Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
• Cuando se han adquirido fuera del hospital, la flora implicada suele ser
inicialmente polimicrobiana.
• Suele afectar a varones de edad media, con antecedentes de enolismo, malnutrición, mala
higiene bucal y enfermedad periodontal avanzada.
• En 1/3 de los casos, C: más subagudo, con un cuadro clínico de semanas o meses de
evolución de malestar, febrícula, tos productiva, e incluso hemoptisis, adelgazamiento y
anemia, lo que obliga a establecer el Dx diferencial con una neoplasia.
LA EXPLORACIÓN FÍSICA
• En la fase inicial puede mostrar signos de consolidación pulmonar con o sin participación
pleural.
• Más tarde, cuando el absceso se abre al árbol bronquial, en la auscultación se puede
escuchar un soplo anfórico o cavernoso.
• En casos de larga evolución se pueden observar acropaquías.
• Además de todo esto, es orientativo el hallazgo de aliento fétido, desaparición del reflejo
• nauseoso, desnutrición, mal estado general y factores predisponentes a la formación de
abscesos, en especial la existencia de una boca séptica.
DIAGNÓSTICO
Las claves para el diagnóstico son:
la observación directa de la aspiración, o la constatación de factores predisponentes
o patogénicos
la comprobación radiológica de una cavitación, con o sin empiema, en un segmento
pulmonar declive
la existencia de expectoración pútrida
la morfología microscópica de organismos característicos en especímenes obtenidos
por una técnica que permita eludir la contaminación orofaríngea