Está en la página 1de 27

EL LAICO

SU LUGAR EN LA IGLESIA


Y EN EL MUNDO
 “Cuando la gente lo supo,
partieron tras él. Jesús los
acogió y volvió a hablarles del
Reino de Dios mientras devolvía
la salud a los que necesitaban
ser atendidos. El día comenzaba
a declinar. Los Doce se
acercaron para decirle:
«Despide a la gente para que se
busquen alojamiento y comida
en las aldeas y pueblecitos de
los alrededores, porque aquí
estamos lejos de todo». Jesús
les contestó: «Denles ustedes
mismos de comer»
 Lc. 9,11-17
 “GAUDOUM ET SPES”. La Iglesia en el mundo contemporáneo».
Constitución Pastoral del Concilio Vaticano II, 1965

 «CHRISTIFIDELES LAICI» Sobre vocación y misión de los laicos en la iglesia y en el mundo.


Exhortación Apostólica Post-sinodal de su Santidad Juan Pablo II, 1988

 DOCUMENTO DE APARECIDA - V Conferencia General del CELAM


 5.3.4 Los fieles laicos y laicas, discípulos y misioneros, 2007
Números: 209-215

 EVANGELII GAUDIUM El anuncio del Evangelio en el mundo actual


Exhortación Apostólica del Santo padre Francisco, 2013

 PONTIFICIA COMISIÓN PARA AMÉRICA LATINA


“El indispensable compromiso de los laicos en la vida pública de los países latinoamericanos”, 2016

 GAUDETE ET EXSULTATE. Sobre el llamado a la santidad en el mundo actual


Exhortación Apostólica del Santo Padre Francisco, 2018
DEFINICIÓN

  LAICO:
del latín laicus, basado en el
griego λαϊκός (laikos), forma derivada de
λαός = pueblo

 SEGLAR:
del latín saecularis, derivado
de saeculum ‘siglo’; adquiere el sentido
cristiano de ‘vida terrenal’.
 EnSan Clemente de  Lumen Gentiun, Nª
Roma, (90 d.C.). laico 31. Vat. II.
significa aquél que no
pertenece al clero, Son todos los fieles
entendido como clase cristianos a excepción
elegida. del orden sagrado y el
 Posteriormente los laicos estado religioso.
fueron designados, Aunque también indica
negativamente, como los
que tienen una misión
no clérigos, los no
monjes. Los laicos son particular “que a ellos
miembros pasivos, no corresponde”.
sujetos responsables.
Sínodo de Obispos de 1987, Exhortación Apostólica: Christifideles laici,
de 1988, con una definición positiva y explicaba cuál era el papel que
Dios había reservado a estos fieles en el Plan de la Salvación.

 El objetivo que la Exhortación


 Los Padres sinodales han quiere alcanzar es suscitar y
alimentar una más decidida
señalado con justa razón toma de conciencia del don y
la necesidad de individuar de la responsabilidad que todos
y de proponer una los fieles laicos —y cada uno de
descripción positiva de la ellos en particular— tienen en
vocación y de la misión de la comunión y en la misión de
la Iglesia.
los fieles laicos, (Nª 9)
 «Con el nombre de laicos —así los describe la Constitución
Lumen Gentium— se designan aquí todos los fieles cristianos a
excepción de los miembros del orden sagrado y los del estado
religioso sancionado por la Iglesia; es decir, los fieles que, en
cuanto incorporados a Cristo por el Bautismo, integrados al
Pueblo de Dios y hechos partícipes a su modo del oficio
sacerdotal, profético y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y
en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano en la parte
que a ellos les corresponde».(Nª 15) (L. G. 31)
IGLESIA COMUNIÒN
Diversidad de
vocaciones, ministerios
y carismas

LO ESPECÍFICO:
LAICOS Carácter Secular

• Miembros del pueblo de


Dios
• Sacerdotes, Profetas y
reyes
• Corresponsables
 Los cristianos laicos constituyen la inmensa mayoría del santo pueblo de Dios, en el que todos
los bautizados comparten la misma dignidad, la común vocación a la santidad, la única fe,
esperanza y caridad, la corresponsabilidad por la misión de la Iglesia. ( Pontificia Comisión para
América Latina)

 “Mirar al Pueblo de Dios, es recordar que todos ingresamos a la Iglesia como laicos... (los fieles)
quedan consagradas como casa espiritual y sacerdocio santo (LG 10) Nuestra primera y
fundamental consagración hunde sus raíces en nuestro bautismo. A nadie han bautizado cura, ni
obispo. Nos han bautizados laicos y es el signo indeleble que nunca nadie podrá eliminar.” ( Papa
Francisco, Carta a la Comisión para América Latina)
Por tanto, la línea de separación no transcurre entre clérigos y laicos, sino
entre cristianos y no cristianos. La igualdad fundamental de todos los
creyentes y bautizados es previa a las diferenciaciones posteriores.
LABOR FUNDAMENTAL
 Llevar los valores cristianos al corazón de la sociedad (L.G. 31)

 “El ámbito propio de su actividad evangelizadora es el mismo mundo vasto y complejo de la política,
de realidad social y de la economía, como también el de la cultura, de las ciencias y de las artes, de
la vida internacional, de los ‘mass media’, y otras realidades abiertas a la evangelización, como son el
amor, la familia, la educación de los niños y adolescentes, el trabajo profesional y el
sufrimiento”(Aparecida Nª 210)

 Importante:
El servicio del laico en el mundo no es un servicio puramente mundano, sino que es un servicio salvífico
que, a la vez, es servicio eclesial. el servicio del laico al mundo participa del carácter significativo-
sacramental de la iglesia, que como un todo es sacramento universal de salvación.
MISIÓN

 Comprometerse en el mundo y desde el mundo

A ellos les corresponde impregnar de espíritu cristiano las leyes, las costumbres, las estructuras y
ambientes de la convivencia en la “polis”. Su contribución singular e indelegable es la de
participar en las responsabilidades ciudadanas, en la dialéctica democrática, para transformar el
mundo según el Evangelio de Cristo.

La vocación más propia se desarrolla en la vida familiar, social y profesional.


n el
s ia e del
I gle bres sia.
a Laico, nuevo paradigma
de l hom Igle
y a
bres do, de l de una Iglesia en salida,
h om mun zón que con su ejemplo de
s on del cora
s
Lo azón en e
l vida y testimonio haga
r posible otro mundo más
co ndo
mu humano y evangélico (E.
G. 201)

La madurez de su fe le lleva, no solo a discernir los signos


de los tiempos, sino a poder escribirlos, de vez en cuando.
LA IN-CORPORACIÓN EN UNA CONCRETA COMUNIDAD

 No sirve una abstracta referencia a la comunión católica, sino que ésta debe experimentarse por
integración en una comunidad cristiana empírica, que abrace toda la vida de los que pertenecen
a ella, que sea para ellos casa y escuela de oración, ámbito de vida nueva, lugar de revisión de
vida entre los hermanos en la fe, a la luz de la Palabra de Dios y sostenidos por la participación
frecuente en la liturgia y en los sacramentos de la Iglesia.

 “Muchas veces hemos caído en la tentación de pensar que el laico comprometido es aquel que
trabaja en las obras de la Iglesia y/o en las cosas de la parroquia o de la diócesis y poco hemos
reflexionado como acompañar a un bautizado en su vida pública y cotidiana; cómo él, en su
quehacer cotidiano, con las responsabilidades que tiene se compromete como cristiano en la vida
pública. Sin darnos cuenta, hemos generado una elite laical creyendo que son laicos
comprometidos solo aquellos que trabajan en cosas "de los curas" y hemos olvidado, descuidado al
creyente que muchas veces quema su esperanza en la lucha cotidiana por vivir la fe” (Papa
Francisco, Carta a la Comisión para América Latina)
CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL LAICO

Ser

Saber
Saber
hacer
CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL LAICO

PERFIL DE EGRESO

EN EL PLANO DEL Buscamos que el SER


laico – laica sea
SER una
Corresponde a la Dimensión PERSONA:
humana-comunitaria-
espiritual:
 Convertida a Cristo y nutrida de su Espíritu.
 Convertida a la Iglesia en comunión y comunidad.
 Madura, equilibrada, comprometida con el destino del
mundo.
 Dispuesta a servir en alguna pastoral, principalmente
de la familia, alejados, pobres o jóvenes.
 Con fuerte conciencia laical y misionera.
 Con una espiritualidad sólida, inserta en el mundo,
conforme a su condición laical.
CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL LAICO

EN EL PLANO DEL
Buscamos que el
SABER laico – laica sea
SABER
Corresponde a la Dimensión
Intelectual:
una PERSONA:

 Conocedora de la realidad socioeconómica y


política.
 Capaz de identificar los valores y antivalores de la
cultura actual y de la religiosidad popular.
 Capaz de comprender la realidad de alejados,
pobres, familias y jóvenes.
 Con conocimiento básico de: Jesucristo, María, la
Iglesia, los sacramentos, la vida de oración, la
identidad laical, la persona humana, la Doctrina
Social Cristiana y los principios básicos de la
CONSTRUYENDO UN PERFIL DEL LAICO
Buscamos que el
laico – laica sea
EN EL PLANO DEL SABER una PERSONA:
SABER
HACER
Corresponde a la Dimensión Pastoral- HACER
Misionera Que irradie con sencillez y alegría su fe y su amor a Cristo
en santidad de vida.
 Que haga de la Biblia la fuente de su vida espiritual y
apostólica.
 Ore y celebre con intensidad los sacramentos.
 Capaz de llevar el Reino de Dios a la familia, trabajo,
política, empresa…
 Capaz formar y construir comunidad.
 Guiada por el Espíritu Santo, capaz de trabajar en sanear
las estructuras y ambientes de la sociedad.
 Capaz de dialogar con otros.
 Que dé testimonio.
DESA FÌOS
ASPECTOS POSITIVOS
 Una mayor conciencia personal y eclesial (colectiva) de la identidad y consiguiente dignidad cristiana, de la
pertenencia al misterio de la Iglesia (Pueblo de Dios), de la plena participación y consiguiente
corresponsabilidad de los fieles laicos en la misión eclesial.
 La toma de conciencia por parte de muchos laicos de la responsabilidad de asumir tareas intraeclesiales que
corresponden a toda la Iglesia, y, por tanto, que no sólo son un derecho sino que, en determinados casos,
constituyen un deber.
 Mayor participación de los laicos en los llamados “ministerios laicales”, radicados en los sacramentos del
bautismo y de la confirmación; añadiríamos también, en la realización de algunas tareas vinculadas al
ministerio propio de los pastores, que no exigen el sacramento del orden.
 “Hay un fenómeno muy interesante que se ha producido en nuestra América Latina y me animo a decir, creo
que es de los pocos espacios donde el pueblo de Dios fue soberano de la influencia del clericalismo: me refiero
a la pastoral popular. Está expuesta frecuentemente a muchas deformaciones de la religión, pero prosigue,
cuando está bien orientada, sobre todo mediante una pedagogía de evangelización, contiene muchos valores.
 Reconocemos el valor y la eficacia de los Consejos parroquiales, Consejos diocesanos y nacionales de fieles
laicos, porque incentivan la comunión y la participación en la Iglesia y su presencia activa en el mundo.
DIVORCIO FE/VIDA
 La vida de la persona se parcializa en compartimentos estancos: uno de
ellos, el religioso, no comunica con los otros (cfr. Chritifideles laici n. 59).
No es, pues, el afecto decisivo de la propia vida, sino que termina por ser
superfluo.

 “La notable ausencia” de presencias y voces significativas y coherentes de


líderes católicos en ámbitos políticos, académicos y de comunicaciones en
América Latina.
NECESIDAD DE FORMACIÒN

Es tarea fundamental una educación de los cristianos que no separe el creer y el saber,
sino que ayude a crecer en la fe como mirada y método de conocimiento de la realidad

Resulta fundamental que ellos conozcan, asimilen y sean capaces de inculturar


creativamente el patrimonio de la doctrina social de la Iglesia.

Formar no se puede reducir por cierto a “informar”; no se resuelve esta carencia con cursos
y seminarios de formación política o de doctrina social, por más que puedan ser de utilidad
e incluso necesidad. La Iglesia no tiene que formar ante todo políticos sino cristianos

«La formación de laicos y la evangelización de los grupos profesionales e intelectuales


constituyen un desafío pastoral importante» (EG 102).
CLERICALISMO
 “No podemos reflexionar el tema del laicado ignorando una de las deformaciones más
fuertes que América Latina tiene que enfrentar - y a las que les pido una especial
atención - el clericalismo.
Esta actitud no sólo anula la personalidad de los cristianos, sino que tiene una tendencia
a disminuir y desvalorizar la gracia bautismal que el Espíritu Santo puso en el corazón de
nuestra gente.
El clericalismo lleva a la funcionalización del laicado; tratándolo como "mandaderos",
coarta las distintas iniciativas, esfuerzos y hasta me animo a decir, osadías necesarios para
poder llevar la Buena Nueva del Evangelio a todos los ámbitos del quehacer social y
especialmente político.
El clericalismo lejos de impulsar los distintos aportes, propuestas, poco a poco va
apagando el fuego profético que la Iglesia toda está llamada a testimoniar en el corazón
de sus pueblos.
El clericalismo se olvida que la visibilidad y la sacramentalidad de la Iglesia pertenece a
todo el Pueblo de Dios (cfr. LG 9-14) Y no solo a unos pocos elegidos e iluminados”
(Papa Francisco, Carta a la Comisión para América Latina)
OTROS DESAFÌOS
 Vacío de referencias orientadoras y de pensamiento y quedan sometidos al influjo capilar de agendas
y paradigmas de la cultura dominante - relativista, hedonista, utilitarista -, asimilados a la mundanidad.
 Las idolatrías del poder y del dinero hacen que los intereses políticos y económicos pesen más y sean
más determinantes que su participación en la comunión y misión de la Iglesia.
 Muchas veces esos laicos católicos se sienten algo solos, aislados, no reconocidos ni acompañados. Los
cristianos laicos que viven su fe cristiana en la vida pública necesitan primero ser reconocidos. Muchas
veces los Pastores no conocen cabalmente los “recursos humanos y cristianos” con que cuentan en sus
Iglesias.
 Cristianos laicos necesitan ser valorizados por los Pastores, lo que implica convocarlos, escucharlos,
servirse de ellos, de su experiencia y competencia, alentarlos en sus compromisos.
 los Pastores respeten la libertad y responsabilidad con que los fieles laicos asumen sus
responsabilidades y opciones en el campo temporal, sin esperar consignas clericales, con un propio
ámbito de autonomía (que no quiere decir de libertad para cualquier tipo de opciones que se opongan a
enseñanzas eclesiales).
 El fortalecimiento de variadas asociaciones laicales, movimientos apostólicos eclesiales e itinerarios de
formación cristiana, y comunidades eclesiales y nuevas comunidades, que deben ser apoyados por los
pastores, como signo esperanzador.
IGLESIA COMUNIÒN

SÍNTESIS
Diversidad de
vocaciones,
ministerios y carismas
a
g l e si
I Laico, nuevo paradigma
e l a o, y
• Miembros del
re s d und el de una Iglesia en salida,
m
pueblo de Dios
omb del o en que con su ejemplo de
h n d
• Sacerdotes,
s on razó mun sia. vida y testimonio haga
s l e
Profetas y reyes
Lo e l c o s d e a I g l posible otro mundo más
l
en bre de
• Corresponsables
m humano y evangélico (E.

EN
ho azón G. 201)
r
co
 “Cuando la gente lo supo,
partieron tras él. Jesús los
acogió y volvió a hablarles del
Reino de Dios mientras devolvía
la salud a los que necesitaban
ser atendidos. El día comenzaba
a declinar. Los Doce se
acercaron para decirle:
«Despide a la gente para que se
busquen alojamiento y comida
en las aldeas y pueblecitos de
los alrededores, porque aquí
estamos lejos de todo». Jesús
les contestó: «Denles ustedes
mismos de comer».
 Lc. 9,11-17
REFLEXIONAMOS
 ¿Cómo podemos colaborar para que
los laicos tomemos conciencia de
nuestra vocación y misión en
nuestra Diócesis?
 ¿Qué desafíos consideran que son
los más importantes para que el
laico desarrolle su vocación?

También podría gustarte