Transporte Activo
• En contra de un gradiente de concentración
• Consume energia (ATP) y O2
• Necesita de transportadores
Transporte activo secundario
COTRANSPORTE (glu, aa)
Na+ 3Na+
2K+
glu
glu
Transporte activo secundario
CONTRATRANSPORTE
(3Na+/2Ca++) fenómenos de contracción muscular.
3Na+
Ca++
Difusión Simple
(Na+/H+) previene la acidificación del LIC.
Na+
H+
Potasio
La distribución del potasio, dentro y fuera de las
células, obedece a muchos factores. Se liberan
grandes cantidades de potasio intracelular al espacio
extracelular en caso de lesiones graves o de stress
quirúrgico intenso, en la acidosis, y en situaciones de
catabolismo exagerado. En estas situaciones, puede
aumentar mucho el potasio del suero, si existe
insuficiencia renal con anuria u oliguria; pero si la
función renal es normal, es raro encontrar una
hipercalcemia peligrosa (con cifras superiores a 6meq
por litro). Sin embargo, después de los traumatismos
violentos, un volumen urinario normal o incluso
elevado quizá no refleje la capacidad del riñón para
librar el organismo de solutos o para excretar potasio.
Hiperpotasemia
Arriba 4.7 mEq/l
La hiperpotasemia puede ser el resultado de un
desplazamiento del K desde el compartimiento intra-
celular al extracelular, o de una excesiva retención K
Al identificar en el laboratorio una hiperpotasemia, lo
primero que habrá que considerar es si es un valor de
laboratorio espurio, si es el resultado de una salida de
K+ intracelular o si es debido a una retención
excesiva de potasio. La causa más frecuente de
hiperpotasemia en urgencias es el suero hemolizado. Una
elevación de 1 meq/L de K sugiere al menos un exceso de
200 mEq en el potasio corporal, si no hay alteraciones
acompañantes en la distribución transcelular.
Etiología
a) Alteración extrema de la ingestión de K (sobre
carga de la ingestión por vía oral IV carácter
endógeno traumatismos, resolución de
hematomas, operados de grandes cirugías.
b) Cambios en la distribución intracelular extracelular
( terapéutica digitalico intoxicación digitalica)
acidosis metabólica ejercicio intenso terapéutica
con relajantes musculares
c) Excreción anormal de K falla de eliminación IRA
crónica y Aguda decremento de la acción de la
aldosterona disminución de renina y angiotensina.
Espurio
Torniquete apretado o prolongado en exceso
Hemólisis
Alteración de la membrana eritrocitaria (mononucleosis,
crioaglutininas)
Alteración familiar de permeabilidad de membrana
Trombositosis y leucositosis
Desplazamiento transcelular
Acidosis metabólica o respiratoria
Insulinopenia en diabéticos con hiperglucemia
Bloqueadores beta
Succinilcolina
Intoxicación digitálica
Intoxicación con fluoruros, litio, arginina, dantrolona
Parálisis periódicahiperpotasémica
Ejercicio extenuante
Etiología
Retención de Potasio
Insuficiencia renal aguda o crónica
Hipoaldosteronismos
Primario (Addison, déficit de 21 hidroxilasa, 3 beta hidroxi
deshidrogenasa)
Secundario: hiporreninémico (acidosis tubular tipo IV)
Exceso en la ingesta
Exógenos
Dieta
Sustitutivos dietéticos de la sal
Dieta hiposódica
Endógenos
Hemólisis
Sangrado en el tubo digestivo
Hematomas
Hipercatabolismo
Una hiperpotasemia Moderada entre 4,5-6 mEq/l
Una hiperpotasemia grave entre 6-7 mEq/l
Una hiperpotasemia muy grave >7 mEq/l
Ingesta aumentada de potasio
Suplementos de potasio
Sustitutivos de la sal
Penicilina potásica
Transfusión de sangre, sobre todo si no es reciente
Eliminación de potasio disminuida
Fármacos que provocan insuficiencia renal
Diuréticos ahorradores de potasio
Ciclosporina
Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina
Antiinflamatorios no esteroideos
Heparima
Litio
Por alterar la distribución de potasio
Bloqueadores beta
Glucosas
Soluciones hipertónicas
Succinilcolina
Digital
Citostásticos, por provocar lisis celular
Alfa agonistas
Heroína.
Cuadro 9. Fármacos que provocan hiperpotasemia
Tabla I. Etiología de la hiperpotasemia
Seudohiperpotasemia Hemólisis
Trombocitosis
Leucocitosis marcada
Exceso de Aporte de K Iatrogenia (administración intravenosa)