Está en la página 1de 6

ELOGIO DE LA

LOCURA
Erasmo de Rotterdam
1511
Erasmo de Rotterdam
◦ Nació en la localidad de Gouda, cerca de la ciudad de
Rotterdam, en Holanda, en 1467.
◦ Ingresó al convento de los religiosos agustinos en Steyn a los 18
años y fue ordenado sacerdote en 1492.
◦ Un año después se puso a trabajar como secretario del obispo de
Cambrai. Sin embargo, no se sentía a gusto con la estricta vida
sacerdotal, por lo que más tarde le fue otorgada una dispensa
papal para vivir y vestir como un erudito laico.
◦ Desde 1499 viajó de manera incansable
por Europa (Francia, Bélgica, Italia e
Inglaterra) como profesor y
conferenciante.

◦ Tuvo acceso a la mayoría de los centros


humanistas de Europa y mantuvo
contacto con importantes personajes de
la época.

◦ El 12 de julio de 1536 murió en Basilea,


donde fue enterrado.
◦ El humanismo constituyó una revolución del pensamiento que
se extendió por la Europa renacentista en los siglos XV y XVI.
Rechazando la herencia medieval, el humanismo colocó a este
último en el centro de su doctrina, confiando plenamente en su
razón y su capacidad de conseguir, a través del cultivo de las
letras clásicas, la sabiduría necesaria para entender el mundo.
◦ El Elogio de la locura fue escrito por Erasmo
en los Alpes, camino a Inglaterra en 1509. La
obra está dedicada a su amigo Tomas Moro
e incluso fue terminada en la casa del
mismo. Su primera edición se publicó en Paris,
en 1511.

◦ Existen dos formas de entender el texto, la


locura como moria, que es la denuncia de
que todo acto humano en el mundo está
regido por la misma, y la locura como manía,
es decir, como condición necesaria para
realizar todo acto creativo.
◦ Esta obra es una reflexión seria sobre el concepto de sabiduría que
manejan sus contemporáneos y, a través de la Estulticia, y con gran
lucidez y humor, realizará una crítica demoledora de la sociedad en
que vive.

◦ ¿Qué es la sabiduría?, ¿se requiere una gran erudición para


alcanzarla, como alegan los preceptos renacentistas? ¿O se trata de
algo distinto?

◦ “De este modo, cuestiona de entrada la idea tradicional de sabiduría


e invita a cambiar de perspectiva: quizás la sabiduría que se defiende
no es tal sabiduría, quizás la locura o estulticia pueda ser la extrema
sabiduría. La locura queda así, de entrada, revestida de dignidad, sin
los honores con que se la representaba en la época. Y Erasmo la pone
a hablar y la deja hacer su propio elogio”.

También podría gustarte