Está en la página 1de 36

ENERGÍA

Y
MEDIO AMBIENTE
Ecosistema y factores ambientales.

Fotosíntesis y producción Primaria.


Unidad 1
Ciclo de la energía de la materia.
Medio ambiente y
Ciclo hidrológico, del carbono, nitrógeno y azufre.
factores externos
Características de las poblaciones.

La comunidad y el ecosistema.
Fotosíntesis y factores primarios
Fuentes primarias
La energía primaria es toda forma de energía disponible en la naturaleza antes de ser convertida o
transformada

Energía contenida en los combustibles crudos,


energía solar
eólica,
geotérmica
Nuclear
Agua
Animal y humana
otras formas de energía que constituyen una entrada al sistema.
Fuentes secundarias
Si la energía no es utilizable directamente, debe ser transformada en una fuente de
energía secundaria:

Electricidad
Calor,
Fuel oil
Diesel (gas oil)
Otros derivados del petróleo
Gas refineria
Carbón vegetal
Gas de alto horno
Fotosintesis
Proceso

Fase lumínica o fotodependiente Fase Oscura o fotoindependiente


• La energía del sol es captada por
la CLOROFILA, provoca
desprendimiento de Electrones
de esta molécula que son
necesarios para la
Factores que afectan a la Fotosíntesis
Factores internos Factores externos
• ILUMINACIÓN • EDAD Y GENOTIPO de la planta
• Entre mayor iluminación en la planta el • ESTRUCTURA DE LA HOJA
proceso de fotosíntesis se lleva con mas
velocidad • CONTENIDO DE CLOROFILA
• AGUA • ACUMULACIIÓN DE PRODUTROS DE LA
FOTOSINTESIS EN LOS CLOROPLASTOS
• Ante la falta de escases de agua se • INFLUENCIA DE LAS ENZIMAS DEL
disminuye el proceso fotosintetico PROTOPLASMA
• TEMPERATURA
• Requiere de temp optimas
• Dioxido de Carbonoi
• Si hay más dioxido de carbono el
rendimiento fotosintetico aumenta con la
concentration de este hasta llegar a un
punto estable.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Bios = vida
Geos= tierra y química

Es Vinculación entre la composición de la tierra y sus elementos químicos orgánicos e inorgánicos con la vida

Mientras el flujo de energía en el ecosistema es abierto, es decir es utilizada por todos los niveles
tróficos para el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos, esta se degrada y disipa en
forma de calor, no sigue un CICLO

El flujo de la materia es Cerrado ya que los nutrientes se reciclan, estos ciclos son activados por la
energía Solar,
Se refieren a estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas
CICLO DEL AZUFRE

El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y


animales para realizar diversas funciones, además el azufre está
presente en prácticamente todas las proteínas y de esta manera
es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos.

El azufre es un elemento de la tabla periódica que forma parte de


aminas y de otras moléculas clave como la coenzima A, donde se
halla en forma reducida (principalmente como grupo sulfhidrilo
SH-) y el NADPH. Las plantas y otros productores primarios lo
obtienen en su forma líquida, principalmente como ion sulfato
(SO42-) que, tras ser reducido se incorpora a sus proteínas en
forma sólida.

Los organismos que ingieren estas plantas lo incorporan a su vez a


sus proteínas, y de esta forma pasa a los organismos del nivel
trófico superior. Al morir, el azufre reducido de las proteínas entra
en el ciclo del azufre y es oxidado por bacterias a forma que las
plantas puedan asimilar (sulfato) y los animales puedan digerir
Las bacterias desempeñan un papel crucial en el reciclaje del azufre.
Cuando está presente en el aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición
de las proteínas) produce sulfato (SO4=).

Bajo condiciones anaeróbicas (Sin oxigeno), el ácido sulfurico (gas de olor a huevos en putrefacción) y el sulfuro
de dimetilo (CH3SCH3) son los productos principales.

Cuando estos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidados y se convierten en bióxido de azufre SO2. La
oxidación posterior del bióxido de azufre y su disolución en el agua de lluvia produce ácido sulfhídrico y sulfatos,
formas principalmente bajo las cuales regresa el azufre a los ecosistemas terrestres.

El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión libera bióxido de azufre a la
atmósfera.
Como resumen podemos decir que durante el ciclo del azufre los principales eventos son los siguientes:
q El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para realizar sus funciones vitales.
q Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas.
q El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) o dióxido de azufre (SO2), ambos gases
provenientes de volcanes activos y por la descomposición de la materia orgánica.
q Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma ácido sulfúrico (H2SO4) y al
precipitarse lo hace como lluvia ácida
CICLO DEL OXÍGENO (O2)

El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre.


Este oxígeno abastece las necesidades de todos los organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo,
además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos.

En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos
de carbono de los alimentos. El producto es agua.

El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto
a los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las
moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato. Al
final se produce oxígeno molecular y así se completa el ciclo.

Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula de dióxido de carbono.
Inversamente, por cada molécula de dióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de
oxígeno
CICLO DEL FOSFORO

• La proporción de fósforo en la
materia viva es relativamente
pequeña, el papel que desempeña es
vital. Es componente de los ácidos
nucleicos como el ADN, muchas
sustancias intermedias en la
fotosíntesis y en la respiración celular
están combinadas con el fósforo, y los
átomos de fósforo proporcionan la
base para la formación de los enlaces
de alto contenido de energía del ATP,
se encuentra también en los huesos y
los dientes de animales, incluyendo al
ser humano.
• La mayor reserva de fósforo está en
la corteza terrestre y en los depósitos
de rocas marinas.
•De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus
funciones vitales.
•Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan
ingerido.
•En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos
(H2PO4) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato
orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a
los océanos.

El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto
principal.
El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y
desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el
reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves
marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que
pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos
animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia
tierra firme, un proceso medido en miles de años.
El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato.
CICLO DEL
NITRÓGENO

• Los seres vivos requieren átomos de


nitrógeno para la síntesis de moléculas
orgánicas esenciales como las proteínas,
los ácidos nucleicos, el ADN, por lo tanto
es otro elemento indispensable para el
desarrollo de los seres vivos.

• El aire de la atmósfera contiene un 78%


de nitrógeno, por lo tanto la atmósfera
es un reservorio de este compuesto. A
pesar de su abundancia, pocos son los
organismos capaces de absorberlo
directamente para utilizarlo en sus
procesos vitales. Por ejemplo las plantas
para sintetizar proteínas necesitan el
nitrógeno en su forma fijada, es decir
incorporado en compuestos.
FASES DEL CICLO DE NITRÓGENO
• Fijación del Nitrógeno: tres procesos desempeñan un papel importante en la fijación del nitrógeno en la
biosfera. Uno de estos es el relámpago. La energía contenida en un relámpago rompe las moléculas de
nitrógeno y permite que se combine con el oxígeno del aire.
• Mediante un proceso industrial se fija el nitrógeno, en este proceso el hidrógeno y el nitrógeno reaccionan
para formar amoniaco, NH3. Dicho proceso es utilizado por ejemplo para la fabricación de fertilizantes.
• Las bacterias nitrificantes son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico que utilizan las plantas para llevar a
cabo sus funciones. También algunas algas verde-azules son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico.
• Descomposición: los animales obtienen nitrógeno al ingerir vegetales, en forma de proteínas. En cada nivel
trófico se libera al ambiente nitrógeno en forma de excreciones, que son utilizadas por los organismos
descomponedores para realizar sus funciones vitales.
• Nitrificación: es la transformación del amoniaco a nitrito, y luego a nitrato. Esto ocurre por la intervención de
bacterias del género nitrosomonas, que oxidan el NH3 a NO2-. Los nitritos son oxidados a nitratos NO3-
mediante bacterias del género nitrobacter.
• Desnitrificación: en este proceso los nitratos son reducidos a nitrógeno, el cual se incorpora nuevamente a la
atmósfera, este proceso se produce por la acción catabólica de los organismos, estos viven en ambientes con
escasez de oxígeno como sedimentos, suelos profundos, etc. Las bacterias utilizan los nitratos para sustituir
al oxígeno como aceptor final de los electrones que se desprenden durante la respiración. De esta manera el
ciclo se cierra.
• A parte de la materia
orgánica, el carbono se
combina con el oxígeno para
formar monóxido de
carbono (CO), dióxido de
carbono (CO2), también
forma sales como el
carbonato de sodio
(Na2CO3), carbonato cálcico
(en rocas carbonatadas,
como calizas y estructuras de
corales

CICLO DEL CARBONO Ver Video Ciclo del


Carbono
El proceso de fotosíntesis es la capacidad de
transformar carbono inorgánico (bióxido de
carbono o CO2 atmosférico) en carbono
orgánico (moléculas orgánicas que
conforman la biomasa de los productores
primarios o fitoplancton).
En un ecosistema acuático, la presencia
sostenida de capas de agua de diferentes
características se conoce como
estratificación.
En la capa superficial, la luz está disponible,
ocurre la fotosíntesis, se genera oxígeno y es
una capa cálida. En cambio, la luz se va
agotando al aumentar la profundidad, por lo
que la respiración o consumo de oxígeno
(por oxidación de la materia orgánica)
predomina en esta capa profunda, que es
más fría y densa que la superficial, esto
impide que estas capas se mezclen.
FACTORES ABIÓTICOS

Son aquellos factores que no son seres vivos, no poseen vida


propia o son inertes. No desempeñan las funciones vitales de
cualquier organismo vivo, sin embargo son muy importantes,
ya que forman el espacio físico en el que viven los factores
bióticos u organismos vivos, es decir, que los factores bióticos
no podrían existir sin estos factores inertes o sin vida.
Estos factores pueden dividirse en factores naturales y
artificiales. Los naturales son aquellos que forman parte de
nuestro planeta de forma natural como el aire, la luz, el clima,
la temperatura, la humedad, el pH, el suelo, el agua o las
rocas y los factores artificiales son aquellos que son producto
de la actividad humana como por ejemplo, el mármol o una
botella de plástico
FACTORES BIOTICOS

Los factores bióticos de un ecosistema son todos aquellos


seres que forman parte de él y que poseen vida. Para ser
considerados organismos vivos deben estar formados por
al menos una célula y cumplir las funciones vitales, como
cualquier organismo vivo: nutrición (incluyendo la
respiración), interacción (incluido todos los procesos de
relación) y reproducción. De esta forma, cualquier factor
biótico tiene la capacidad de alimentarse, interaccionar
con su entorno y tener descendencia que asegure la
continuidad de la especie.
Clasificamos los factores bióticos en organismos productores, consumidores
y descomponedores.

Dentro de ellos, los dividimos en los cinco reinos biológicos:


•El reino Animalia, formado por todos los animales.
•El reino Plantae, formado por todos los organismos vegetales.
•El reino Fungi, que está formado por los hongos.
•El reino Monera, que está formado por los microorganismos como las
bacterias o los virus.
•El reino Protista, que está formado por aquellas células eucariotas, pero
que no son clasificados dentro de los reinos fungi, animalia ni plantae.
Consumidores Primarios

Consumidores Secundarios

Consumidores Terciarios

Consumidores Cuaternarios

Descomponedores
Cadena trófica
Es el Flujo de energía y nutrientes en un ecosistema

PARTIENDO QUE LA ENERGIA


PRIMARIA PROVIENE DEL SOL =)

El flujo biológico de la
energía se refiere al paso
de la energía química
contenida en los
alimentos, desde el nivel
trófico inferior, donde se
ubican los productores,
hacia los niveles tróficos
superiores ocupados por
los consumidores.
Solo el 10% de la energía se transfiere a niveles tróficos superiores
Ciclo de la energía

La cantidad de energía transferida entre los niveles tróficos a otro


representa aproximadamente el 10%de la energía disponible, lo
que ocasiona serias limitaciones en cuanto a la cantidad y al
tamaño de los organismos que pueden formar parte de una cadena
trófica 90% de la energía restantes que no es transferida, se pierde
en forma de calor y no se puede volver a utilizar. Esto trae como
consecuencia que la energía, a diferencia de la materia no sea
recuperable. De aquí que se haga necesario una constante
incorporación de energía a la comunidad biológica, para asegurar la
continuidad de sus existencia. Como sea que esta función es
ejercida por los productores que la toman del Sol, estos organismos
son reconocidos como los pilares de la comunidad y del ecosistema.
Impácto ambiental y causas del deterioro
ambiental.

Tipos y fuentes de contaminación ambiental.


Problemas globales.

Legislación y normativa ambiental vigente.

Metodologías para la identificación y


valoración de impactos.

Unidad 2
Impácto ambiental

También podría gustarte