Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

ESCUELA DE PETRÓLEOS

TEMA: P&ID Y PFD

INTEGRANTES:
BERMEO ANDRÉS
CAJAMARCA WLADIMIR
GARCÍA KELLY
RUIS JEFFERSON
TACURI ÁNGEL
PROFESOR: ING. ATAHUALPA MANTILLA

ABRIL 2019- AGOSTO 2019


OBJETIVO

•Analizar los procesos de Manejo, Tratamiento y Almacenamiento de Crudos


y los diseños
DESHIDRATACION DE CRUDOS

El petróleo extraído de los pozos contiene normalmente cierta cantidad de agua


emulsionada que origina un incremento de los costos de transporte y refinación.
De allí la necesidad de separar la emulsión en cada una de las fases que lo
componen.

La deshidratación es el proceso mediante el cual se separa el agua asociada con


el crudo, ya sea en forma emulsionada o libre, hasta lograr reducir el contenido de
la misma a un porcentaje previamente especificado .
OBTENIDO DE:https://estrucplan.com.ar/producciones/contenido-tecnico/p-efluentes-
liquidos-y-gaseosos/deshidratacion-de-crudo-parte-3/.2019/04/20
DESHIDRATACIÓN ELECTROSTATICA

Los procesos de deshidratación electrostática consisten en someter la emulsión aun


campo eléctrico intenso, generado por la aplicación de un alto voltaje entre dos
electrodos.
Este dispositivo, generalmente tiene características similares a los de los equipos de
separación mecánica presurizados, añadiendo a éstos el sistema de electrodos y de
generación de alto voltaje.

La aplicación del campo eléctrico sobre la emulsión induce a la formación de dipolos


eléctricos en las gotas de agua, lo que origina una atracción entre ellas, incrementando
su contacto y su posterior coalescencia.
Como efecto final se obtiene un aumento del tamaño de las gotas, lo que permite la
sedimentación por gravedad.
DESHIDRATADORES ELECTROSTÁTICOS
Los tratadores electrostáticos son recipientes cilíndricos colocados horizontalmente,
provistos internamente de dos secciones claramente limitadas.
La primera corresponde a la zona de calentadores tubulares cuyos quemadores
consumen gas o diésel.
En la segunda se encuentran colocadas dos rejillas para, entre ellas, crear el
campo electrostático; una de las rejillas es móvil con el fin de graduar el potencial
eléctrico.
La separación entre la sección de calentamiento y la sección de rejillas para el campo
electrostático es mediante una platina (baffle) vertical.
PROPIEDADES

Los deshidratadores electrostáticos actúan sobre las siguientes propiedades del crudo y del agua:

Disminuye la Tensión superficial del crudo y agua

Viscosidad del crudo

Densidad del crudo y del agua

conductividad eléctrica del agua emulsionada


DESHIDRATADOR ELECTROSTATICO
Está dividido en 3 secciones.
•La primera sección ocupa
aproximadamente el 50% de su longitud
y es llamada “Sección de
calentamiento”.
•La segunda sección es llamada
“Sección central o control de nivel” y
esta ocupa por alrededor del 10% de su
longitud ubicada adyacente a la sección
de calentamiento.
•La tercera sección ocupa el 40% de la
longitud del deshidratador y es a
“Sección de asentamiento” del agua OBTENIDO DE:https://estrucplan.com.ar/producciones/contenido-
suspendida para producir crudo limpio. tecnico/p-efluentes-liquidos-y-gaseosos/deshidratacion-de-crudo-
parte-3/.2019/04/20
VENTAJAS
 Menos afectados en su operación por las características del crudo, agua y agentes
emulsionantes,

 Pueden remover mayor cantidad de agua que otros tratadores.

 Mejor calidad del agua separada.

 Mayor flexibilidad en cuanto a las fluctuaciones o variaciones en los volúmenes de


producción.

 Son de menor dimensión.


DESVENTAJAS

 Requerimiento de supervisión constante en su operación.

 Instalación de sistemas de control mas sofisticados.

 Instalación de sistemas de carga para un mayor control de flujo al equipo .

 Los dispositivos del equipo podrían ser afectados por los cambios en las propiedades conductoras
de los fluidos de alimentación .

 El nivel de agua libre es controlado por dos medidores de nivel en paralelo y con diferentes
principios de operación .
Muestra las tuberías y los
componentes relacionados del flujo
DIAGRAMA P&ID del producto su proceso y su
instrumentación.

ELEMENTOS DE UN SISTEMAS DE
DIAGRAMA P&ID CONTROL

SIMBOLOGÍA DE
SEÑALIZACIÓN

LETRAS DE
INDENTIFICACIÓN
Toma el nombre de los tres elementos
SISTEMAS DE que lo componen: proporcional,
integral y derivativa.
CONTROL

Permite regular velocidad,


temperatura, presión y flujo
en un sistema de tuberías
alcanzando el
estado deseado para el
circuito.

Fuente: https://goo.gl/GNwmvD
SIMBOLOGÍA DE SEÑALIZACIÓN

Presentar símbolos para


identificar la instrumentación
y los sistemas de control, así
como su ubicación o posición
dentro del plano.

Fuente: https://goo.gl/36XExJ
SIMBOLOGÍA
DE EQUIPOS
VÁLVULAS

Fuente: https://controlreal.com
CONEXIONES

Fuente: https://controlreal.com
LETRAS DE IDENTIFICACIÓN

ISA entrega una lista de


símbolos, términos y
diagramas que permiten ser
reconocidos en todas las
industrias.

Fuente: https://goo.gl/Wrggau
EJEMPLO:

Fuente: https://goo.gl/Wrggau
DIAGRAMAS DE ESPECIFICACIONES
FLUJO DE DEL MATERIAL DE
PROCESOS (PFDS). LAS TUBERÍAS (PMS).

REQUERIMIENTOS
P&ID

ESPECIFICACIONES
ESPECIFICACIÓN DE
DE EQUIPO E
REQUERIMIENTOS
INSTRUMENTACIÓN
FUNCIONALES (FRS).
(EIS).
DIAGRAMAS DE FLUJO DE
PROCESOS (PFDS).

Los P&IDs se originan de los PFDs.


El PFD es una imagen de los pasos individuales de un proceso en
orden secuencial.
Los elementos que se pueden incluir son:
• Secuencia de acciones
• Materiales o servicios que ingresan o salen del proceso
(entradas y salidas)
• Decisiones que se deben tomar, etc.

Fuente: luismiguelmanene.com
Especificaciones del material
de las tuberías (PMS)

Es donde se encontrará detalles


de los materiales de
construcción, juntas, pernos,
accesorios.

Fuente: www.lucidchart.com
Especificación de Requerimientos Especificaciones de equipo e
Funcionales (FRS) instrumentación (EIS).

Descripción funcional, la comunicación y la


El alcance, los estándares, los códigos y especificaciones, las
definición de alcance del proceso.
definiciones y terminología, los materiales de construcción, la
base de diseño, la mecánica/fabricación, las garantías, las
pruebas e inspección, la documentación y el envío.
¿QUÉ DEBE INCLUIR UN P&ID?

Conductos de ventilación,
Equipo mecánico con Todas las válvulas y sus Tuberías de proceso, con conductos de drenaje,
nombres y números identificaciones tamaños e identificación accesorios especiales,
conductos de muestreo,
reductores

Arranque permanente y Direcciones del flujo Referencia de Control de entradas y


conductos de descarga interconexiones salidas, interbloqueo
Categoría sísmica Interfaces para Nivel de calidad
cambios de clase

Entradas de Entrada de sistema de Interfaces de


anunciación control de proveedores y
computadoras contratistas

Identificación de
componentes y Secuencia física Clasificación y
subsistemas prevista del equipo capacidad del equipo
proporcionados por
terceros
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.lucidchart.com/pages/es/que-son-los-diagramas-de-tuberias-e-
instrumentacion
 https://controlreal.com/es/diagramas-de-tuberias-e-instrumentacion-pid/
 https://www.pirobloc.com/blog-es/que-es-un-piping-and-instrumentation-
diagram/
 https://www.lucidchart.com/pages/es/que-son-los-diagramas-de-tuberias-e-
instrumentacion

También podría gustarte