Está en la página 1de 15

Programa de modificación

conductual

Mtra. TCC. Jimena Reyes Silva


Objetivo
1. Eliminar o decrementar la
frecuencia de una
conducta o
2. Implementar o aumentar
la frecuencia de una
conducta

Los conductistas convierten


todo tipo de problema en
conductas
Paso #1 Identificar la conducta blanco
• En todo programa de MC se debe identificar la conducta
blanco, la conducta (s) que se pretende modificar, así
como la situación en la cual se ejecuta.
• En ocasiones solo se pretender modificar una conducta
blanco, sin embargo, en algunos casos la meta del
programa es desarrollar un conjunto complejo de
conductas.
• Modificar conjuntos más complejos de conductas se
facilita mediante un proceso denominado análisis de
tareas
• En el análisis de tareas, se identifican las conductas
específicas requeridas y se divide una secuencia
compleja de conductas en sus partes componentes
Ejemplos de criterios para
identificar una CB
• Conductas que llevan a niveles normativos de
funcionamiento en relación con sus compañeros
• Conductas que son peligrosas para uno mismo o
para los demás
• Conductas que disminuyan el riesgo de daño,
enfermedad o disfunciones físicas o psicológicas
• Conductas que afectan el funcionamiento
adaptativo
• Conductas que puedan conducir a otros cambios
Paso #2 Definir la CB
• Las conductas blanco deben definirse de
manera explícita de modo que en realidad
puedan observarse, medirse y acomodarse
entre individuos que están aplicando el
programa.
• Las conductas blanco se deben definir
operacionalmente
Paso #2 Definir la CB
• Los criterios para definir la conducta son:
• Debe ser clara
• Debe ser objetiva
• Debe ser íntegra
Paso #3 Evaluar la
frecuencia de la conducta
blanco
• Línea base o tasa operante:
– Qué tan frecuente es, para determinar si existe un
cambio en la CB
Estrategias de evaluación
de frecuencia
• Elegir estrategia de evaluación
1. Medidas de frecuencia (cuántas veces al día es
grosera)
2. Categorización discreta (Lo hizo o no lo hizo B&
N)
3. Número de personas
4. Registro de intervalo (En el recreo, cuánto
golpea)
5. Duración (cuánto dura el berrinche)
Paso #4 Evaluación
funcional
Antecedente
(análisis funcional)
Conducta Consecuencia
• El análisis funcional es el esfuerzo sistemático para
identificar las relaciones
Llamada de mamá Se rehúsa aentre
hacer conductas o
Grita la mamá
antecedentes y consecuencias,
caso con las cuales
pueden estar asociadas.
Papá refuerza “es una
• El terapeuta realiza
enfadosa una contingencia y se pregunta
tu madre”
– ¿Cuál es la función de la conducta?
– ¿Qué reforzador mantiene la conducta en el presente?

Este paso es fundamental para lograr modificar conducta.


Estrategias de evaluación
para el análisis funcional
• Para realizar el paso, se debe elegir una
estrategia de evaluación.
• La elección depende del tipo de CB y el
objetivo del programa de MC
• Las estrategias más comunes:
– Entrevistas (cuestionarios)
– Observación directa (Niñera S.O.S)
– Observación directa y manipulaciones de
cuestiones
Paso #5 elegir un método de MC
• Según el análisis funcional el terapeuta debe
elegir una o una combinación de los siguientes
métodos
1. Reforzador positivo
2. Castigo
3. Extinción
Paso #6 Aplicar el método de MC
• La aplicación debe ser contingente para que
sea exitoso el programa de MC

*Consistente*
Paso #7 Evaluar
periódicamente la
frecuencia de la CB
• Se debe evaluar la frecuencia de la conducta
blanco periódicamente durante la fase de la
aplicación del método de MC
• Se comparará la frecuencia de la CB después
de la aplicación con la línea base.
• Si no hay cambios en la conducta
probablemente existe un error en el análisis
funcional y se debe regresar al paso #4
Paso #8 Descontinuar
• Los reforzares o castigos aplicados se modifican a
aplicación de forma intermitente, cada vez menos
• Idealmente se busca que los cambios en la
conducta del paciente lo lleven a reforzares
naturales
• No se busca que el paciente siempre reciba
reforzares no naturales
• Las conductas nuevas deben de funcionar mejor
que las viejas al traerle mejores consecuencias
Programa de modificación
conductual
1. Identificar una conducta blanco
2. Definir la conducta blanco
3. Evaluar la frecuencia de la conducta en blanco
4. Evaluación funcional (análisis funcional)
5. Elegir un método de modificación de conducta
6. Aplicar el método de modificación de conducta
7. Evaluar periódicamente la frecuencia de la
conducta blanco
8. Descontinuar

También podría gustarte