Está en la página 1de 17

MISION

Apoyar técnicamente a los países miembros para facilitar sus


negociaciones para lo cual atenderemos sus demandas y propondremos
alternativas que respondan a sus intereses y expectativas, con el objeto
de profundizar la integración regional como medio para lograr el
desarrollo económico y social de América Latina.
VISION

Deseamos consolidar una organización eficiente, que contribuya a


ampliar y profundizar la integración Latinoamericana, con capacidad de
adaptarse permanentemente a la dinámica regional e internacional. Para
ello propiciaremos una mayor especialización funcional, una
adecuación de las normas y procesos a las necesidades de nuestros
asociados, una mejor capacitación e interrelación entre todos nosotros,
y una activa coordinación interinstitucional con otros organismos.
La ALADI se formó con el propósito de:

 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países


miembros;

 Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos


latinoamericanos;

 Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y


equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos;

 Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos


aplicables a la realidad regional;

 Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el


establecimiento de un mercado común latinoamericano
PAISES
MIEMBROS
DEL
ALADI
La ALADI desarrolla sus objetivos y tareas mediante el funcionamiento de su estructura
institucional compuesta por:

>> tres foros políticos:


>> El Consejo de Ministros (órganos de la ALADI). Es la máxima autoridad, que adopta las decisiones
más importantes e indica las acciones a tomar.
>> La Conferencia de Evaluación y Convergencia (integrada por plenipotenciarios de los gobiernos).
Ésta tiene entre sus funciones, la de examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos
sus aspectos, y la convergencia de los acuerdos de alcance parcial, a través de la multilateralización
progresiva y promover acciones de mayor alcance para profundizar la integración.
>> El Comité de Representantes (órgano político permanente). Es el responsable de la negociación y el
control de todas aquellas iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso de integración. Lo
conforman las Representaciones Permanentes de los países miembros.
• un órgano técnico:
• La Secretaría General, órgano de carácter técnico que tiene entre otras funciones, la de
proponer, analizar, estudiar y hacer gestiones para facilitar las decisiones que deben alcanzar los
Gobiernos. Está dirigida por un Secretario General y dos SubSecretarios y la integran 7
departamentos técnicos. Cuenta además, con una Biblioteca especializada en materia de
integración latinoamericana.
FACILITACIÓN ADUANERA
La ALADI viene realizando, por mandato de sus órganos políticos, un trabajo de identificación de
aquellos procedimientos aduaneros susceptibles de ser simplificados y armonizados, así como de
apoyo a aquellas acciones que tiendan a orientar las funciones de las Aduanas de la región hacia la
facilitación del comercio, en concordancia con el Acuerdo de Bali para la Facilitación del Comercio de
la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los instrumentos de la Organización Mundial de
Aduanas (OMA), entre otros organismos referentes en la materia.

Facilitación de Comercio
La facilitación del comercio es entendida como la racionalización, simplificación, reducción o eliminación de todas las medidas o
barreras que obstaculicen de manera injustificada el comercio internacional.

En este contexto y reconociendo que los grandes beneficios para la integración económica vendrían con una integración de los
mercados en un sentido amplio, el máximo órgano político de la Asociación, el Consejo de Ministros de la ALADI, mediante sus
Resoluciones 59 (XIII); 60 (XIII); y 79 (XVII), dispuso, entre otros, dar prioridad a la facilitación el comercio.

En ese sentido, la ALADI desarrolla una agenda orientada hacia dicho concepto, promoviendo, entre otros, la prestación de un
servicio eficiente de transporte; el desarrollo de la logística; y la digitalización de documentos que intervienen en el comercio, como
es el caso del certificado de origen digital de la ALADI, que permitan la circulación ágil y eficiente de los factores de producción
dentro del espacio geográfico.
1. Actividades para la Promoción Comercial:

La Agenda actual de la ALADI contempla diversas actividades destinadas a difundir y


poner a disposición la información que pueda ser de utilidad, principalmente para las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs), mediante el desarrollo y
actualización de herramientas de inteligencia comercial con la finalidad de facilitar la
identificación de oportunidades comerciales, de las áreas en las cuales se puede ampliar
o diversificar el comercio regional, promoviendo encadenamientos productivos, así
como la mayor participación de las MIPYMES en el comercio regional.

Entre las principales destacamos a la EXPO ALADI


EXPO ALADI

es una macro rrueda de negocios entre empresas de los trece países miembros de la ALADI más empresarios
invitados de América Central y El Caribe, orientada a potenciar y diversificar el comercio intrarregional, con
base en lo dispuesto por la Resolución 79 (XVII) del Consejo de Ministros de la ALADI y la Resolución 416 del
Comité de Representantes.

Su propósito es potenciar las oportunidades de las empresas regionales para crecer y aumentar su participación
en el mercado regional y fomentar la integración productiva regional, complementando los esfuerzos nacionales
realizados por los países miembros para diversificar la oferta exportable, aumentar la competitividad, impulsar
los encadenamientos productivos y la logística.

Asimismo, es un medio que permite facilitar el conocimiento y la generación de contactos entre los empresarios
de la región, especialmente, las MIPYMES.
Preferencia Arancelaria Regional (PAR)

Los países miembros se otorgarán recíprocamente una preferencia arancelaria regional, que se
aplicará con referencia al nivel que rija para terceros países y se sujetará a la reglamentación
correspondiente.
Los niveles de preferencias arancelarias se establecen en función del nivel de desarrollo
económico relativo de cada país:
Países de Menor Desarrollo: Bolivia, Ecuador y Paraguay.
Países de Desarrollo Intermedio: Chile, Colombia, Cuba, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
Países de Mayor Desarrollo: Argentina, Brasil y México.
LA CERTIFICACIÓN DE ORIGEN DIGITAL DE LA ALADI UNA HERRAMIENTA
PARA LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO REGIONAL

¿Qué es un Certificado de Origen?

El Certificado de Origen es un
documento que contiene una
declaración jurada del exportador
afirmando que determinados bienes son
originarios a los efectos de un acuerdo
comercial en particular, por cumplir con
las disposiciones en materia de
calificación de origen de dicho acuerdo.
¿En qué consiste la Certificación de Origen Digital de
la ALADI?

Se trata de una iniciativa desarrollada por los países


miembros de la ALADI que tiene como objetivo facilitar las
operaciones comerciales que tienen lugar al amparo de los
acuerdos suscritos en el marco del TM80.

Supone la implementación de un sistema de certificación


de origen en formato digital, sin uso de papel, en el cual la
carga de los datos, su envío, así como las dos instancias de
firma, la del exportador y la del funcionario de la Entidad
Certificadora de Origen, se produzcan de forma digital.

En cuanto al ámbito de aplicación, el sistema está


desarrollado, en principio, para su utilización en el marco de
acuerdos entre países miembros de la ALADI registrados al
amparo del TM80 que certifiquen origen mediante
Entidades Certificadoras de Origen.
BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN DE ORIGEN DIGITAL DE LA ALADI

También podría gustarte