Está en la página 1de 19

Infraestructura del transporte terrestre

Diseño Geométrico

Desagües y drenajes

Ing. Roberto D. Agosta


robertoagosta@alum.calberkeley.org
Ing. Arturo Papazian
apapazian@fi.uba.ar
Desagües y drenajes
Objeto

Objeto: Evitar el exceso de humedad en la obra básica.


Daños e inconvenientes:
 Riesgo para la circulación:
 Deslizamiento
 Aumento de la incomodidad e inseguridad
 Interrupción de la circulación

 Daños a la infraestructura:
 Asentamiento de los terraplenes
 Inestabilidad / erosión superficial de taludes
 Disminución de la capacidad de soporte de la obra básica

 Daños a la superestructura:
 Progresión de fisuras
 Contaminación capas granulares
 erosión interna de materiales granulares
 separación de las capas del pavimento

 Daños a la propia obra de drenaje y a los cauces:


 Erosiones y socavaciones
 Aterramientos

 Daños a terceros:
 Superficie inundada aguas arriba debido a la presencia de la carretera

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 2


Desagües y drenajes
Objeto

Objeto
Evitar el exceso de humedad en la obra básica

Daños e inconvenientes producidos por el agua:


• Deslizamiento
Riesgo para la
• Aumento de la incomodidad e inseguridad
circulación • Interrupción de la circulación

• Asentamiento de los terraplenes


Daños a la
• Inestabilidad / erosión superficial de taludes
infraestructura • Disminución de capacidad de soporte subrasante
• Progresión de fisuras
Daños a la • Contaminación capas granulares
superestructura • Erosión interna de materiales granulares
• Separación de las capas del pavimento
Daños a la propia • Erosiones y socavaciones
obra de drenaje • Aterramientos
• Superficie inundada aguas arriba debido a la
Daños a terceros presencia de la carretera

Fuente: Ingeniería de Carreteras – Tomo II, Kraemer et Al., Mc Graw Hill, 2004.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 3
Desagües y drenajes
Principios - sistemas

Principios básicos:
 No obstaculizar el paso del agua
 Evitar que ésta quede retenida

Tipos de sistemas de desagüe


 El desagüe superficial, tanto el difuso como el longitudinal y
el transversal
 El drenaje subterráneo de la infraestructura (terraplenes,
desmontes y subrasante)
 El drenaje del pavimento (filtraciones procedentes del
desagüe superficial difuso)

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 4


Desagües y drenajes
Componentes

Elementos dispuestos en la obra para minimizar la


influencia estructural y funcional del agua.
 Desagües: facilitan el escurrimiento de las aguas
superficiales.
 Alcantarillas: permiten el paso de aguas a través del terraplén.
 Cunetas: canales abiertos para recolectar el agua superficial proveniente de
la calzada, banquina, taludes y cuenca interceptada por el terraplén.

 Drenajes: facilitan el escurrimiento de las aguas no


superficiales.

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 5


Método Racional
para la determinación de los caudales a servir

M ER
Q
360

Q Caudal a desaguar [m3/s]


M Área de cuenca [Ha]
R Intensidad [mm/h]
E Coeficiente escorrentía – f(características de la cuenca)

Valores típicos:
– 0,15 Terreno llano, permeable y boscoso
– 0,50 Terreno ondulado con pasto o cultivo.
– 0,95 Pavimento.

Cuenca de un curso de agua en una sección


La totalidad de la superficie topográfica drenada por el curso de agua y
sus afluentes aguas arriba de la sección

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 6


Método Racional
Coeficiente de escorrentía

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 7


Método Racional
Tiempo de concentración

Tiempo de Concentración (tc)


Se define como el tiempo necesario para que una
gota de agua que cae en el punto hidrológicamente
más alejado de la cuenca llegue a la salida de la
misma y durante el cual todos los puntos de la
cuenca aportan al caudal.
n
Li
tc  16,67 * 
i 1 Vi
tc tiempo de concentración [min]
L recorrido de las aguas para cada tramo de cuenca [km]
V velocidad media de escurrimiento [m/s]

Valores típicos
0,30 m/s Terreno llano en zona boscosa.
1,00 m/s Terreno ondulado con pasto o cultivo.
4,70 m/s Pavimento en zona montañosa.

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 8


Método Racional
Velocidad Media de escurrimiento

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 9


Método Racional
Determinación de la precipitación

Gráficos de Intensidad - Duración - Frecuencia

R=K F/t
R (mm/h) = Intensidad media
máxima de precipitación para un
intervalo de tiempo (duración del
aguacero) y un intervalo de
recurrencia (frecuencia)

F (años) = recurrencia

t (min) = duración del aguacero


R
K = constante empírica que
depende del lugar geográfico del
que se trate determinada a partir
de datos pluviométricos

tc Para Buenos Aires


F = 25 años
K = 1800

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 10


Método Racional
Coeficiente de escorrentía

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 11


Método Racional
Lineamientos para la selección de la tormenta de diseño

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 12


Método Racional
Supuestos

 La intensidad R es constante durante el tiempo de


concentración tc.
 La intensidad R es la misma para cualquier punto de
la cuenca durante tc.
 El coeficiente de escorrentía E es constante para
cualquier R y tc, dependiendo sólo de las
características superficiales de la cuenca.

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 13


Método Racional
Cuencas de cunetas y alcantarillas

ABCD = Cuenca de la
80
alcantarilla.
G 90
B
90 A100 E 100
AEFD = Cuenca de la
cuneta en DF.
talweg
80

GBCF = Cuenca de la
70 cuneta en FC.

F Cuneta
60
D C
Camino

Alcantarilla Cuneta

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 14


Alcantarillas
Criterios de dimensionado

 Conductos cerrados que dan continuidad al


escurrimiento a través del terraplén de un camino.
 Las secciones más comunes son las circulares,
semicirculares, rectangular, etc.
 Diámetro mínimo para evitar obstrucciones =
0,60m.
 Pendiente entre 0,5% y 2%.
 Las cabeceras retienen el talud del terraplén,
encauzan la corriente de agua y protegen el talud de
socavaciones.
 Fórmula de Talbot

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 15


Alcantarillas
Criterios de dimensionado

Control de salida Control de entrada

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 16


Cunetas
Criterios de dimensionado

 Corren paralelamente al eje del camino.


 El fondo debe estar como mínimo a 1,20 m por
debajo de la rasante.
 La profundidad y el ancho pueden variar a lo largo
del tramo.
 La pendiente longitudinal debe ser ≥ 0,25% para
que el agua escurra.
 La sección suele ser trapecial.
 Pueden ser de suelo natural o estar revestidas.
 El diseño consta de dos partes
 Determinación se la sección adecuada para evacuar el caudal.
 Determinación de la protección contra la erosión.

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 17


Conductos
Criterios de dimensionado

 Reemplazan a las cunetas en zonas urbanas, en


suelos erosionables y, por seguridad, en
aeropuertos.
 Se construyen de hormigón simple, armado o chapa
ondulada.
 La velocidad en los conductos varía entre 0,6 m/s
(por autolimpieza) y 3m/s (límite por erosión).
 Los sumideros son las aberturas por las cuales el
agua ingresa a los conductos. El tipo más usado en
obras viales urbanas es la abertura en el cordón con
rejas.

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 18


Drenes
Criterios de dimensionado

 Se utilizan para mantener el nivel freático a una


cierta distancia (entre 1,50 y 1,80m) por debajo de
la rasante.
 Consisten básicamente en un conducto (de
hormigón simple o chapa ondulada), con junta
abierta o con perforaciones, colocado en el fondo de
una zanja rellena de material bien graduado
(filtrante).

Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006 19

También podría gustarte