Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Curso de Escatología
De origen
ESCATOLOGÍA griego
LOGOS (palabra,
ESCHATON (último)
tratado…)
“novissima tua”
ESTUDIO TEOLÓGICO DE
Definición LAS REALIDADES ÚLTIMAS A
PARTIR DEL MISTERIO DE
CRISTO.
Los escritos de la
antigüedad recogen en Escritos de contenido
mayor o menor medida la explícitamente
preocupación por las escatológico.
cuestiones última
A mitad del siglo II
Justimo,
Atenágoras Argumentos ordenados sobre la
de Atenas o fe en la resurrección
Tertuliano
A mitad del siglo II La venida del Señor en gloria
(Parusía)
PADRES DE LA IGLESIA
El juicio
La necesidad de purificación
para ver a Dios
Escatología
Resurrección final
Concibe las ultimidades según una doble
fase:
- la final, marcada por la resurrección
universal;
- la intermedia, situación entre la muerte
personal y la resurrección final.
La Edad Media
Modelo histórico-
bíblico
Modelos
Modelo ideológico
La Edad Media
Pedro Abelardo
Modelo
ideológico Santo Tomás de
Aquino
La escatología a partir de Trento
Se acentúa la
Problemática
escatología
escatológica se centra en:
individual.
El cosmos no es manifestación de lo
Hinduismo
sagrado, sino expresión del dolor y de la
muerte, cárcel para el ser humano
Pesimismo homérico
Con la muerte el alma abandona
el cuerpo y va a morar al reino del
Hades
Religión griega
Allí el alma vaga como una
sombra y vive una existencia
apagada.
La existencia en el cuerpo es
entendida como muerte
Condenación: castigo en
Hades o reencarnación en
seres inferiores
Escatología en dos salidas
Salvación: banquete de los
puros (embriaguez extática
eterna).
El alma es inmortal y el
cuerpo es mortal.
1.4. La Escatología en la actualidad
01
El influjo del securalismo
02 Aparición de escatologías
intramundanas
03
Penumbra teológica
04
Penumbra filosófica
05
05
Religiosidad sin dogmas
01
El influjo del securalismo
Efecto inmediato
Escatologías intramundanas =
propuestas de futuro que buscan
exclusivamente en el ámbito de este
mundo el desenlace único posible a la
vida humana.
02 Aparición de escatologías
intramundanas
Confianza ilimitada en
el progreso científico
Modelo tecnocrático
de futuro
El futuro es
rigurosamente
deducible del presente
PRESUPUESTOS
AJENOS Y
CONTRARIOS A LA FE Nada puede asegurar
de antemano el
desenlace del progreso
histórico
Futuro utópico
Se habla de una
esperanza sin certezas
(no garantizada)
02 Aparición de escatologías
intramundanas
La escatología es verdaderamente
IMPRONTA CRISTIANA tan sólo cuando se la piensa en el
plano de la historicidad.
Creciente
Dificultad de hacer
Causas especialización
síntesis
teológica
Miedo divulgación
de obras Silencio sobre lo
especializadas relativo al más allá
04
Penumbra filosófica
RAZÓN
FE
04
Penumbra filosófica
El neopositivismo lógico
• Sólo son verdaderos los enunciados
que pueden ser probados
experimentalmente.
Postmodernismo
• Fin de la historia: el pensamiento
humano no puede esperar nada nuevo
del futuro; las utopías han muerto.
05
05
Religiosidad sin dogmas
Caldo
Pensamiento reencarnacionista: Vida después de la
de muerte = repetición de la vida terrena.
cultivo
Concepción de la historia y del tiempo como un gran
ciclo cerrado. No hay nada nuevo, lo sucedido volverá
a suceder.
1.4. La Escatología en la actualidad
Recuperar la
centralidad
del misterio
de Cristo
Situarlo en el
horizontes Esperanza
de la MISIÓN con certezas
felicidad
Respetar la
llamada
“jerarquía de
verdades”
Recuperar la centralidad del misterio de Cristo
La esperanza cristiana no es
ciega
La esperanza se alimenta de la
promesa hecha por el Señor
Pertenece a la
condición humana
buscar la felicidad
Necesario porque
pertenece a la
condición humana La felicidad se
descubre como la
realización de la
pretensión
La felicidad, el
necesario imposible
Toda vida es feliz si se
realiza la pretensión
Imposible
Cuando no se realiza la
La vida conlleva una
pretensión
dosis mayor o menor
adecuadamente, la
de descontento
felicidad es imposible.
2. LA ESCATOLOGÍA EN LA
BIBLIA Y EN LA TRADICIÓN
2.1. La Escatología en el A.T.
Historia y tiempo
Resurrección e inmortalidad
Historia y tiempo
Ley del
eterno
retorno
Historia y tiempo
Historia y tiempo
Promesa
(juramento,
bendición, herencia)
Historia y tiempo
Una tierra
Una
Primeras
descendencia
promesas
numerosa
Una asistencia
especial
Historia y tiempo
Liberación de
Egipto
Se renueva la
En el éxodo promesa de la
tierra
Tierra prometida
Historia y tiempo
En la profecía de
La asistencia Promesa de un
Natán (2Sam 7,
especial rey
8-16)
Historia y tiempo
Profetas de los
siglos VIII al VI El juicio
a. C.
Historia y tiempo
Anuncio de
intervención
cercana de
En la época del Dios
exilio
babilónico Salvación =
Nueva
Creación (Is)
Historia y tiempo
Va madurando al
compás de
avatares
políticos y
económicos
El objeto de la promesa
La esperanza se concibe
de Dios no son bienes
estrechamente vinculada
materiales, sino Dios
a la tierra y sus bienes
mismo.
Vida, muerte y
retribución
VIDA
• Vinculada a la noción de promesa.
• Promesa = bienes materiales.
• La esperanza orientada a los bienes de la tierra, no a bienes celestes.
• Vida = felicidad.
• La vida es el bien supremo.
• El ideal más querido es la preservación y prolongación de la vida.
• La vida es un don de Dios, tiene su origen en la promesa.
• En Dios está la fuente de la vida.
• Una vida al margen de la alianza, no es vida auténtica.
Vida, muerte y
retribución
MUERTE
• Compendio de todas las desdichas.
• Remate normal de la existencia (Gen 15, 15; 25, 8; 35, 29).
• Salmo 88: abismo, tinieblas profundas, olvido de Dios, pérdida de las
relaciones y de la comunión, Dios no actúa a favor de los muertos.
• Se coloca fuera de la comunión con Dios, en silencio y soledad.
• Morir significa perder la vida, pero no perder la existencia.
• Los muertos poseen una existencia debilitada.
• El sheol (reino de las tinieblas) destino común de todos los hombre.
Vida, muerte y
retribución
RETRIBUCION
• Es insoslayable para Israel, pues Yahvé es un Dios justo.
• Retribución igual a premio y castigo.
• Dios sanciona el bien y el mal con premios o castigos
temporales y colectivos.
• El sujeto de la retribución es el pueblo. La justicia de Dios
alcanza al individuo por la pertenencia de éste al pueblo.
• Signo de la nueva alianza será la ley escrita en el corazón de
cada hombre; cada uno morirá por su propia culpa.
Resurrección e inmortalidad
Antecedentes:
• Dan 12, 2-3. En este libro se afirma con claridad la resurrección para
los mártires que se verá precedida, al final de los tiempos, por un
juicio.
• Mac 7. Este libro afirma también claramente la resurrección de los
mártires. Dios resucitará a los hayan muerto por el honor de su
nombre.
La escatología en el Apocalipsis
Escatología en los evangelios sinópticos
La predicación del
Utiliza la fórmula:
Reino marca el inicio
“Reino de Dios”.
de la era mesiánica.
Marcos
Mateo
En la proclamación de
Su cercanía exige la las bienaventuranzas se
conversión anuncia los destinatarios
del Reino
Mateo
La dimensión presente
Los milagros que Él hace
del reino queda
revelan que con Él ya ha
evidenciada en la
llegado el reino.
persona de Jesús
• La predicación del Reino
Las bienaventuranzas
Prefiere la fórmula “Reino
reflejan la misma
de Dios”
perspectiva que Mt.
Lucas
Lucas
En la Eucaristía se
expresa y se vive la
tensión presente-
futuro.
• La predicación del Reino
Los discípulos
preguntan por el
cuándo.
Preludio (1-4)
Los discípulos
preguntan por la
1ª parte: la señal
tribulación como
señal (5-23)
División
2ª parte: la venida
del Hijo del hombre
(24-27)
3ª parte: el tiempo
cercano, pero
incierto (28-37)
PRELUDIO
1. "Al salir del Templo, le dice uno de sus discípulos: «Maestro,
mira qué piedras y qué construcciones.» 2.Jesús le dijo: «¿Ves
estas grandiosas construcciones? No quedará piedra sobre piedra
que no sea derruida.» 3.Estando luego sentado en el monte de los
Olivos, frente al Templo, le preguntaron en privado Pedro,
Santiago, Juan y Andrés: 4.«Dinos cuándo sucederá eso, y cuál será
la señal de que todas estas cosas están para cumplirse.
PRIMERA PARTE
5.Jesús empezó a decirles: «Mirad que no os engañe nadie. 6.Vendrán
muchos usurpando mi nombre y diciendo: "Yo soy", y engañarán a muchos.
7.Cuando oigáis hablar de guerras y de rumores de guerras, no os alarméis;
porque eso es necesario que suceda, pero no es todavía el fin. 8.Pues se
levantará nación contra nación y reino contra reino. Habrá terremotos en
diversos lugares, habrá hambre: esto será el comienzo de los dolores de
alumbramiento. 9.«Pero vosotros mirad por vosotros mismos; os entregarán
a los tribunales, seréis azotados en las sinagogas y compareceréis ante
gobernadores y reyes por mi causa, para que deis testimonio ante ellos. 10.Y
es preciso que antes sea proclamada la Buena Nueva a todas las naciones.
11.«Y cuando os lleven para entregaros, no os preocupéis de qué vais a
hablar; sino hablad lo que se os comunique en aquel momento. Porque no
seréis vosotros los que hablaréis, sino el Espíritu Santo. 12.Y entregará a la
muerte hermano a hermano y padre a hijo; se levantarán hijos contra
padres y los matarán.
PRIMERA PARTE
13.Y seréis odiados de todos por causa de mi nombre; pero el que persevere hasta el
fin, ése se salvará. 14.«Pero cuando veáis la abominación de la desolación erigida
donde no debe (el que lea, que entienda), entonces, los que estén en Judea, huyan a
los montes; 15.el que esté en el terrado, no baje ni entre a recoger algo de su casa,
16.y el que esté por el campo, no regrese en busca de su manto. 17.¡Ay de las que
estén encinta o criando en aquellos días! 18.Orad para que no suceda en invierno.
19.Porque aquellos días habrá una tribulación cual no la hubo desde el principio de
la creación, que hizo Dios, hasta el presente, ni la volverá a haber. 20.Y si el Señor no
abreviase aquellos días, no se salvaría nadie, pero en atención a los elegidos que él
escogió, ha abreviado los días. 21.Entonces, si alguno os dice: "Mirad, el Cristo aquí"
"Miradlo allí", no lo creáis. 22.Pues surgirán falsos cristos y falsos profetas y
realizarán señales y prodigios con el propósito de engañar, si fuera posible, a los
elegidos. 23.Vosotros, pues, estad sobre aviso; mirad que os lo he predicho todo.
SEGUNDA PARTE
» 24.«Mas por esos días, después de aquella tribulación, el sol
se oscurecerá, la luna no dará su resplandor, 25.las estrellas irán
cayendo del cielo, y las fuerzas que están en los cielos serán
sacudidas. 26.Y entonces verán al Hijo del hombre que viene
entre nubes con gran poder y gloria; 27.entonces enviará a los
ángeles y reunirá de los cuatro vientos a sus elegidos, desde el
extremo de la tierra hasta el extremo del cielo.
TERCERA PARTE
28.«De la higuera aprended esta parábola: cuando ya sus ramas están
tiernas y brotan las hojas, sabéis que el verano está cerca. 29.Así
también vosotros, cuando veáis que sucede esto, sabed que El está
cerca, a las puertas. 30.Yo os aseguro que no pasará esta generación
hasta que todo esto suceda. 31.El cielo y la tierra pasarán, pero mis
palabras no pasarán. 32.Mas de aquel día y hora, nadie sabe nada, ni los
ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino sólo el Padre. 33.«Estad atentos y
vigilad, porque ignoráis cuándo será el momento. 34.Al igual que un
hombre que se ausenta: deja su casa, da atribuciones a sus siervos, a
cada uno su trabajo, y ordena al portero que vele; 35.velad, por tanto,
ya que no sabéis cuándo viene el dueño de la casa, si al atardecer, o a
media noche, o al cantar del gallo, o de madrugada. 36.No sea que
llegue de improviso y os encuentre dormidos. 37.Lo que a vosotros digo,
a todos lo digo: ¡Velad!»”
• El discurso escatológico (Mc 13, 1-37)
El hecho de la parusía.
La ignorancia sobre el
Tres elementos claros
momento de la parusía.
El protagonismo de
Cristo.
• Las parábolas de la vigilancia
TEMAS
La suerte de los
La resurrección de los Morada terrenal-
difuntos y el día del
muertos. cuerpo celeste.
Señor.
(1 Cor 15, 1-58). (2 Cor 4, 16-5, 10)
(1 Tes 4-5).
La suerte de los difuntos y el día del
Señor
2ª parte (12-34). Se
expone la verdad de
nuestra resurrección.
División del capítulo 15
3ª parte (35-53).
Responde a la espinosa
cuestión sobre el modo
de la resurrección.
Apéndice (54-58).
Invitación a la
perseverancia.
Morada terrenal-cuerpo celeste
Trata de responder a
dos preguntas:
Para responder de
sirve de estas tres
imágenes:
La escatología en las Cartas Católicas
Carta de Santiago
Primera Carta de
Pedro
Carta de Santiago
Tema principal: El juicio de Dios.
Un juicio sobre la
Dos misericordia
aspectos
La proximidad del
juicio
Primera Carta de Pedro
La resurrección de Jesucristo es el fundamento de la
esperanza viva de los creyentes.
Doble
perspectiva
El futuro (todavía
El presente (ya):
no): resurrección
vida eterna y yo
y gloria.
El presente (ya): vida eterna y juicio
1 • Cristo y la historia
2 • La venida de Cristo
3 • El Reino de Dios
4 • El Reino milenario
5 • El Juicio final
La escatología en el Apocalipsis
Dos realidades:
1. Provisionalidad de la situación histórica terrestre, subordinada a la futura.
2. La salvación ya se ha realizado, pero tiene su plenitud en el cielo.
3. El Reino de Dios
1 Interpretación literal:
Es la de los milenarista: ve realizada en la historia
los 1000 años. Antes de la Parusía.
2 Interpretación simbólica:
Ve en los 1000 años el tiempo de la Iglesia, que va
desde la Resurrección hasta la Parusía.
5. El juicio final (cap. 20)
1. Antecedentes.
4. Contenidos.
Concilio II de Lyon (a. 1274)
Convocado por Gregorio X el 7-mayo-
1274
Triple objetivo:
1. Dotar de ayuda a Jerusalén.
2. Lograr la unión de los griegos.
Temas
3. Emprender la reforma de la Iglesia.
escatológicos:
1. Purgatorio.
2. Suerte diferenciada de los difuntos y
la recompensa.
3. El contenido de la salvación.
4. Juicio final.
Constitución “Benedictus Deus”
Objetivo:
Afirmaciones principales.
Concilio de Florencia (a. 1439)
Antecedentes:
Principal problema: el conciliarismo.
Documento principal:
Bula de Eugenio IV Laetentur coeli (1439): Suerte
de los difuntos.
Bula Exurge Domine de León X (a. 1520)
Antecedentes:
2.La profesión de fe
tridentina: el Credo de
Pío IV,
Decreto sobre el purgatorio
OBJETIVOS:
ORDENACIONES PASTORALES:
Profesión de fe tridentina
I. El misterio de la Iglesia.
II. El pueblo de Dios.
III. Constitución jerárquica de la Iglesia.
IV. Los laicos.
V. Universal vocación a la santidad.
VI. Los religiosos.
VII. Índole escatológico de la Iglesia peregrinante y
su unión con la celestial.
VIII. La Virgen María.
Lumen Gentium: Capítulo VII
Cuatro números:
1. Carácter escatológico de nuestra vocación en la
Iglesia.
2. Comunión de la Iglesia del cielo con la Iglesia
peregrina.
3. Relaciones de la Iglesia peregrina con la del
cielo.
4. Disposiciones pastorales.
5. Conclusiones.
Esquema de la Gaudium et Spes
01
Noción de Parusía
02
La Parusía en la Tradición
03
Reflexiones sobre la Parusía
NOCIÓN DE PARUSÍA
En el A.T. no se emplea el
término en sentido técnico.
Empleo del término en la
Biblia
En el N.T. el mismo empleo
que el helenismo pero
aplicado a Cristo: LA VENIDA
GLORIOSA DE CRISTO AL
FINAL DE LOS TIEMPOS.
NOCIÓN DE PARUSÍA
1. Noción de juicio
A
2
4.3. LA RESURRECCIÓN DE LA CARNE
3. Resurrección universal.
4. El dogma de la resurrección.
A. Desviaciones doctrinales.
B. La doctrina del Magisterio.
C. Contenido del dogma de la resurrección de los
muertos.
5. Reflexiones sobre la resurrección.
A. La resurrección gloriosa y la posesión de Dios.
B. El problema de la identidad del cuerpo
resucitado.
C. El problema de la resurrección natural.4.A.
1. La Resurrección de Cristo como punto de partida
Tema central
en el N.T.
La Causa de
nuestra
resurrección resurrección
de Jesús futura.
Que hará
posible la
No es un plena
comunión
hecho aislado.
A. El tema del sepulcro vacío
- Existirá continuidad
entre el cuerpo que
resucite y el que vive
en la tierra
Afirmar el
- Existirá identidad
realismo de entre el cuerpo que
la resucite y el que vive
resurrección ahora: el cuerpo será
comporta: el mismo.
- El cuerpo resucitado
será un cuerpo glorioso,
conforme a Cristo
A. Fundamento en el A.T.
Revivirán tus muertos, tus cadáveres se levantarán; despertarán
y darán gritos de júbilo los moradores del polvo; porque rocío
luminoso es tu rocío, y la tierra echará de su seno las sombras.
(Is 26, 19).
Del cielo tengo estos miembros; por amor de sus leyes los
desdeño esperando recibirlos otra vez (v. 11). Allí,
completamente exangüe, se arrancó las entrañas, las arrojó
con ambas manos contra la tropa, invocando al Señor de la
vida y del espíritu para que un día se las devolviera de nuevo.
(2 Mac 14, 26).
B. Fundamento en el N.T.
- Pablo plantea de modo explícito la cuestión:
“Pero dirá alguno: ¿cómo resucitan los
muertos?¿con qué clase de cuerpo vuelven?”
(1 Cor 15, 35).
A.T. polvo,
despertarán;
se
¿EN
“En QUE CONSISTE
la muerte, LAalma
separación del RESURRECCIÓN?
y el cuerpo, el cuerpo del hombre
cae en la corrupción, mientras que su alma va al encuentro con Dios,
en espera de reunirse con su cuerpo glorificado. Dios en su
omnipotencia dará definitivamente a nuestros cuerpos la vida
incorruptible uniéndolos a nuestras almas, por la virtud de la
Resurrección de Jesús.” (CIC, 997).
5. Reflexiones sobre la Resurrección
1. La resurrección gloriosa y la
posesión de Dios
POSTULADO
Identidad
Identidad numérica:
específica:
El cuerpo resucitado
El cuerpo resucitado
será esencialmente
será este que ahora
el mismo: un
tenemos.
cuerpo humano.
2. El problema de la identidad del cuerpo
resucitado
PROBLEMA:
¿Existe una resurrección natural que
se hubiera dado aunque Dios no
hubiera elevado al hombre al orden
sobrenatural?
SAN PABLO:
En Rom 8, 19-23. Tres afirmaciones:
1. La suerte del universo está ligada a la
del hombre.
2. La redención del universo pende del
rescate de nuestro cuerpo.
3. El universo será liberado de lo que
hay en él actualmente de vanidad,
esclavitud y corrupción.
La Nueva Creación en la Biblia
SAN PABLO:
Desarrolla sistemáticamente toda una
teología en torno a la unidad de
creación y redención de Cristo:
- Es el Mediador de la creación (cf. 1Cor 8,
6).
- Ha de reconciliar o recapitular todas las
cosas (Ef 1, 10; Col 1, 20).
- Está por encima de todo (Ef 2, 21).
- Debe de alcanzar una posición capital
(Col 2, 10.19).
La Nueva Creación en la Biblia
En 2 Pe 3, 13 se recupera la profecía de
Isaías: “Nosotros, sin embargo, según la
promesa de Dios, esperamos unos cielos
nuevos y una tierra nueva, en que habite la
justicia.
EL APOCALIPSIS
Habla de la renovación de la creación a
partir del misterio redentor de Cristo.
“Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva.
Habían desaparecido el primer cielo y la
primera tierra y el mar ya no existía”
(Apoc 21, 1).
La Nueva Creación en la Biblia
EL APOCALIPSIS
La original aportación del Apocalipsis a la
existencia del mundo nuevo se sitúa en
la línea de un comienzo definitivo. Se
trata de un acto creador de Dios: “Y dijo
el que está sentado en el trono: ‘Mira,
hago nuevas todas las cosas’” (Apoc 21,
5).
Dios crea un mundo nuevo merced a la
redención de Cristo, el Cordero.
La Nueva Creación en la Biblia
EL APOCALIPSIS
Y dice que este mundo nuevo “ya no hay
mar”. Con la aniquilación del mar,
desaparece la muerte.
El designio de Dios consiste en recapitular
toda la creación en Cristo: Principio y Fin,
Alfa y Omega (cf. Apoc 21, 6)
La Nueva Creación en la Tradición
El Purgatorio en la Sagrada
Escritura
- 2 Mac 12, 43-46 y 1 Cor 3, 12-15; son
los textos que la Iglesia desde pronto
leyó como referidos a una purificación
del hombre posterior a la muerte.
5.1.1. Fe de la Iglesia respecto a la purificación
postmortal
Esa oración por los difuntos Pablo habla de los que Si las obras de uno
No se habla propiamente
se realiza en vistas a la desempeñando una tarea subsistieren recibirá
del purgatorio, se habla de
resurrección. Para que apostólica han edificado recompensa, si queda
ofrecer sufragios por los
reciban la misma suerte sobre el fundamento de abrasada, sufrirá
difuntos.
que los justos. Cristo. detrimento.
Esta pena no es
condenatoria, ya que se
salvará, aunque a través
del fuego. El fuego significa
la Presencia de Dios.
5.1.1. Fe de la Iglesia respecto a la purificación
postmortal
El Purgatorio en la Sagrada
Escritura
- Referido a la morada celestial
- En Mt 5, 48, Jesús recuerda que sólo los
puros verán a Dios.
- En Apoc 21, 27 afirma que nada profano
entrará en el cielo.
5.1.1. Fe de la Iglesia respecto a la purificación
postmortal
El Purgatorio en la Tradición y el
Magisterio.
- En los siglos I-II no se dice
explícitamente del purgatorio, aunque
ya existe la costumbre de orar por los
difuntos.
- Tertuliano ofrece el testimonio de la eucaristía
ofrecida por ellos.
- En el s. III, Cipriano postula una
expiación después de la muerte.
5.1.1. Fe de la Iglesia respecto a la purificación
postmortal
El Purgatorio en la Tradición y el
Magisterio.
- San Agustín ofrece un doble
testimonio:
A nivel de praxis, la oración por los difuntos
pidiendo el perdón de sus pecados.
A nivel doctrinal, distingue tres situaciones
morales posibles de los difuntos:
muy buenos, no necesidad de
auxilio de sufragios.
no muy malos posibilidad de ese auxilio.
muy malos imposibilidad de él.
5.1.1. Fe de la Iglesia respecto a la purificación
postmortal
El Purgatorio en la Tradición y el
Magisterio.
- Lectura del texto 1 Cor 3, 13: “por el
fuego será revelada”:
Cesáreo de Arlés, siguiendo a s. Agustín,
habla de “fuego transitorio”.
Gregorio Magno también habla de un “fuego
purgatorio”.
Julián de Toledo, distingue entre el fuego del
infierno y “ese otro que se llama purgatorio”.
5.1.1. Fe de la Iglesia respecto a la purificación
postmortal
El Purgatorio en la Tradición y el
Magisterio.
- Intervenciones magisteriales:
Carta de Inocencio IV al obispo de Frascati
(1254). Primer documento que emplea el
sustantivo “purgatorio”. Es un “lugar de
purificación” que acuden las almas: 1) los que
mueren después de haber recibido la
penitencia, pero sin haberla cumplido; 2) los
que mueren sin pecado mortal, pero sí con
veniales. En este “lugar” las almas pueden ser
ayudadas por las oraciones de la Iglesia.
5.1.1. Fe de la Iglesia respecto a la purificación
postmortal
El Purgatorio en la Tradición y el
Magisterio.
- Intervenciones magisteriales:
Símbolo de Fe del Concilio II de Lyon (1274).
Uno de los objetivos del Concilio lograr la
unidad con los griegos, por eso evita hablar de
“fuego” ni de “purgatorio”. Habla de “penas
purgatorias o purificantes” que reciben los que
mueren en caridad. Los sufragios de los vivos
sirven para aliviar esas penas.
5.1.1. Fe de la Iglesia respecto a la purificación
postmortal
El Purgatorio en la Tradición y el
Magisterio.
- Intervenciones magisteriales:
Constitución Benedictus Deus de Benedicto
XII (1336). Objetivo primero de la Constitución
es definir cuál es el estado de las almas
inmediatamente después de morir: se goza de
la salvación o de la condenación. Respecto al
purgatorio se afirma: 1) la necesidad de
purificación antes de la visión de Dios de los
que mueren en pecado venial; 2) esa
purificación tiene lugar después de la muerte y
5.1.1. Fe de la Iglesia respecto a la purificación
postmortal
El Purgatorio en la Tradición y el
Magisterio.
- Intervenciones magisteriales:
Concilio de Florencia (1439). El Concilio
repite casi literalmente la fórmula de Lyon II
y la Constitución Benedictus Deus; evita el
lenguaje y las temáticas no aceptadas por
los griegos.
5.1.1. Fe de la Iglesia respecto a la purificación
postmortal
El Purgatorio en la Tradición y el
Magisterio.
- Intervenciones magisteriales:
Concilio de Trento. Ante la negación de la
existencia del purgatorio por Lutero, el Concilio
afirma:
1) La existencia de un purgatorio;
2) que las almas allí detenidas son socorridas por los
sufragios de los files y sobre todos por el sacrificio
del altar;
3) Prescribe a los obispos que se esfuercen que la
verdadera doctrina del purgatorio se enseñe y
predique en todas partes.
5.1.1. Fe de la Iglesia respecto a la purificación
postmortal
El Purgatorio en la Tradición y el
Magisterio.
- Intervenciones magisteriales:
El “Credo del Pueblo de Dios” de Pablo VI
(1968), Reitera la doctrina de los concilios de
Florencia y Trento. Habla de las “almas que
todavía tienen que ser purificadas con el fuego
del purgatorio”. El acento recae en “todavía
tienen que ser purificadas”.
5.1.1. Fe de la Iglesia respecto a la purificación
postmortal
El Purgatorio en la Tradición y el
Magisterio.
- Intervenciones magisteriales:
Carta de la Congregación para la Doctrina de
la Fe a los presidentes de las Conferencias
Episcopales (1979). La Congregación sale al
paso de ciertas tendencias modernas que
suprimen la escatología intermedia. La doctrina
del purgatorio está recogida en el punto 7:
1) Por purgatorio se debe entender la purificación
previa a la visión de Dios de los elegidos.
2) Purificación completamente distinta a la pena de
los condenados.
5.1.2. Reflexiones en torno al Purgatorio
• El magisterio de la Iglesia ha
definido claramente:
– La existencia de un estado de
purificación previa a la visión de Dios,
para los que mueren en gracia;
– esa purificación, que se realiza por
medio de penas purgatorias, es
completamente distinta de las penas
del infierno.
5.1.2. Reflexiones en torno al Purgatorio
Doctrina patrística.
Los Padres Apostólicos anuncian
implícitamente el tema de la visión de
Dios.
S. Ireneo afirma explícitamente la
visión de Dios que la concibe como
algo que supera nuestras fuerzas y
como concesión gratuita de Dios que
todo lo puede.
S. Cipriano afirma que la visión de
Dios es el origen de la alegría para los
5.2.1. La vida eterna en la Sagrada Escritura y en la Traición.
Doctrina patrística.
S. Gregorio Nacianceno insiste en
que toda la Trinidad se dará a la
mente para ser contemplada.
La visión de Dios es el punto de
partida de todos los demás elementos
que configuran la bienaventuranza
eterna: quien ve a Dios, le amará, y de
verle y amarle, se seguirá el gozo
supremo.
5.2.1. La vida eterna en la Sagrada Escritura y en la Traición.
• En la Escritura y en la Tradición
– En la Escritura
– En la Tradición
• Reflexiones teológicas
5.3. LA MUERTE ETERNA: EL INFIERNO
• En la Escritura y en la Tradición
– En la Escritura
La concepción más primitiva del A.T. concibe el
sheol como lugar indistinto, el que se
encuentran después de la muerte tanto justos
como impíos.
Los salmos místicos (16, 49 y 73) presentan el
sheol como el lugar donde permanecen los
impíos.
El libro de la Sabiduría habla incluso de que el
impío queda en el sheol con dolor (Sb 4, 19).
5.3. LA MUERTE ETERNA: EL INFIERNO
• En la Escritura y en la Tradición
– En la Escritura
En el N.T., las palabras de Cristo no dejan lugar
de duda sobre la diferente suerte que corren
los justos y los impíos en el más allá: Mt 13, 49;
Mt 25, 31ss; Mt 25, 41;…).
El N.T. habla también de un dolor sensible
(“fuego”) que aparece como eterno. Esta
imagen del fuego la toma Cristo de los
cadáveres de los rebeldes que arden en un
fuego inextinguible (cf. Is 66, 24).
5.3. LA MUERTE ETERNA: EL INFIERNO
• En la Escritura y en la Tradición
– En la Tradición
Los santos Padres han mantenido la doctrina
bíblica del infierno.
La doctrina del magisterio ha sido también
constante.
• Ya el símbolo Quicumque afirma la existencia y la
eternidad del infierno.
• Pero la definición aparece en el IV Concilio de
Letrán (1215): “Todos los cuales resucitarán con
sus propios cuerpos que ahora tienen, para que
reciban según sus obras, ya hayan sido buenos o
malos, los unos con el diablo, pena perpetua, y los
otros con Cristo, gloria sempiterna.”
5.3. LA MUERTE ETERNA: EL INFIERNO
• En la Escritura y en la Tradición
– En la Tradición
Los santos Padres han mantenido la doctrina
bíblica del infierno.
La doctrina del magisterio ha sido también
constante.
• El Catecismo se ha limitado a resumir la tradición de
la fe: “Jesús habla con frecuencia de la ‘gehenna’ y
del ‘fuego que nunca se apaga’ reservado a los que,
hasta el fin de su vida, rehúsan creer y convertirse, y
donde se puede perder a la vez el alma y el cuerpo”
(CEC 1034). “Morir en pecado mortal sin estar
arrepentido ni acoger el amor misericordioso de Dios
significa permanecer separados de Él para siempre
por nuestra propia y libre elección” (CEC 1033). “La
pena principal del infierno consiste en la separación
eterna de Dios en quien únicamente puede tener el
hombre la vida y la felicidad para las que ha sido
creado y a las que aspira” (CEC 1035).
5.3. LA MUERTE ETERNA: EL INFIERNO
• Reflexión teológica
– Dios ha creado el cielo con la
resurrección de su Hijo; el infierno no
lo ha creado él.
– El infierno solo se puede entender
como la situación de aquellos que se
autoexcluyen del perdón de Dios, no
quieren arrepentirse de sus pecados y
no se dejan perdonar por Dios.
5.3. LA MUERTE ETERNA: EL INFIERNO
• Reflexión teológica
– Dios no puede salvar al que no quiere.
Dios respeta la libertad humana.
– No se condena uno por el mero hecho
de tener unos pecados mortales cuanto
por la decisión de no querer arrepentirse
de ellos. Es la soberbia la que condena
al hombre.
– Como dice Ratzinger, Cristo no condena
a nadie, él es pura salvación, y quien se
encuentra en él, se halla en el lugar de la
liberación y la salvación.
5.3. LA MUERTE ETERNA: EL INFIERNO
• Reflexión teológica
– La omnipotencia y la misericordia de
Dios solo tienen el límite de la libertad
humana.
– El condenar alguien no pertenece al
magisterio de la Iglesia que ella la
recibido en la línea de la salvación.
– La Iglesia no sabe de nadie en
concreto que esté condenado, porque
no le ha sido revelado. Solo lo sabe de
los demonios (CEC 391-295).
5.3. LA MUERTE ETERNA: EL INFIERNO
• Reflexión teológica
– En cuanto a las penas del infierno,
hemos de decir que es dogmático que,
junto a la pena de la pérdida de Dios
(pena de daño), se da también la pena
de sentido (“irán al fuego eterno”).
– No podemos tomar el fuego como una
realidad material. El fuego se entiende
como la frustración total de la existencia
del hombre bajo el dominio definitivo del
diablo, que sí existe.
BIBLIOGRAFÍA
• RICO PAVÉS, José, Escatología cristiana (Colección La Teología
Católica), Murcia: UCAM 2002.