaje preoperatorio de Ver tratamiento primario
circunferencial (por RM)
la localización, • T4, cualquier N o
• Scan TC – PET no está • Enfermedad irresecable o
indicado médicamente inoperable
El recto se encuentra debajo de una línea virtual desde el promontorio sacro hasta el borde superior de la sínfisis, según lo determinado por la
resonancia.
MRC medido a la distancia más cercana del tumor a la fascia mesorrectal.
MRC libre: A más de 1 mm de la fascia mesorrectal, los músculos elevadores y no invade el plano interesfintérico
MRC comprometido: Dentro de 1 mm de la fascia mesorrectal;
Para el tercio inferior del tumor rectal, dentro de 1 mm del músculo elevador; o
Para las lesiones del canal anal, invasión más allá del plano interesfintérico
Antes de tomar una decisión acerca de la resección quirúrgica para un pólipo adenomatoso
resecado endoscopicamente o adenoma velloso, los médicos deberían revisar la patología y
consultar con el paciente
Un pólipo maligno es definido como aquel que contiene cáncer que invade a tráves de la
muscularis mucosae hacia la submucosa (pT1)
A la inversa, los pólipos clasificados como carcinoma in situ (pTis) no han penetrado la submucosa y
por lo tanto son incapaces de dar metástasis ganglionar regional.
En pacientes con pólipos (adenomas) pedunculados o sésiles, no se requiere cirugía adicional si el pólipo ha sido
completamente resecado con características histológicas favorables
Para un pólipo, con muestra o espécimen fragmentado, o márgenes que no pueden ser evaluados, se
recomienda ya sea una escisión transanal o resección transabdominal
En pacientes con características patológicas desfavorables, la resección transabdominal debería ser
considerada con el fin de incluir linfadenectomía
Los resultados de la evaluación del ultrasonido endoscópico preoperatorio podría proporcionar información
adicional para guiar la elección del abordaje quirúrgico, aunque la exactitud de este método para detectar
cáncer residual es limitado
Todos los pacientes a quienes se les resecó pólipos deberían realizarse vigilancia como se describe en las
guías
Definición
El cáncer rectal se ha definido como lesión cancerosa localizada dentro de los 12 cm del margen anal por
proctoscopia rígida.
El soporte de esta definición viene del estudio de Kapiteijn et al, lo cuales incluyeron un análisis de subgrupos del
riesgo de recurrencia de cáncer rectal basado sobre la localización del tumor
Mediante análisis univariado indicaron que las tasas de recurrencia local fue baja para pacientes quienes presentaron
la tumoración a menos de 10.1 cm del margen anal
Definición
Un estudio retrospectivo de pacientes con cáncer rectal o rectosigmoides demostraron que las
opciones de tratamiento tuvieron impacto si la localización tumoral estuvo caracterizada por
proctoscopía rígida o colonoscopia
La determinación de un plan para el tratamiento óptimo de un paciente individual con cáncer rectal
es un proceso complejo.
Además de las decisiones relacionadas a la intención de la cirugía en cáncer rectal (p.e. curativa o
paliativa), deben también tenerse en cuenta los resultados probablemente funcionales de
tratamiento, incluyendo la probabilidad de mantener o restaurar la función normal del intestino /
continencia anal y la preservación de las funciones del aparato genitourinario.
Para pacientes con cáncer rectal distal, en particular, el logro simultáneo de los objetivos de la
curación y de mínimo impacto en la calidad de vida puede ser un reto.
Además, el riesgo de recurrencia pélvica es mayor en los pacientes con cáncer rectal en
comparación con aquellos con cáncer de colon, y el cáncer de recto localmente recurrente se ha
asociado con un mal pronóstico.
El estudio diagnóstico clínico inicial de los pacientes con cáncer de recto proporciona importante información
preoperatoria sobre el estadio clínico de la enfermedad.
Desde la etapa clínica el estudio diagnóstico se usa para dirigir las decisiones respecto a:
La elección del tratamiento primario, incluyendo la intención quirúrgica (p.e. curativo o paliativo)
Tipo de abordaje y
Si recomendar quimioRT preoperatoria, ya que las implicaciones clínica tanto del sobre estadiaje como del
infraestadiaje en cáncer rectal ser sustancial
Pacientes quienes presentan cáncer rectal apropiado para la resección requieren una completa evaluación del
estadiaje, incluyendo:
Una colonoscopia total para evaluar lesiones sincrónicas y otras condiciones patológicas del colon y recto; y
Una proctoscopia rígida para determinar la localización del cáncer (p.e. medición de la distancia del tumor del
margen anal, la cual debería ser realizada por un cirujano responsable usando proctoscopía rígida).
También se requiere:
Un examen físico completo
Determinación del antígeno carcinoembrionario (CEA) y
Evaluación del estatus performance para determinar el riesgo operatorio.
Información adicional respecto a la extensión de la enfermedad y la ocurrencia de metástasis a distancia puede ser
determinado preoperatoriamente a través de escáneos con TC.
El consenso del panel es que el escáneo con PET no está rutinariamente indicado
La TAC / PET debería ser usada solamente para evaluar hallazgos equívocos del TAC con contraste o en pacientes
con una fuerte contraindicación al contraste endovenoso
Sólo un muy limitado número de estudios que usaron la TAC para el propósito de estadiaje T han sido realizados, y
actualmente no es considerado ser un método óptimo para estadiaje de la extensión de la penetración del tumor.
La evaluación exacta del estado ganglionar es UNO DE LOS MÁS GRANDES DESAFÍOS en el
estadiaje preoperatorio de cáncer rectal.
En el metaanálisis de Bipat et al, las sensibilidades y especificidades de los 3 estudios de
imágenes para evaluar exactamente el compromiso ganglionar fueron comparados:
TC (55% Y 74%)
Ultrasonido endoscópico (67% y 78%)
RM (66% Y 76%)
Los resultados de otro reciente metanálisis de 84 artículos indicaron que NINGUNO DE LAS 3 MODALIDADES DE
IMÁGENES FUERON SIGNIFICATIVAMENTE SUPERIORES A OTRO MÉTODO CON RESPECTO A LA
DETERMINACIÓN DE LA EXACTITUD DEL ESTADIO TUMORAL N
Una desventaja del ultrasonido endoscópico es su alto grado de dependencia del operador
Una ventaja de la RM es: Su capacidad para proporcionar imágenes exactas de las estructuras de tejidos
blandos en el mesorecto, incluyendo la fascia mesorectal así
Como el proporcionar información útil en la predicción del MÁRGENES DE
RESECCIÓN CIRCUNFERENCIAL antes de la cirugía radical
Resultados publicados de seguimientos a 5 años del ensayo MERCURY (Magnetic Resonance Imaging and Rectal
Cancer European Equivalence Study) muestra que la RM de alta resolución evalúa con exactitud los MÁRGENES DE
RESECCIÓN CIRCUNFERENCIAL PREOPERATORIAMENTE, diferenciando pacientes enfermedad de bajo y alto
riesgo
Sobrevida
global a 5 años
RM con márgenes de resección circunferencial limpios: 62.2%
Los pacientes con RM con márgenes de resección circunferencial comprometidos: 42.2%
Un grupo de expertos desarrollaron guías clínicas de consenso para imágenes estandarizadas de cáncer rectal por
RM.
Margen radial
(lateral,
tangencial)
Penetración
transmural
Submucosa
MRC > 1 mm
Labalde Martínez M, García Borda J, Peláez Torres P, Nevado García C, Alcalde Escribano J, Ferrero
Herrero E. Medicina Basada en la Evidencia y la Cirugía del Cáncer de Recto. Revista Española de
Dr. Edgar Yan Quiroz Investigaciones Quirúrgicas 2018; 21 (1): 25 – 31.
Evaluación de ganglios
Las técnicas de RM funcional avanzadas (ex, RM con contraste dinámico, RM difusión ponderada) permitirían la
medición de la microcirculación, permeabilidad vascular, y celularidad tisular y también podría ser útil para determinar
la respuesta al tratamiento al tratamiento adyuvante y reestadiar a los pacientes con cáncer rectal
Escisión transanal
La escisión transanal es solamente apropiada para cánceres en estadio temprano T1, N0
La microcirugía endoscópica transanal (MET) puede ser una técnica confiable para lesiones proximales.
Tanto la escisión transanal y la MET implican una escisión del espesor total, y debe ser realizado
perpendicularmente a través de la pared intestinal en la grasa perirrectal.
Se requieren márgenes profundos (< 3 mm) y mucosas negativos, y la fragmentación del tumor debe ser evitado.
El espécimen extirpado debe orientarse y colocado antes de la fijación, y llevados al patólogo por el cirujano para
facilitar y orientar la evaluación histopatológica de la pieza.
Las ventajas de un procedimiento local incluyen una mínima morbilidad (p.e. procedimiento de preservación del
esfínter) y mortalidad y una rápida recuperación postoperatoria
Escisión transanal
Si el examen patológico revela características adversas tales como:
1. Márgenes positivos
2. Invasión linfovascular
Se recomienda una resección más radical.
3. Pobre diferenciación o
4. Invasión en el tercio inferior de la submucosa (nivel sm3)
Los datos son limitados en los resultados a largo - plazo de los pacientes, incluyendo el riesgo de recidiva local, en
pacientes sometidos a la extirpación local de tumores T2
Escisión transanal
Las limitaciones de la escisión transanal incluyen la ausencia de estadio patológico del compromiso ganglionar.
Adicionalmente hay evidencia que indica que las micrometástasis son bastante comunes en lesiones rectales
tempranas y es poco probable que se identifique mediante ultrasonido endorectal
Estas observaciones pueden ser la base de aquellos resultados en los que se señala que los pacientes sometidos
a resección local tienen una mayor tasa de recurrencia local de que aquellos sometidos a resección radical
Escisión transanal
Escisión transanal
Escisión transanal
escisión transabdominal
N = > 164000
Escisión transanal
Por lo tanto, la selección cuidadosa de los pacientes para la escisión local del cáncer
rectal T1N0 es importante, como lo es un cuidadoso examen del especímen
resecado, con una resección transabdominal subsecuente en pacientes a quienes se
encuentra características de enfermedad T2 o de alto riesgo, como se describió
anteriormente
pT1, NX sin
características de
alto riesgo
5 FU/RT en infusión (preferido) o capecitabina/RT (preferido) o 5 FU
en bolo/leucovorina/RT seguido por 5 FU/leucovorina (infusional
preferido) o capecitabina
Resección u
transabdominal Observación
(preferido para FOLFOX (preferido) o CAPEOX (preferido) o 5 FU/leucovorina o
lesiones pT2) capecitabina, luego capecitabina/RT (preferido) o 5 FU/RT en infusión
(preferido) o 5 FU en bolo /leucovorina/RT, luego FOLFOX (preferido) o
CAPEOX (preferido) o 5 FU/leucovorina o capecitabina
Vigilancia
o
pT1, NX CON 5 FU/RT en infusión (preferido) o capecitabina/RT (preferido) o 5 FU en bolo
características de /leucovorina/RT seguido por FOLFOX (preferido) o CapeOX (preferido) o 5
alto riesgo FU/leucovorina o capecitabina
o
pT2, NX • Quimio/RT Considerar observación (si
• Capecitabina/RT no hay evidencia de enfer.)
(preferido) o o Considerar FOLFOX (preferido) o
• 5 FU infusión / Resección transabdominal CAPEOX (preferido) o 5
RT (preferido) o (si hay evidencia de enfermedad) FU/leucovorina o capecitabina
• 5 FU/leucovorina
en bolo / RT o
Considerar FOLFOX (preferido) o CAPEOX
(preferido) o 5 FU/leucovorina o
capecitabina
Resección transabdominal
Los pacientes con cáncer de recto que no cumplen con los requisitos para cirugía local deben ser
tratadas con una resección transabdominal
Los procedimientos de preservación de órganos que mantienen la función del esfínter son
preferibles, pero no es posible en todos los casos
La quimioRT preoperatoria puede resultar en la reducción del tamaño tumoral y una disminución
en la masa del tumor; la preservación del esfínter puede llegar a ser posible en los casos en
donde inicialmente la masa tumoral inicial impidió la consideración de este tipo de cirugía y la
exposición al tumor se mejora con la quimioRT
La cirugía debe realizarse 5 a 12 semanas después de la quimiorradiación neoadyuvante de dosis completa de 5.5
semanas
Resección transabdominal
Resección transabdominal
Las regiones de drenaje linfático de los tumores de recto se ven influidas por su posición en el
recto
Los tumores más distales son más propensos a ser caracterizados por su drenaje linfático tanto
hacia arriba como lateralmente, mientras que la probabilidad de que el drenaje mesorectal vaya
hacia arriba, es mucho mayor para los tumores más proximales
El abordaje de la EMT esta diseñado para remover radicalmente el drenaje linfático de las
regiones tumorales localizadas encima del nivel de los músculos elevadores
Resección transabdominal
En casos donde la función anal este intacta y el clearance es adecuado, la EMT podría ser
seguida por una anastomosis coloanal
Resección transabdominal
Para lesiones del recto medio y superior, una resección anterior baja (RAB) extendida a 4 cm
debajo del margen distal del tumor usando EMT, seguida de una anastomosis colorectal, es el
tratamiento de elección.
Una EMT amplia es recomendada para facilitar una adecuada linfadenectomía y mejorar la
probabilidad de conseguir márgenes circunferenciales negativos.
Resección transabdominal
Una resección abdominoperineal (RAP) con EMT debería ser realizada cuando el tumor invade
directamente el esfínter anal o los músculos elevadores.
Una RAP es también necesario en casos donde una resección con márgenes negativos del tumor
podría resultar en una perdida de la función del esfínter anal y/u ocasionar incontinencia.
Una RAP involucra una resección en bloque del rectosigmoides, el recto y el ano, así como
también el mesenterio circundante, mesorecto (EMT), y tejido blando perianal, y es necesario la
elaboración de una colostomía
Resección transabdominal
Los patólogos juegan un rol clave en el seguimiento de los pacientes sometidos a MET, en la
evaluación del especímen quirúrgico, incluyendo una evaluación macroscópica, tanto de su
apariencia externa/completa y el margen de resección circunferencial (CRM).
El panel define como CRM positivo, como un tumor dentro de 1 mm del margen transeccionado.
Resección transabdominal
Recientes comparaciones retrospectivas de los resultados de pacientes a quienes se realizó una RAP versus RAB
en el tratamiento de cáncer rectal mostraron que aquellos tratados con RAP presentaron peor control local y
sobrevida
Si bien estas diferencias pueden ser atribuidas solamente al procedimiento quirúrgico, las características de los
pacientes, aquellas relacionadas con el tumor, o la combinación de estos factores, no están claros actualmente.
Resección transabdominal
Sin embargo, los resultados de un estudio reciente estudio retrospectivo de 3633 pacientes con canceres rectales
T3 – T4, que incluyo 5 grandes ensayos europeos, sugieren que hay una asociación entre el procedimiento RAP
por si mismo y el incremento de riesgo de recurrencia y muerte
Es importante destacar que la calidad de vida entre los pacientes con o sin una colostomía permanente parece ser
bastante comparable
Resección laparoscópica
Los datos de estudios aleatorizados evaluando el uso de la cirugía laparoscopia en el tratamiento de pacientes con
cáncer rectal son limitados
Resección laparoscópica
Luján J et al, en un estudio no aleatorizado, no encuentran diferencias en la recurrencia o sobrevida, aunque las
complicaciones y otras mediciones de calidad indican un beneficio para el abordaje laparoscópico
Resección laparoscópica
El ensayo COLOR II, de fase III, impulsado por la no - inferioridad, también aleatorizó pacientes
con cáncer localizado rectal para la cirugía laparoscópica o abierta.
Los puntos finales secundarios a corto plazo fueron recientemente reportados, en el que los pacientes del grupo
laparoscópico:
Perdieron menos sangre,
Presentaron menor estancia hospitalaria, y
Tenían un retorno más rápido de la función intestinal, pero
Tuvieron tiempos de operación más largos.
Resección completa
Porcentaje de pacientes con CRM positivo
La morbilidad o la mortalidad entre los brazos
Resección laparoscópica
Actualmente, el más alto nivel de evidencia para los beneficios del abordaje laparoscópico viene del ensayo
CLASICC y del ensayo COREAN.
En el ensayo CLASICC compararon resección asistida laparoscópica con abierta, cerca de la mitad de los 794
pacientes fueron diagnosticados con cáncer rectal
Sobrevida a 5 años
Cx
laparoscópica 60.3%
n = 526
N = 794
p = 0.132
Cx abierta 52.9%
n = 268
Dr. Edgar Yan Quiroz
MANEJO DEL CÁNCER RECTAL LOCALIZADO: Abordajes quirúrgicos
Resección laparoscópica
El ensayo COREAN aleatorizó pacientes con cáncer rectal del tercio medio – bajo en estadio II o III que fueron
sometidos a resección abierta o laparoscópica
El punto final primario fue la sobrevida libre de enfermedad a los 3 años
Sobrevida a 3 años
Cx
laparoscópica 79.2% (I.C. 95% 72.3 – 84.6)
n = 170
N = 340
Resección laparoscópica
Los factores que pueden confundir las conclusiones extraídas de los estudios aleatorios que
comparan la cirugía abierta con la cirugía asistida por laparoscopia para el cáncer colorrectal se
han descrito, y los resultados a largo plazo de la cirugía laparoscópica rectal no se han reportado
Vigilancia
En contraste, el tratamiento adyuvante del cáncer de colon está más focalizado en la prevención de metástasis a
distancia ya que esta enfermedad se caracteriza por tasas muy bajas de recurrencia local
Se ha sugerido que algunos pacientes con enfermedad con enfermedad de bajo riesgo de recurrencia local (p.e.
cáncer rectal proximal estadiado como T3, N0, M0 caracterizado por márgenes limpios y características
pronósticas favorables) podrían ser adecuadamente tratados con cirugía y quimioterapia adyuvante.
Sin embargo, 22% de 188 pacientes clínicamente estadiados con cáncer rectal T3, N0 ya sea por
ultrasonido endorectal o RM quienes subsecuentemente recibieron quimioRT preoperatoria
tuvieron ganglios linfáticos positivos seguidos por la revisión patológica de los especímenes
quirúrgicos de acuerdo a los resultados de un estudio multicéntrico retrospectivo, sugiriendo que
muchos pacientes son infraestadiados y podrían beneficiarse de la quimioRT
Por lo tanto, las directrices recomiendan quimioRT preoperatoria para los pacientes con
enfermedad T3, N0
Toxicidad
Recurrencia
asociada
local al tto
Terapia
preoperatoria
27%
6%
N = 799 n = 404
Un gran ensayo aleatorizado prospectivo del Grupo de Estudio Alemán de Cáncer Rectal (el
ensayo CAO/ARO/AIO – 94) comparó quimioRT preoperatoria versus postoperatoria
Sobrevida
Incidencia global a los 10
acumulativa de
años local
recurrencia
a los 10 años
Terapia
preoperatoria 59.6%
7.1%
N = 799 n = 404
p p= =0.048
0.85
Cáncer rectal
estadio clínico Terapia
II/III postoperatoria 59.9%
10.1%
n = 395
RT
preoperatoria HR: 0.86, I.C. 95%: 0.72 – 1.04; p = 0.013
Cáncer rectal
estadio clínico
II/III RT
postoperatoria HR: 0.69; I.C. 95%: 0.58 – 0.82, p < 0.001
En primer lugar, la reducción de volumen del tumor puede facilitar la resección y aumentar la probabilidad de un
procedimiento de preservación del esfínter.
En segundo lugar, la irradiación tisular que es la cirugía naive, mejora la oxigenación y puede resultar en aumento
de la sensibilidad a RT.
En tercer lugar, la radiación, preoperatoria puede evitar la aparición de la lesiones inducidas por radiación al
intestino delgado atrapada en la pelvis por adherencias posquirúrgicas.
Por último, la radioterapia preoperatoria que incluye estructuras que podrían resecarse, aumenta la probabilidad de
que una anastomosis con colon sano se puede realizar (p.e. la anastomosis se ve afectada por los efectos de la
RT por lo que el tejido irradiado se reseca)
Las mejoras en las técnicas de estadificación preoperatoria, como resonancia magnética o tomografía
computarizada, han permitido un estadiaje más exacto, pero el riesgo de la enfermedad con sobreestadiaje no ha
sido eliminado
La quimioRT preoperatoria también tiene el potencial de aumentar las tasas de respuesta patológica completa y la
preservación del esfínter
RT preoperatoria 2.9%
sola
N = 742 n = 367
RT preoperatoria
sola
• Tumores más pequeños (p < 0.00001)
n = 505
N = 1011 • Reducción del pT ( p < 0.001)
QRT • Reducción del pN (p < 0.001)
Cáncer rectal concurrente
• Números más pequeños de ganglios examinados (p = 0.046)
resecable T3 – T4 preoperatoria
n = 506 • Menor frecuencia de invasiones linfovasculares (p < 0.08)
• Tumores mucinosos se incrementaron luego de QTRT preoperatoria
RT preoperatoria
sola
QRT
preoperatoria
No hubo diferencias significativas en la sobrevida global
Cáncer rectal localmente
avanzado no metastásico cuando se adicionó quimioterapia 5 FU ya sea en el
Estadio III
Cualquier T, con compromiso RT preoperatoria + preoperatorio como en el postoperatorio
ganglionar, M0 QT postoperatoria
QRT preoperatoria
+ QT
postoperatoria
Dr. Edgar Yan Quiroz
MANEJO DEL CÁNCER RECTAL LOCALIZADO
Otra reciente meta - análisis de 5 ensayos controlados aleatorios que comparan quimioRT neoadyuvante con
radioterapia neoadyuvante llegó a conclusiones similares
5 FU infusión IV continua:
2.9%
225 mg/m2, 5 días/semana
con o sin
N = 1608
Oxaliplatino
Cáncer rectal estadio II o III 50 mg/m2 1v/semana x 5 semanas No hubo diferencias en:
RT preoperatoria La respuesta patológica completa
(45 Gy en 25 fracciones
durante 5 semanas + Refuerzo Cirugía preservadora de esfínter, o
de 5.4 a 10.8 Gy en 3 a 6 Cirugía downstaging (conversión a
Capecitabina oral: 2.9%
fracciones diarias) 825 mg/m2, 2 v/día, 5 días/semana
cirugía preservadora de esfínter)
con o sin
Oxaliplatino
50 mg/m2 1v/semana x 5 semanas
Se observó que la capecitabina no fue inferior al 5 FU en cuanto a supervivencia global a los 5 años
(capecitabina 75,7% vs 5 - FU 66,6%; p = 0,0004) mostrando la capecitabina una significación marginal de
superioridad (p = 0,053).
Además, en este ensayo la capecitabina demostró una mejora significativa en la supervivencia libre de
enfermedad a los 3 años (75,2% frente a 66,6%; p = 0,034)
En un informe provisional planeado, de la respuesta del tumor primario en el ensayo STAR – 01:
Los eventos adversos grado 3 y 4 fueron más frecuentes en los pacientes que recibieron infusión de
5 FU / RT (24% frente a 8%; p <0,001), mientras que
No hubo diferencias en respuesta patológica entre los brazos del estudio (16% de respuesta
completa patológica en ambos brazos).
La sobrevida libre de enfermedad a los 3 años fue de 75.9% (I.C.95% 72.4% - 79.5%) en el brazo de
oxaliplatino versus 71.2% (I.C. 95% 67.6% - 74.9%) en el grupo control (p = 0.03).
Es importante destacar que también se añadió oxaliplatino a la terapia adyuvante en el AIO - 04 de
prueba, pero no en los otros ensayos, además las comparaciones de ensayos - de modo transversal -
son limitados.
En base a los resultados disponibles hasta la fecha, la adición de oxaliplatino a quimioRT neoadyuvante
no se recomienda en este momento.
Dr. Edgar Yan Quiroz
MANEJO DEL CÁNCER RECTAL LOCALIZADO
Los pacientes en el brazo control recibieron CapeOx seguida por capecitabina / RT, luego cirugía seguida
por CapeOx. Los pacientes aleatorizados al brazo de cetuximab recibieron la misma terapia con
cetuximab semanalmente a lo largo de todas las fases
Una significativa mejora en la sobrevida global en pacientes con tumores KRAS exon 2/3 de tipo salvaje
tratados con cetuximab (HR: 0.27, I.C.95: 0.07 – 0.99; p = 0.034)
Sin embargo, el punto final primario en la respuesta completa no se cumplió; una nueva evaluación de
este régimen se justifica
El punto final primario fue la respuesta tumoral casi completa más respuesta tumoral completa, el cual
ocurrió en 53% (I.C.95% 36% - 69%) de los pacientes en el brazo de panitumumab versus 32% (I.C. 95%
16% - 52%) en el grupo control
Los pacientes que recibieron panitumumab experimentaron un incremento en la tasa de toxicidad de
grado 3 a más
No hubo diferencias entre los resultados clínicos, pero el grupo que recibió terapia de inducción
experimentó una alta toxicidad
21 días de Bevacizumab (7.5 mg/Kg) + XELOX (Capecitabina + Oxaliplatino), concomitante con RT (50.4 Gy)
+
Bevacizumab (5 mg/kg cada 2 semanas) y Capecitabina (825 mg/m2 2 veces al día, días 1 – 156)
luego
Cirugía (6-8 semanas después de la QTRT)
El régimen fue bien tolerado con una respuesta patológica completa de 36%
Los ganglios iliacos externos deberían también incluirse para tumores T que comprometen estructuras
anteriores; la inclusión de ganglios inguinales para tumores que invaden el canal anal distal también
pueden considerarse
Los resultados del Ensayo Cáncer Rectal Sueco evalúan el uso de curso corto de RT administrada antes
de la cirugía para el cáncer rectal resecable mostrando una ventaja de supervivencia y una tasa de
disminución de la recurrencia local con este enfoque en comparación con la cirugía sola
Sobrevida libre de
enfermedad 3 años
RT preoperatoria
de curso corto Tasas
77.5% más bajas de
N = 674 recurrencia 6% de mejoralocal
absoluta en la sobrevida libre de
N = 1350 significativamente enfermedad a los 3 años (p = 0.03)
No RT
preoperatoria + Aunque no hubo diferencia
QT postoperatoria 71.5% en la sobrevida global entre
N = 676 los 2 brazos de estudio
El seguimiento a largo plazo (12 años) de unos ensayos de radiación de curso corto (ensayo Holandés
TME) fue recientemente reportado.
El análisis mostró que la sobrevida a 10 años r en pacientes con enfermedad estadio III con margen
circunferencial negativo
Sobrevida a
10 años
RT preoperatoria
+ Cirugía 50.0%
p = 0.032
N = 1861
Cirugía 40.0%
Sin embargo, este seguimiento a largo plazo mostró que los tumores malignos secundarios y otras causas
de muerte por cáncer, excepto las de recto, fueron más frecuentes en el grupo de radioterapia que en el
grupo control (14,9% frente a 9% de las neoplasias malignas secundarias), negando cualquier ventaja de
supervivencia en la subpoblación con ganglios negativos
RT preoperatoria
de curso corto +
Cx No encontrado diferencias
Cáncer rectal en la recurrencia local ni
resecable T3 o T4 sobrevida
QuimioRT de curso
largo preoperatoria
convencional + Cx
Los resultados a largo plazo del ensayo TROG 01.04 fueron recientemente publicados.
En general, parece que la RT de curso corto da un control local efectivo y la misma supervivencia global
como los horarios de RT más convencionales, y por lo tanto puede ser una opción apropiada en algunas
situaciones
Dr. Edgar Yan Quiroz
MANEJO DEL CÁNCER RECTAL LOCALIZADO
Los cinco grupos de clasificación de GRADO DE REGRESIÓN TUMORAL fueron como sigue:
Grado 0, No hay regresión
Grado 1, Regresión menor (masa tumoral dominante con fibrosis evidente en < 25% de la masa tumoral)
Grado 2, Regresión moderada (masa tumoral dominante con fibrosis obvia en 26% a 50% de la masa tumoral)
Grado 3, Buena regresión (fibrosis dominante superando la masa tumoral [es decir, > 50% de regresión tumoral]); y
Grado 4, Regresión total de (no hay células tumorales viables; masa fibrótica solamente).
Dr. Edgar Yan Quiroz
MANEJO DEL CÁNCER RECTAL LOCALIZADO
Las tasas de sobrevida libre de recurrencia a los 5 años fueron de 90.5%, 78.7% y 58.5% para pacientes
con respuesta completa, intermedia y pobre respectivamente (p < 0.001)
El análisis de subgrupos del ensayo EORTC 22921 mostró que los pacientes que redujeron su estadio a
ypT0 - 2 tenían más probabilidades de beneficiarse de la quimioterapia adyuvante que los pacientes con
ypT3-4
Dr. Edgar Yan Quiroz El grado de tumor residual se documenta mediante la colocación del símbolo y antes de la etapa TNM patológica
MANEJO DEL CÁNCER RECTAL LOCALIZADO
Grupo Grupo
Observación Cirugía
N = 71 (27%) N = 22 (8.3%)
No hubo diferencias estadísticamente significativas en los resultados a largo plazo entre ambos grupos de pacientes
Grupo Rpta Clínica completa que Los resultados funcionales a corto plazo, fueron mejores en el
luego fueron observados grupo de esperar y esperar, con:
N = 21 (11%) • Mejores puntuaciones de la función intestinal
N = 192 • Menos incontinencia y
pacientes • 10 pacientes evitaron colostomía permanente
Grupo Rpta Patológica
Completa luego de resección
N = 20 (10%)
No hubo diferencias estadísticamente significativas en los resultados a largo plazo entre ambos grupos de pacientes
Además, estudios recientes han encontrado que ni la TEP con FDG -, ni la RM ni la TC, pueden determinar
con precisión una respuesta patológica completa, lo que complica la selección de los pacientes apropiados
para un enfoque no quirúrgico
En general, el panel no es compatible con este enfoque en el manejo rutinario de cáncer rectal localizado
Sin embargo, este estudio mostró una mejora en la SLE (HR: 0,87; IC 0,72 - 1,04; p = 0,13) de los
pacientes que reciben quimioterapia adyuvante (+/- RT) luego de RT preoperatoria (quimioterapia
basada +/- 5 FU)
Los resultados a largo plazo del ensayo 22991 confirmaron que la QT adyuvante con 5 FU no mejora la
sobrevida global y la diferencia en la SLE fue menos pronunciada que tras el análisis previo (HR: 0.91;
I.C. 95%: 0.77 – 1.08; p = 0.29)
Una reciente revisión sistemática y meta análisis de 9785 pacientes con cáncer rectal no metastásico de
21 ensayos controlados aleatorizados desde 1975 hasta marzo del 2011 concluyeron que la sobrevida
global y la sobrevida libre de enfermedad mejoran con la adición de 5 FU a la terapia postoperatoria
Sobrevida libre de
enfermedad 3 años
N = 321 5 FU / LV
(n = 161) 62.9%
Cáncer rectal estadio II (pT3-4N0) HR: 0.66; I.C.95: 0.43 – 0.99;
o III (pTanyN1-2) que recibieron p = 0.047
QTRT preoperatoria basada en FOLFOX
fluoropiridimina y luego se les (n = 160) 71.6%
hizo excision mesorectal total
Quimio/RT cT3, N0
• Capecitabina / RT largo antes Vigilancia
curso o 5 FU infusión / RT Considerar Resección Quimio/RT
de largo curso (categoría 1 y reestadiaje transabdominal
preferido para ambos) o
cT1-3, N1-2
• 5 FU/leucovorina en bolo / Vigilancia
antes
RT de largo curso
T3, cualquier N Quimio/RT
con MRC libre
(por RM) Resección
Terapia sistémica
T1 – T2, N1 - 2 • RT de curso corto contraindicada
o
Quimioterapia
• FOLFOX (preferido) o Capecitabina / RT Resección
(preferido) o 5 FU en transabdominal Vigilancia
CAPEOX (preferido) o
• 5 FU/leucovorina o infusión / RT
(preferido) o 5 Reestadiaje
capecitabina
o FU/leucovorina en Resección
RT curso corto seguido bolo / RT contraindicada Terapia sistémica
por 12 – 16 semanas de o
quimioterapia: RT curso corto
• FOLFOX (preferido) o
CapOx (preferido) o 5
FU/leucovorina o
capecitabina
RT curso corto
seguido por 12 – 16
semanas de
quimioterapia:
• FOLFOX (preferido)
o CapOx (preferido)
o 5 FU/leucovorina o
capecitabina
Las lesiones T1 con ganglios negativos son tratados con resección transabdominal o escisión transanal según
sea apropiado.
Si la revisión de la patología luego de escisión local revela
1. Una histología pobremente diferenciada
2. Márgenes positivos
Una re - resección transabdominal
3. Invasión hacia el tercio inferior de la submucosa (nivel sm3)
debería realizarse
4. Invasión linfovascular
5. O si el tumor es reestadiado a T2
Para tales pacientes con enfermedad de alto riesgo que no pueden someterse a una cirugía adicional,
quimioterapia sistémica con quimioRT (un “régimen sándwich”) debe ser considerada como un tratamiento
adyuvante con el fin de evitar el riesgo de subtratamiento, es que el estado de los ganglios linfáticos es
desconocida
Las lesiones T2 con ganglios negativos, son tratados con resección transabdominal, desde
entonces se han observado tasas de recidiva local del 11% al 45% para lesiones T2 después de la
escisión local sola.
Si la revisión de la patología revela pT3, N0, M0 o enfermedad ganglionar positiva, se debe utilizar
un "régimen de sandwich" que consiste en:
Una primera ronda 1 opcional de la quimioterapia adyuvante con 5 FU con o sin LV o FOLFOX o
capecitabina con o sin oxaliplatino; seguido de
5 FU / RT Concurrente (infusión [preferida] o bolo de infusión junto con LV) o capecitabina / RT
(preferido); seguido de 3)
5 FU con o sin LV o FOLFOX o capecitabina con o sin oxaliplatino
El panel recomienda terapia perioperatoria con una duración total de aproximadamente 6 meses
Para pacientes con evidencia patológica de enfermedad proximal T3, N0, M0 con márgenes limpios y
características pronósticas favorables seguidas tras una resección por adelantado, el beneficio incremental de la
RT es probable que sea pequeño y la quimioterapia sola puede ser considerado, aunque este subconjunto de
pacientes es pequeño
Para el cáncer irresecable, las dosis mayores a 54 Gy puede ser necesaria; la dosis de radiación en el intestino
delgado se debe limitar a 45 Gy.
Para los pacientes con tumores T4 o cánceres recurrentes o si los márgenes están muy cerca o positivo,
intraoperatoria RT (RTIO), que implica la exposición directa de los tumores a RT durante la cirugía, mientras que la
eliminación de las estructuras normales del campo de tratamiento, debe ser considerada como un impulso
adicional para facilitar la resección.
Para el cáncer irresecable, las dosis mayores a 54 Gy puede ser necesaria; la dosis de radiación en el intestino
delgado se debe limitar a 45 Gy.
Para los pacientes con tumores T4 o cánceres recurrentes o si los márgenes están muy cerca o son positivos, la
RT intraoperatoria (RTIO), que implica la exposición directa de los tumores a RT durante la cirugía, mientras que
las estructuras normales son removidas del campo de tratamiento, debe ser considerada como un impulso
adicional para facilitar la resección.
La resección debe ser considerado después de la terapia preoperatoria a menos que exista una
contraindicación clara.
El panel informa que una mala respuesta clínica no implica necesariamente irresecabilidad, y la
exploración quirúrgica suele ser apropiado
La resección transabdominal se debe realizar de 5 A 12 SEMANAS DESPUÉS de la finalización de la
terapia neoadyuvante.
El panel recomienda que la DURACIÓN DE LA QUIMIOTERAPIA PERIOPERATORIA, incluyendo la
quimioterapia y quimioRT, sea de aproximadamente 6 MESES.
Cuando la resección está contraindicado después del tratamiento primario, los pacientes deben ser
tratados con un régimen sistémico para la enfermedad avanzada.
FOLFOXIRI no se recomienda en este entorno
El retiro de menos de 12 ganglios linfáticos en muestras quirúrgicas de cáncer de recto que recibieron
radioterapia neoadyuvante con o sin quimioterapia debe considerarse como un buen indicador de la
respuesta tumoral con un mejor control local de la enfermedad y un buen factor pronóstico, en lugar
de ser considerado como un factor pronóstico pobre de la evaluación quirúrgica y patológica
Dr. Edgar Yan Quiroz
Los cinco grupos de clasificación de GRADO DE
86.6%
REGRESIÓN TUMORAL:
Grado 0, No hay regresión
Grado 1, Regresión menor (masa tumoral dominante 74.8%
con fibrosis evidente en < 25% de la masa tumoral)
Grado 2, Regresión moderada (masa tumoral
dominante con fibrosis obvia en 26% a 50% de la
El retiro de menos ganglios linfáticos luego de la
masa tumoral) quimiorradiación preoperatoria por cáncer de recto
Grado 3, Buena regresión (fibrosis dominante pueden no reflejar una cirugía oncológica inadecuada.
superando la masa tumoral [es decir, > 50% de
Por el contrario, lo más probable es que refleje una
buena respuesta tumoral a la quimiorradioterapia y un
regresión tumoral]); y mejor pronóstico, especialmente en pacientes con
Grado 4, Regresión total (no hay células tumorales buena regresión patológica.
viables; masa fibrótica solamente).
Metástasis
1. Colonoscopia
sincrónica
2. Considerar proctoscopia rìgida únicamente al
3. TAC tórax, abdomen o RM hígado y/o
4. RM de pelvis c/s contraste únicamente al
5. Hemograma completo, perfil pulmon Irresecable o
bioquímico médicamente Ver tto primario
Adenocarcinoma inoperable
6. CEA
sincrónico
7. Determinación del estatus del gen del
metástasico
tumor para RAS y BRAF
sospechoso o
(individualmente o como parte de la Metástasis sincrónica
demostrado abdominal / Ver tto primario
secuenciación de la próxima
(cualquier T, peritoneal
generación [panel NGS])
cualquier N, M1)
8. Determinación del MMR tumoral o
inestabilidad microsatélite (si no ha
hecho previamente)
9. Biopsia, si cínicamente esta indicada
Metástasis
10.Considerar TAC/TEP (desde la base del
irresecable Terapia sistémica
cráneo hasta la mitad del muslo) si sincrónica de
enfermedad M1 es potencialmente otros sitios
quirúrgicamente curable
11.Evaluación de un equipo
multidisciplinario, incluyendo un
cirujano experimentado en la resección
de metástasis hepatobiliar y pulmonar
Aproximadamente 50% a 60% de pacientes diagnosticados con cáncer colorectal desarrollarán metastásis
colorectal y 80% a 90% de estos pacientes tendrán enfermedad hepática metastásica irresecable.
La enfermedad metastásica más frecuentemente desarrollada es la metacrónica, después del tratamiento para el
cáncer colorrectal locorregional, con el hígado como el sitio más común de compromiso. Sin embargo, 20% a 34%
de los pacientes con cáncer colorrectal presentan metástasis hepáticas sincrónica
Alguna evidencia indica que la enfermedad hepática colorectal metastásica sincrónica esta asociada con una
enfermedad más diseminada y un peor pronóstico que la enfermedad hepática colorectal metástasica que se
desarrolla metacrónicamente.
Se ha estimado que más de la mitad de los pacientes quienes fallecen de cáncer colorectal tienen metástasis hepática
en la autopsia, con enfermedad hepática metastásica como causa de muerte en la mayoría de pacientes.
Revisiones de los reportes de autopsia de pacientes quienes fallecieron de cáncer colorectal mostraron que el hígado
fue el único sitio de enfermedad metastásica en 1/3 de los pacientes.
Además varios estudios han mostrado que las tasas de sobrevida a 5 años llega a ser más baja en pacientes con
enfermedad hepática metastásica no sometidos a cirugía.
Los reportes han mostrado que las tasas de sobrevida libre de enfermedad a los 5 años es de aproximadamente
20% en pacientes a quienes se les realizó resección de metástasis hepática y un reciente metaanálisis reporta una
mediana de la sobrevida a 5 años de 38%.
La mayoría de las recomendaciones de tratamiento discutidos para la enfermedad hepática colorrectal metastásico
también se aplican al tratamiento de las metástasis pulmonares colorrectales.
Resecciones pulmonares y hepáticas combinadas de metástasis resecables se han realizado en casos muy altamente
seleccionados
Una reciente revisión sistémica concluye similarmente, que la selección cuidadosa de pacientes podría ser beneficiosa
con este abordaje
Un reciente metaanálisis de 27 estudios que incluyó > 7200 pacientes encontraron que aquellos con
Carcinomatosis peritoneal
Aproximadamente 17% de los pacientes con cáncer colorectal metastásico tienen carcinomatosis peritoneal, con el
2% teniendo al peritoneo como el único sitio de metástasis
Los pacientes con metástasis peritoneal generalmente tienen una muy corta sobrevida libre de enfermedad y sobrevida
global que aquellos sin compromiso peritoneal.
Carcinomatosis peritoneal
El objetivo del tratamiento para la mayor parte de las metástasis abdominal/ peritoneal es paliativo, más que curativo, y
consiste de terapia sistémica con cirugía paliativa o colocación de un stent si fuera necesario.
El objetivo del tratamiento para la mayor parte de las metástasis abdominal/ peritoneal es paliativo, más que curativo, y
consiste de terapia sistémica con cirugía paliativa o colocación de un stent si fuera necesario.
Carcinomatosis peritoneal
Varias series quirúrgicas y análisis retrospectivos han abordado el rol de la cirugía citoreductora (p.e. cirugía de destecho
peritoneal) y quimioterapia intraperitoneal hipertérmica perioperatoria (QTIPHP) para el tratamiento de carcinomatosis sin
metástasis extraperitoneal
Carcinomatosis peritoneal
En el único ensayo controlado aleatorizado de este abordaje, Verwaal et al aleatorizo a 105 pacientes para recibir terapia
estándar (5 FU/LV con o sin cirugía paliativa) o sometidos a cirugía citoreductora agresiva y QTIPHP con mitomicina C; 5
FU/LV postoperatoria fue dada a 33 de 47 pacientes.
Sobrevida
global
Terapia estándar
(5 FU/LV con o sin cx 12.6%
paliativa)
n = 47
N = 105 p = 0.032
Cx citoreductora y
QTIPHP 22.2%
n = 395
Sin embargo, la morbilidad relacionada al tratamiento fue alta, y la mortalidad fue del 8% en el grupo de QTIPHP,
mayormente relacionado a dehiscencia intestinal.
Además, no se ha observado una mejora en la sobrevida a largo plazo por este tratamiento como se ve por el seguimiento
de los resultados
Carcinomatosis peritoneal
Es importante destacar que este ensayo fue realizado sin oxaliplatino, irinotecan o agentes dirigidos molecularmente.
Algunos expertos han argumentado que la diferencia de la sobrevida global observadas podrían haber sido mucho menor
si se hubieran utilizado estos agentes (pe el grupo de control habría tenido mejores resultados)
Carcinomatosis peritoneal
Otras criticas del ensayo Verwaal se han publicado.
Un punto importante es que el ensayo incluyó a pacientes con carcinomatosis peritoneal de origen apendicular, un grupo
que ha visto un mayor beneficio con la cirugía citorreductora / el abordaje QTIPHP
Carcinomatosis peritoneal
Un estudio multicéntrico de cohorte retrospectivo informó tiempos de supervivencia global media de 30 y 77 meses
para los pacientes con carcinomatosis peritoneal o origen colorrectal y origen apendicular, respectivamente, tratados
con QTIPHP o con cirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal postoperatoria precoz
La mediana del tiempo de supervivencia global en los pacientes con pseudomixoma peritoneal, que surge de los
carcinomas mucinosos del apéndice, no se alcanzó en el momento de la publicación
Carcinomatosis peritoneal
Un estudio de registro internacional retrospectivo reciente reportó 10 y 15 años las tasas de supervivencia de 63% y
59%, respectivamente, en los pacientes con pseudomixoma peritoneal de carcinomas mucinosos apendicular tratados
con cirugía citorreductora y QTIPHP
QTIPHP no ha demostrado estar asociado con una mejoría en la supervivencia global en este estudio, mientras que la
exhaustividad de citorreducción si lo fue. Por lo tanto, para los pacientes con pseudomixoma peritoneal, el tratamiento
óptimo todavía no está claro
Carcinomatosis peritoneal
Los componentes individuales de este enfoque no han sido bien estudiados.
De hecho, los estudios en ratas han sugerido que el componente de hipertermia del tratamiento es irrelevante.
Los resultados de un estudio de cohorte retrospectivo también sugieren que el calor puede no afectar a los resultados
del procedimiento. Además, la morbilidad y mortalidad significativas están asociadas con este procedimiento.
Carcinomatosis peritoneal
Un meta – análisis del 2006, de 2 ensayos controlados aleatorios y otros 12 estudios informaron las tasas de
morbilidad que van del 23% al 44% y los rangos de mortalidad de entre el 0% y el 12%
Mientras que los riesgos son reportados que van disminuyendo con el tiempo (p.e. estudios recientes informan tasas
de mortalidad de 1% - 5% en los centros de excelencia), los beneficios del enfoque no se ha demostrado de manera
definitiva.
Carcinomatosis peritoneal
Por lo tanto, el panel considera actualmente el tratamiento de la carcinomatosis diseminada con cirugía citorreductora
y QTIPHP sea en fase de investigación y no respalda este tipo de tratamiento fuera de un ensayo clínico.
El panel reconoce la necesidad de ensayos clínicos aleatorios que aborden los riesgos y beneficios asociados con
cada una de estas modalidades
Determinación de resecabilidad
El consenso del panel es que los pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal metastásico potencialmente
resecables deben ser sometidos a una evaluación inicial por un equipo multidisciplinario, que incluye la consulta
quirúrgica (pe con un cirujano hepático con experiencia en casos de metástasis hepáticas) para evaluar el estado de
resección.
Los criterios para determinar la idoneidad del paciente para la resección de la enfermedad metastásica son la
probabilidad de lograr una resección completa de la enfermedad evidente con márgenes quirúrgicos negativos y
mantener la reserva hepática adecuada
Determinación de resecabilidad
Cuando el hígado remanente es insuficiente en el tamaño en base a imágenes volumétricas seccionales, la
embolización preoperatorio de la vena porta del hígado comprometido se puede hacer para ampliar el futuro
remanente hepático
Cabe señalar que el tamaño solo rara vez es una contraindicación para la resección de un tumor.
La resecabilidad difiere fundamentalmente de criterios de valoración que se centran más en las medidas paliativas. En
cambio, el punto final de la resecabilidad se centra en el potencial de la cirugía para curar la enfermedad
Determinación de resecabilidad
La resección no debe llevarse a cabo a menos que sea posible de manera realista la eliminación completa de todo el
tumor conocido (resección R0) , debido a la resección incompleta o citorreducción (resección R1 / R2) no ha
demostrado ser beneficioso
RT curso corto
(preferido) Resección sincronizada o
o por etapas y / o terapia local
MRC libre 5 FU infusión / RT Reestadiaje para metástasis y resección
(por RM) pélvica o Capecitabina / de lesión rectal
RT o 5 FU bolo +
Leucovorina / RT
METÁSTASIS pélvica
RESECABLE
SINCRÓNICA
únicamente al 5 FU infusión / RT Resección sincronizada o
hígado y/o pélvica o Capecitabina / por etapas y / o terapia local
Reestadiaje
únicamente al RT o 5 FU bolo + para metástasis y resección
pulmon Leucovorina / RT de lesión rectal
pélvica
MRC
comprometido RT curso corto
(por RM) o Resección sincronizada o
5 FU infusión / RT por etapas y / o terapia local
Reestadiaje
pélvica o Capecitabina / para metástasis y resección
RT o 5 FU bolo + de lesión rectal
Leucovorina / RT
pélvica
No
progresión Terapia
del tumor sistémica
primario
Metástasis
sincrónica
abdominal /
Resección
peritoneal u
Ostomía
o
Obstruido u Bypass de la Terapia sistémica
obstrucción obstrucción
inminente inminente
o
Colocación de stent
(únicamente para
lesiones del recto
superior)
• Colonoscopia al año
Estadio I con Si hay adenoma avanzado repetir en 1 año
estadificación Si no hay adenoma avanzado repetir en 3 años, luego cada 5 años
quirúrgica
completa
• Historia y examen físico cada 3 – 6 meses por 2 años, luego cada 6 meses
por un total de 5 años
• CEA cada 3 – 6 meses por 2 años, luego cada 6 meses por un total de 5
años
• TC tórax/ abdomen pelvis:
Recurrencia
Estadio II, III: Cada 6 – 12 meses (categoría 2B para una frecuencia < 12 Ver estudio
Estadio II - IV documentada
m) por un total de 5 años diagnóstico y
o CEA sérico
Estadio IV: Cada 3 – 6 meses (categoría 2B para una frecuencia < 6 m) tto
elevado
por 2 años, luego cada 6 – 12 meses por un total de 5 años
• Colonoscopia en 1 año excepto si no hay colonoscopia preoperatoria
debido a lesión obstructiva, colonoscopia en 3 – 6 meses
Si hay adenoma avanzado repetir en 1 año
Si no hay adenoma avanzado repetir en 3 años, luego cada 5 años
• PET CT scan no esta rutinariamente recomendado
(1) Determinación del estatus del gen tumoral para RAS (KRAS exon 2 y no exon 2, y NRAS) y BRAF. Evaluación del test de
mutación para KRAS, NRAS y BRAF
(2) Pacientes deberían ser evaluados por un equipo multidisciplinario incluyendo una consulta quirúrgica para pacientes
potencialmente resecables