Está en la página 1de 45

EL JOVEN POSTMODERNO

Escenarios pastorales

Acercamiento a las Culturas Juveniles


Oscar A. Pérez Sayago
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

INTRODUCCIÓN
Vivimos un particular momento histórico de cambio epocal.

Asistimos a una profunda alteración de la realidad social y humana, que lógicamente,


tiene unos reflejos en directos en la vida de nuestros jóvenes.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

1. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

La humanidad camina hacia unas configuraciones sociales, económicas,


políticas y religiosas de una novedad tan radical como para romper todos los
esquemas de los que hasta ahora nos servíamos para entender la vida.

Imágenes de mundo han caducado


ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

1. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

El ser humano El mundo y la historia

Cuanto hace y piensa

Forma parte de un todo con sentido


ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

1. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

Durante mucho tiempo el cristianismo proporcionó -cuando no impuso- el


sentido y el universo simbólico para comprender el mundo.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

1. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

¿Ruptura?
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

1. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

MODERNIDAD

 Ruptura con la cosmovisión.

 El hombre con raciocinio se


convierte en el motor de todo
progreso y en el centro del mundo.

 Este centro del mundo se encuentra


en occidente, es la racionalidad
occidental.

 La historia y la sociedad como un


todo coherente, lineal y con sentido.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

1. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

Las dos guerras mundiales, La crisis de los Balcanes:


Hiroshima, Nagasaki, el Croacia y Serbia,
exterminio provocado por los
nazis.

Crisis armamentista

El desastre de Chernóbil

El hambre, la desocupación, la
emigración, el racismo y la
Las guerras de Vietnam y el xenofobia,
golfo Pérsico,

Mayo del 68
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

1. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

Las consecuencias de estos hechos empiezan a gestar y a construir una forma


diferente de pensar el mundo, una forma más abierta, donde hay lugar para la
irracionalidad, para las discontinuidades históricas, para el multiculturalismo, para
permitirse dudar sobre las certezas científicas, y sobre los valores occidentales.

Video: El individualismo en la postmodernidad


ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

1. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

La postmodernidad es una prolongación crítica de la modernidad, en cuanto que


reelabora y reinterpreta la sociedad y la cultura moderna.

Racionalidad - Sentido
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

1. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

En la vida de los jóvenes, la formación


de la identidad se ve obstaculizada
por:

1) La secularización y laicización, en
grado de confirmar la autonomía,
libertad y creatividad humana.

Condiciones sociales que dificultan la


responsabilidad, mientras se favorece
la dependencia y manipulación.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

1. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

2) La complejidad y la fragmentación, agudizadas con la presente crisis de las


instituciones, que entorpecen cuando no entrampan, los procesos de
socialización.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

1. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

3) El pluralismo, a veces, extralimitado


en la legitimación de un relativismo, que
imposibilita la existencia de sistemas de
significado y valores comunes.

Desorientación ética y la desviación hacia


actitudes blandas y acomodaticias
(pragmatismo, escepticismo).

O desviación hacia actitudes duras en la


reivindicación de seguridades a cualquier
precio (racismo, fundamentalismos).
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

1. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

4) La lógica capitalista y consumista, que conduce a la multiplicación insolidaria


de las necesidades, generando más y más insatisfacciones.

Video: Los jóvenes y la sociedad de consumo


ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

2. LA MÚSICA COMO EXPRESIÓN DEL CAMBIO

Los jóvenes son personas que cambian en entornos que cambian.

Generación Moderna Generación Postmoderna


ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

2. LA MÚSICA COMO EXPRESIÓN DEL CAMBIO

GENERACIÓN MODERNA

Un joven que anhela ser adulto.


70% Rural – 30% Urbano

Valores de la modernidad:
Lo absoluto – La unidad – Lo universal – El esfuerzo – La certeza – El día - Lo leído -
Lo fuerte
Canción: Oscar Golden
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

2. LA MÚSICA COMO EXPRESIÓN DEL CAMBIO

GENERACIÓN POSTMODERNA

Un adulto que anhela ser joven.


30% Rural - 70% Urbano

Valores de la postmodernidad:
Lo relativo – La diversidad – Lo local – El placer – La duda – La noche - Lo subjetivo –
Lo femenino – Los visto – Lo light
Canción: Jiggy Drama
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

3. JÓVENES Y JUVENTUD: CADA VEZ MÁS RELATIVO, PERO


LARGO

No es fácil hablar de jóvenes, en primer lugar, porque ya no lo somos, y


podemos caer como terreno gratuito para nuestras proyecciones y
justificaciones de adultos.

En segundo lugar, la juventud no es uniforme. No hay juventud, sino jóvenes.


ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

3. JÓVENES Y JUVENTUD: CADA VEZ MÁS RELATIVO, PERO


LARGO

La realidad juvenil es diversa y plural.

Las generaciones cambian muy


rápidamente.

Las generaciones jóvenes han sido las


más explotadas para los caprichos de
la modernidad, ayer; ahora, en los de la
postmodernidad.

Ser joven es algo muy relativo, sobre


todo cada ves más largo (hasta 35
años).

Video: Generación Z
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Aseguraban el sentido a través de


Ayer instancias que transmitían identidad
Sociedades Simples colectiva – repleta de convicciones
y certezas -

Hoy Existe un ilimitado número de


Sociedades propuestas que dificulta la
Complejas construcción de la identidad
personal – Incertidumbre -
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Los postmodernos denuncian de las


sociedades capitalistas que han
alcanzado un alto nivel de vida, pero
están corroídas por el sinsentido y el
aburrimiento.

Pero delatan la imposibilidad de cambiar


la sociedad y acuerdan disfrutarla
mientras resulte posible, invocando así –
como “sociedad débil” tiene algún
sentido.

- Era de la globalización -
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Segunda Revolución individualista: Autonomía individual – giro hacía la


subjetividad - elevado sentido de la libertad y dignidad personales – anonimato
– hiper-individualismo condenado al vacío.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Instrumentalista
El orden social y las instituciones son
instrumentos para que el individuo
consiga sus metas.
Cultura Individualista
Expresivista
Obsesionada con la realización
personal o autorrealización.

Video:
En busca de identidad
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

La difícil identidad y sus lógicas vitales

La juventud es una época determinante


en la construcción de la identidad
personal.

La modernidad y los cambiante aires


postmodernos, no favorecen esta
empresa.

Las jóvenes generaciones, faltas de


maestros y poco acostumbradas a
ejercitar la memoria, han cambiado el
modelo de identificación por el de la
experimentación.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Vitalistas, por encima de todo, quieren experimentar para conocer; no les sirve
saber de oídas.

Asimilan y práctica el doble vínculo: compaginan actitudes de aceptación y


hasta sometimiento, entre semana; y actitudes de rechazo y trasgresión, el fin
de semana.

Video: Película Proyecto X


ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Los jóvenes alcanzan una identidad


débil, abierta y acomodaticia.

Dicho con tono postmoderno: No


quieren más revolución que la cotidiana,
ésa que les permite sentirse cómodos,
felices hasta donde el cuerpo aguanta.

Razón instrumental y una


despreocupada alegría de vivir.

Engordan la permisividad y enflaquecen


el compromiso.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

En los jóvenes existe un hiatus entre los valores finalistas e instrumentales:


Invierten en valores finalistas –pacifismo, ecología, tolerancia, lealtad,
solidaridad, defensa de la educación, etc. – no obstante se despreocupan de los
instrumentales –esfuerzo, autorresponsabilidad, compromiso, participación,
abnegación, trabajo bien hecho, etc.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Jóvenes: iguales, pero diferente a los adultos

Iguales… estamos configurando un


mundo donde cada vez nos
parecemos más unos a otros.

Deseamos lo mismo, pensamos lo


mismo, vestimos y comemos lo
mismo.

Juvenilización se ha expandido
siguiendo un permanente proceso que
ahora lo invade todo. Video: Somos juventud
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Jóvenes: iguales, pero diferente a los adultos

Diferentes… Los adultos nos sentimos un


poco perdidos al caducar las imágenes del
mundo. Vivimos con inseguridades.

Los jóvenes se lanzan en la búsqueda de


sentido para ese nuevo hombre que está
naciendo.

Diferente a la hora de manifestar un


profundo desengaño ante la historia,
cargado de escepticismo frente a
cualquier ideología o propuesta racional.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Clave de la nueva imagen: del trabajo al consumo

Condición juvenil: produce sus


mercados específicos, los circuitos de
ocio y negocio, sus tiempos y espacios
paralelos.

Pacto: el trabajo como plataforma para


pasar de la juventud a la edad adulta.

Trabajo: autonomía, inserción a la


sociedad, hogar propio. Vínculos
propios de la madurez con las personas,
el territorio y las cosas.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Clave de la nueva imagen: del trabajo al consumo

La lógica del mercado terminó por romper


ese pacto, cerrando paulatinamente la
posibilidad de construir identidad en
referencia a un trabajo estable.

Jóvenes desempleados, en zozobra


llevando a las generaciones a
desentenderse del futuro, vinculando
trabajos o trabajillos al presente, al dinero
y al consumo inmediato y compulsivo.

El consumo ocupa ahora el puesto que el


Video: Generación Ni, ni trabajo cumplía en el pacto anterior.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Autonomía truncada: familia, amigos y tiempo libre

Obligados a permanecer en el nido familiar y alargar la juventud, lejos de


molestarse, se acomodan a esa autonomía truncada.

Los clásicos modelos de socialización – familia – escuela – iglesia han dado paso
a la presencia casi exclusiva de la familia, por un lado, y a los amigos con quienes
van experimentando cómo ser y hacerse ellos mismos.

Familia – Amigos – Diversión


ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Autonomía truncada: familia, amigos y tiempo libre

Los amigos cotiza muy alto como agente


socializador y son el segundo elemento
crucial de su vida juvenil.

Sólo con los amigos y al margen de la


familia y demás instituciones, viven su
tiempo libre, el del ocio, y hacen lo
fundamental, divertirse.

La mayoría de jóvenes construyen su Video:


autoimagen recurriendo a las señas de Inicio de un Paseo para
identidad que le proporcionan sus pares. recordar
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

4. JÓVENES EN UNA SOCIEDAD DÉBIL Y DE RIESGO

Autonomía truncada: familia, amigos y tiempo libre

Las jóvenes generaciones han


fracturado astutamente el tiempo,
separándolo con los espacios de
cada fin de semana.

Tiempo libre, diversión, noche,


consumo… terminan por concebirse
como fines en sí mismo.

Éstos adquieren un valor simbólico


con el que justificar o resarcir el resto
del tiempo y actividades.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

5. HOY SENTIMIENTO, MAÑANA RAZÓN

Cultura de la satisfacción

Estamos ante una juventud feliz,


expresando unos niveles de satisfacción
vital muy elevados.

Esta satisfacción ciega, por lo menos, a


la hora de pensar e un proyecto de vida.

Proyecto existencial e ideales de vida se


difuminan o desdibujan, cuando no
desaparecen del tiempo de la juventud.

El futuro es tan imprevisible que lo mejor


es vivir al día.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

5. HOY SENTIMIENTO, MAÑANA RAZÓN

Relativismo moral y valores postmaterialistas

Atrapados entre la estructura económica neoliberal que les niega cualquier otro
futuro que no pase por seguir siendo jóvenes y una cultura postmoderna que
enerva el pasotismo y enfría el entusiasmo, el criterio con el que la juventud parece
orientarse en la vida se inspira en: “hacer lo que a uno le salga de dentro sin
preocuparse de cuanto digan los demás”

Video: Canción Atrévete


ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

5. HOY SENTIMIENTO, MAÑANA RAZÓN

Relativismo moral y valores postmaterialistas

Los estudios dejan constancia del relativismo moral y la gran permisividad


que reina en las generaciones jóvenes.

La modernidad primero, y la postmodernidad, después, entrañaron un gran


desconcierto, una lógica de crisis de los acuerdos normativos, de las
doctrinas, etc.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

5. HOY SENTIMIENTO, MAÑANA RAZÓN

Relativismo moral y valores postmaterialistas

La población juvenil es más permisiva que


la adulta.

El relativismo permisivo se concentra en


las conductas referidas a la libertad sexual,
rupturas de la vida o familia y al beneficio y
ganancias económicas.

Va aumentando las actitudes


condenatorias como el soborno, la
corrupción, rechazo a las drogas, etc.
Video: Otro camino es posible
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

6. BÚSQUEDA DE TRASCENDENCIA

En el contexto de la modernidad se hablaba de la "muerte de Dios". En los años


60 y 70 eran frecuentes, entre los jóvenes, las actitudes anticlericales y
antirreligiosas. En el nuevo contexto de la cultura posmoderna hay una
sorprendente apertura hacia lo trascendente y lo sagrado.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

6. BÚSQUEDA DE TRASCENDENCIA

La crisis de valores provocado por el


secularismo ha provocado una vuelta a la
religión.

Hoy, hasta la ciencia reconoce y está


gestando una conciencia de que
trascendencia son realidades profundas de
la vida humana.

Aunque este cambio cultural puede ofrecer


una tierra fértil para la religión, debemos
analizar con cautela la vuelta de lo
sagrado. Mucho del fermento espiritual de
este momento está surgiendo fuera de la
religión organizada.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

6. BÚSQUEDA DE TRASCENDENCIA

La nueva onda espiritual ejerce fuerte influencia sobre los jóvenes. Muchos de
ellos buscan una nueva calidad de vida. La actitud antirreligiosa de los años
sesenta y setenta cedió su lugar a un nuevo despertar religioso, ya que las
necesidades más profundas del ser humano no, están encontrando respuesta en
un ambiente materialista y secularizado.

Video: ¿Por qué voy a creer en ti?


ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

7. OPCIONES PASTORALES

El proceso de evangelización podrá


tener remos capaces de motivar e
involucrar a los jóvenes en la medida
en que consigamos presentar la
persona de Jesucristo y el Evangelio
como respuesta a los grandes
interrogantes que se presentan en
estas tendencias.

Hay necesidad de una nueva


evangelización.

Para esta tarea Juan Pablo II nos hace ver que necesitaremos de nuevo ardor,
nuevos métodos y nuevas expresiones, en dialogo con la propia época y atentos
a los signos de los tiempos.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

7. OPCIONES PASTORALES

Al abrir la puerta del Tercer Milenio del cristianismo, no podemos dejar de lado
importantes tendencias que ejercen una gran fuerza sobre la juventud y que sin
principalmente la acentuación de la Cultura juvenil, el deterioro Social, la
Globalización, la Subjetividad, la acentuación del no-racional y de la Vuelta a lo
Sagrado.
ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

7. OPCIONES PASTORALES

El desafío es descubrir como anunciar el evangelio a los jóvenes y, a las


jóvenes para que a partir de sus preocupaciones reales el Evangelio sea una
buena noticia, que les da una nueva unidad en su vida y despierte el
compromiso de contribuir para la construcción y de una iglesia y de una
sociedad nuevas.

Video: Vuelve a casa


ACERCAMIENTO A LAS CULTURAS JUVENILES

OSCAR ARMANDO PÉREZ SAYAGO

Lic. En Educación Religiosa, U. La Salle; Estudios en Filosofía y Letras, U. La Salle; Diplomado en


ERE y Diplomado en Jóvenes y adultos. Una pedagogía del encuentro, U. Javeriana; Estudios en
Pastoral Educativa, Catequética fundamental y Pastoral Juvenil, ITEPAL; Maestría en Investigación
en Problemas Sociales Contemporáneos, U. Central.

Asesoría y acompañamiento en temas, tales como:


- Proyectos educativos de inspiración católica.
- Pastoral Educativa, Juvenil, vocacional.
- Educación Religiosa Escolar – ERE
- Análisis social y pastoral.
- Culturas juveniles.
- Filosofía para niños.

Celular: (1) 4005383 - 3214449650


Correo: oscarp347@gmail.com

También podría gustarte