1. RIDAA
2. APR
3. POZOS PROFUNDOS
4. PLANTAS ELEVADORAS A.P
5. INSTALACIONES A.P. PARTICULAR
6. INSTALACIONES ALCANTARILLADO PARTICULAR
7. SIIS
8. PRESENTACIÓ PROYECTOS A.P
9. PRESENTACION PROYECTOS ALCANTARILLADO
10. MATERIALIDADES A.P
11. MATERIALIDADES ALCANTARILLADO
12. PLANTAS ELEVADORAS ALCANTARILLADO
13. NOMAS CHILENAS A.P Y ALCANTARILLADO
Historia del Agua Potable
La idea nació de la necesidad del hombre de trasladar y
distribuir el agua a los lugares más
apartados o desde sus fuentes a los lugares de vivienda.
Uno de los acueductos de
Jerusalén tenía mas de 32 km de longitud, en algunos t
ramos se servía de túneles excavados sobre las rocas y, en
otros, de puentes de mampostería, cuyos arcos salvaban las
quebradas o cruzaban los terrenos bajos.
• 1.- Toma un recipiente de plástico transparente (botella de refresco cortada por la parte inferior)
• 2.- Rellena el interior con capas de algodón, arena fina, arena gruesa y grava, tal como puedes
apreciar en la imagen. Coloca el "invento" en la posición adecuada y sitúa un recipiente bajo la
boca de la botella.
• 3.- FUNCIONAMIENTO
• Toma un recipiente con agua. Echa en el agua, por ejemplo, un poco de tierra, polvo de tiza, una
cucharadita de cemento o yeso, cáscaras de pipas, arena, fibras, restos vegetales, etc.
• Remueve y... ¿que te parece la mezcla? Se trata de representar las aguas residuales.
Continuamos.....
• Sobre un recipiente, sitúa el colador y haz pasar la mezcla a través de él. Obtendrás la primera
separación de sustancias contaminantes, las más voluminosas quedarán en el colador.
• Toma el recipiente y echas su contenido, poco a poco, sobre el filtro que has construido.
Observarás cómo los fragmentos que lograron pasar por el colador, van depositándose en las
diferentes capas que forman el filtro. El agua resultante pasará al recipiente inferior.
• Deja reposar durante un día. Al día siguiente comprobarás que en el fondo del recipiente se ha
depositado una fina capa de limos, mientras que el agua está menos turbia que el día anterior.
• UN PROCESO PARECIDO A ÉSTE (FASE DE FILTRACIÓN) SE REALIZA EN LOS TRABAJOS DE
POTABILIZACIÓN DEL AGUA.
El Ciclo del Agua
• El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor
de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la
superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra,
etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y
conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
• Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la
Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola
en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma,
cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes
erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó
nuevamente al suelo en forma de lluvia.
El Ciclo del Agua
Capilaridad
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del
océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se
transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube.
Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho
frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra
escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno
se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo,
formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o
más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido
principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen
no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua
nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y
es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través
de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta
para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de
vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.
DATOS SOBRE CONSUMO DE AGUA
El ser humano utiliza el agua para
diversas actividades: obtención de
agua potable, procesos industriales,
generación de energía eléctrica,
actividad minera, agricultura y
ganadería. Según datos de la UNESCO,
en su Informe de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos en el Mundo: Agua para todos
Agua para la vida, la distribución
mundial del uso del agua es la
siguiente:
Agricultura 70%
Industria 22%
Uso doméstico 8%
El Agua y Los Productos
1. Condiciones Físicas
2. Condiciones Químicas
3. Condiciones Microbiológicas
El análisis químico del agua permite conocer la cantidad y calidad de las sales
disueltas. Estas sales disueltas pueden encontrarse en gran cantidad o en
mínimas proporciones.
Para calificar el agua como potable, sus condiciones químicas deben ser tales
que resulte: ”de gusto agradable y con una cantidad de sales disueltas que no
sean ni excesivas, ni exigua.”.
En cuanto a la naturaleza de estas sales, no debe originar perjuicios ni
trastornos a la salud humana. En este sentido se define como agua potable “el
agua que no contiene sustancias perjudiciales ni toxicas, con respecto a la
fisiología humana.”
Digamos que se han establecidos especificaciones o limites para los distintos
componentes de las aguas, pero con cierta tolerancia de las mismos, los que se
mantienen mientras no se demuestre por la experiencia que son perjudiciales.
3) Condiciones microbiológicas
Significa esto que: el agua potable para ser considerada como tal, debe estar
exenta de toda bacteria u organismo patógeno.
La naturaleza de esta bacteria u organismo patógeno varia según el origen de
la fuente o material contaminante del agua, pues habitualmente no es el
agua medio propicio para el desarrollo o cultivo de estos gérmenes, los que
generalmente provienen de las materias fecales (portadores), desechos
animales, etc. que entran en contacto con el agua.
Aclaremos que en el análisis bacteriológico no se efectúa habitualmente la
investigación de estos organismos patógenos específicos o alguno
determinado, pues seria una tarea muy complicada. Se sigue entonces un
camino indirecto, para lo cual se efectúan dos clases de determinaciones:
Todos estos tratamientos tienen por fin colocar el agua que se suministra dentro de
los limites de potabilidad.
¿Como se llega al agua potable?
¿Como se llega al agua potable?
Dureza de las aguas
Planta depuradora
Etapas del Proceso “Limpieza”
“Desarenador”
Etapas del Proceso “Coagulación y Floculación”
“Decantador”
Etapas del Proceso “Filtración”
Luego el agua pasa por un sistema de filtros donde se retienen las
partículas en suspensión que no han sido eliminadas en la etapa
anterior.
“Filtro”
Etapas del Proceso “Desinfección”
“Cloración”
Etapas del Proceso “Desinfección”
Teóricamente se agrega flúor al agua potable para contribuir a la
salud dental de los niños y de la familia.
“Fluoración”
Los requisitos de calidad del agua potable se encuentran establecidos en la
NCh409/1.
El Proceso de Distribución
–El proceso de
distribución contempla
una gran cantidad de
infraestructura y obras
civiles importantes para
conseguir el efectivo
suministro de agua
potable a la población.
–Los más relevantes son:
• los Estanques de
Almacenamiento
• las Estaciones
Elevadoras
• las Matrices y
Arranques
Domiciliarios
• Estaciones
reductoras de Presión
• Válvulas y Grifos
El Proceso de Distribución