Está en la página 1de 39

PROBLEMAS MORALES Y

PROBLEMAS ÉTICOS
 La palabra ética se deriva del latín ethikos o ethos que
significa “costumbre” o “hábito”.
 Se refiere al estudio o disciplina que se interesa porlos
actos de aprobación o desaprobación, los juicios de
valor sobre las acciones que son consideradas
correctas o incorrectas, la bondad o la maldad, la
virtud o el vicio y lo apetecible o losensato.
 A la ética también se le conoce como filosofía moral.
 La ética es la disciplina que logra reunir las
características de una ciencia porque elabora hipótesis
y teorías sobre la moral, expone conceptos y da a
conocer categorías de acuerdo a la experiencia moral.
Ética
Podemos observar que la ética es una rama de la filosofía, la
moral su campo de acción y ésta un comportamiento
absolutamente humano.

Filosofía

Ética

Normas Valores

Moral

Sociedad
 La palabra moral tiene su origen en el término
latino mores, cuyo significado es“costumbre”.

 La moral se concreta en las normas de


comportamiento aplicadas en la vida cotidiana, si
tales normas son asumidas como buenas por las
personas, le son muy útiles en la búsqueda de la
felicidad, pero si es incapaz de identificarse con
ellas, las vivirá comoopresión.

Moral
La moral está constituida por dos aspectos:

PLANO NORMATIVO: Este plano normativo señala


siempre un “deber ser”, es decir toda norma indica;
cómo debe uno de comportarse.

PLANO FÁCTICO: Cuando se habla de la realización


de la moral, se refiere a un plano fáctico es decir, al
plano de hechos que está formado por los actos
concretos que se realizan conforme a las normas
establecidas. “Lo que es”.
Las normas morales que funcionan en las
distintas sociedades se trasmiten de
generación en generación y evolucionan a lo
largo del tiempo, tradicionalmente se han
entendido que son un sistema adaptativo
orientado a mantener a las personas en
contacto con su realidad y por ello a facilitar
su supervivencia como grupo, la aceptación
del mismo y su desarrollo comopersonas.
Son convicciones profundas de los seres humanos que
determinan su manera de ser y orientan su conducta.
Los valores involucran nuestros sentimientos y
emociones
Los valores, las actitudes y conductas están
estrechamente relacionados, cuando hablamos de
actitud, nos referimos a la disposición de actuar en
cualquier momento, de acuerdo con nuestras
creencias, sentimientos y valores. A su vez las
actitudes se expresan en comportamientos y
opiniones que se manifiestan de maneraespontánea
 Los valores son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar
de otras, o un comportamiento en lugar deotro.
Nos ayudan a despejar las principales interrogantes de
la existencia, quiénes somos y que medios nos pueden
conducir al logro de ese objetivo fundamental al que
todos aspiramos: la felicidad. Los valores sirven de guía
a los individuos en sus deseos de autorrealización y
perfeccionamiento, cuando estos son positivos.
*La primera diferencia es que la moral tiene una base social, es un
conjunto de normas establecidas en una sociedad y como tal, ejerce
una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus
integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de
una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia
elección.
*Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas
que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente.
En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde
su misma conciencia yvoluntad.
*Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las
normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio,
impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales
destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como
tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto
desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de
un sujeto.
Puntos en que difieren:
Uso de las palabras Ética y Moral
13

• El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está


sujeta a diversos convencionalismos y cada autor,
época o corriente filosófica las utilizan de diversas
maneras.

• Pero para poder distinguir será necesario nombrar


las características de cada una de estas palabras así
como sus semejanzas ydiferencias.
Características de la
Moral
 La Moral es el hecho real que encontramos en todas las
sociedades, es un conjunto de normas a saber que se
transmiten de generación en generación, evolucionan a lo
largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las
normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas
normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes
de esa sociedad.
Características de la
Ética
Es el hecho real que se da en la mentalidad de
algunas personas, es un conjunto de normas a
saber, principio y razones que un sujeto ha
realizado y establecido como una línea directriz
de su propia conducta.
Semejanzas y Diferencias entre
Éticay Moral
Confluyen en lo siguiente:
 En los dos casos se trata de normas, percepciones,
“deber ser”.
Se diferencian en:
 La Moral es un conjunto de normas que una
sociedad se encarga de transmitir de generación
en generación.
 La Ética es un conjunto de normas que un sujeto
ha esclarecido y adoptado en su propia
mentalidad.
Puntos en que difieren la Ética y17
laMoral
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

 La Moral tiene una base social, es un conjunto de


normas establecidas en el seno de una sociedad y
como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de susintegrantes.
 La Ética surge como tal en la interioridad de una
persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección.
Segunda
diferencia
Una segunda diferencia es que la Moral es un
conjunto de normas que actúan en la conducta
desde el exterior o desde el inconsciente. En
cambio la Ética influye en la conducta de una
persona pero desde su misma conciencia y
voluntad.
Tercera
diferencia
Una tercera diferencia es el carácter axiológico
de la ética. En las normas morales impera el
aspecto prescriptivo, legal, obligatorio,
impositivo, coercitivo y punitivo.
Fundamento de la norma ética es el
valor interno de la reflexión del
sujeto
 Es decir en las normas morales destaca la presión
externa, en cambio en las normas éticas destaca la
presión del valor captado y apreciado internamente
como tal.

 El fundamento de la norma Ética es el valor, no el


valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto
internamente en la reflexión de un sujeto.
Tres niveles de distinción.
Primer nivel: La Moral
Con lo anterior podemos decir existen tres
niveles de distinción.
El primer nivel está en la Moral, o sea, en las
normas cuyo origen es externo y tienen una
acción impositiva en la mentalidad delsujeto.
Segundo nivel: Ética
conceptual
El segundo es la Ética conceptual, que es el
conjunto de normas que tienen un origen
interno en la mentalidad de un sujeto,
pueden coincidir o no con la moral recibida,
pero su característica mayor es su carácter
interno, personal, autónomo y
fundamentante.
Tercer nivel : Ética
axiológica
El tercer nivel es el de la Ética axiológica que
es el conjunto de normas originadas en una
persona a raíz de su reflexión sobre los
valores.
Los problemas de la
Ética
¿Cuál es el fin del hombre o, lo que es lo
mismo, qué perfección le compete alcanzar en
su vida personal?

Esta sencilla formulación del problema pone de


manifiesto la dependencia de la ciencia moral,
en sus principios, de la ciencia del hombre
(antropología o psicología)
* La Ética es la filosofía del “deber ser” que se ejerce de
manera más libre y por voluntad del individuo o
grupo, ésta se aplica a nivel profesional y personal por
convicción propia.

* La Moral es una filosofía del “deber ser” impuesta por


un entorno según el país, la región, la tradición, la ley
o la familia. Más bien, se cumple por “quedar bien” o
por evitar “el qué dirán” ya que la mayoría de las
veces no va de acuerdo con lo que verdaderamente el
individuo cree o desea. Se aplica para tener
aceptación por parte delentorno.

* Los Valores son un conjunto de principios no


negociables que puede tener un individuo, un grupo
determinado, una empresa, una región o un país bajo
los cuales, regirá sus objetivos, procedimientos,
conversaciones y acciones.
Tarea Individual

 Traer 3 Ejemplos en imágenes de ética.


 Traer 3 ejemplos de imágenes de Moral
 La moral surge cuando el hombre deja atrás su
naturaleza puramente instintiva y forma parte de
una colectividad.

 La moral requiere forzosamente que el hombre se


halle en relación con los demás y una conciencia
de esa relación, con el fin de poder conducirse
de acuerdo con las normas o prescripciones que
lo rigen.
 Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un
individuo a ser un ser social), se hace necesario ajustar la
conducta de cada miembro a la comunidad,
determinándose de esta manera que se considere como
bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar
la unión o actividad común, y se ve como malo lo que
contribuye a debilitar dicha unión.
 Por comunismo primitivo

Se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de


las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el
bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la
propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las
herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los
productos.
 En el comunismo primitivo los seres humanos estaban
organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y
recolección. La actividad productiva humana se basaba en
la cooperación simple.

 el humano primitivo no concebía la posibilidad de la


propiedad privada de la tierra y de los demás medios de
producción
EPOCA ESCLAVISTA
 la propiedad privada se inicia en esta época. Se da el
nacimiento de las clases sociales, los esclavistas y lo
esclavos.
 La moral es la de la clase dominante, los esclavos no son
seres humanos, el comportamiento de los esclavos es la
solidaridad.
 La filosofía moral en el
oeste medieval derivó a
partir de dos fuentes
principales: Cristianismo
y los éticas clásicos. La
tentativa de reconciliar
estas diversas tradiciones
y de desarrollar una
síntesis viable de los dos
era una preocupación
central de la filosofía
moral a través del
período.
- Filosofía y renacimiento medievales –
Cristianismo moral y los éticas clásicos en el oeste medieval

Era exacto esta edición que hizo los éticas aristotélicos, con su
orientación este-mundana, particularmente problemática para
los cristianos medievales.

En los éticas de Nicomachean, que comenzaron a estar


disponibles en la traducción latina en el final del siglo XII, Aristotle
declaró que bueno supremo de la humanidad era una felicidad
que consistió en la contemplación filosófica en el actual vida
- Filosofía y renacimiento medievales - Islammoral, judaísmo,
y los éticas clásicos

Como en esfuerzo dedicado islámico y judío del oeste, medieval


cristiano de la filosofía moral es considerable a reconciliar preceptos y
valores scriptural con ésos que derivan de los éticas clásicos
heredados de Grecia.

Filósofos morales musulmanes, algo que dibujando una distinción clara


entre la felicidad imperfecta de la actual vida.
Moral - filosofía y renacimiento medievales - la recuperación del
renacimiento de la filosofía moral antigua

Aunque el Aristotelianismo dominara los éticas en el


oeste bien en el siglo XVII, el renacimiento atestiguó la
recuperación de otras tradiciones antiguas de la
filosofía moral.

Como tenido sucedido con el pensamiento ético de


Aristotle en las Edades Medias, la aceptabilidad de
estas filosofías restablecidas fue condicionada en
gran parte por su compatibilidad con cristianismo.

También podría gustarte