Está en la página 1de 1

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: ALTERNATIVA DE

APROVECHAMIENTO DE LLANTAS USADAS


PARA LA CIUDAD DE MACHALA
Autor 1; Ing. Espinoza Aguilar Yuri Patricio, Mg.Sc. Autor 3; Ing. Luna Florin Alex Dumany Mg.Sc.
Autor 2; Ing. Añazco Loaiza Hugo Enrique, Mg.Sc. Autor 4; Ing. Guerrero Azanza Mariuxi Yamilet, Mg.Sc.

Introducción
La problemática en el tratamiento de las llantas de automotores que después de su vida útil son abandonadas en las calles, botaderos,
esteros, ríos, quebradas, parques y hasta en las playas o fondo del mar, siendo esto una molestia de afectación al espacio público, el entorno
natural paisajístico y la salud, por lo que se ha convertido en un contaminante con graves consecuencias en términos económicos,
ambientales y sociales. Para dar una solución a este problema se presenta una alternativa de aprovechamiento, fundamentado en la revisión
bibliográfica, la experimentación de campo y por la necesidad de tener un conocimiento más amplio sobre los inconvenientes generados y las
aplicaciones que se sugieren para poder disminuir su ya difícil situación de reciclar, transformar y desaparecer estos desechos. Esta
alternativa se fundamenta en contribuir y adaptar las llantas usadas mediante la construcción de muros de contención, esta metodología,
permite proteger caminos y terrenos, adicionalmente proporciona soluciones en la estabilización de taludes y laderas inestables a través de la
retención del suelo, sumando a ello la revegetación de los muros para su mimetización e inmovilidad. El muro de llantas es funcional, su
estabilidad aumenta por la sobre posición de llantas rellenadas, armadas, trabadas y levemente inclinadas hacia atrás, El uso de tierra como
relleno en su interior puede incrementarse agregando cemento debidamente mezclado en seco y compactado. Se concluye que ante el
problema se la acumulación de las llantas, es lograr disminuir los daños ambientales y sociales, la mejor alternativa de aprovechamiento es
mediante la construcción de muros.

Materiales y métodos
Para la construcción de los muros se recomienda
utilizar llantas (neumáticos) desechados, se utilizará
también material de cobertura vegetal, y en otras
ocasiones se usara hormigón simple para el llenado de
las bases, la metodología es la de ubicar en las zonas
de probable deslizamiento de la material como las
laderas y nivelación de terrenos, se podrá realizar
muros con llantas en alturas de entre (1.00 a 2.50m), de
(2.50 a 4.00m) y (4.00 a 6.00m), las primeras (1.00 a
2.50m), se utilizará como relleno entre las llantas capa
vegetal o suelo bueno adecuado para construir, las
llantas en los muros de gravedad, se las colocará de
una forma de traba para su rigidez y las dos ultimas
(2.50 a 4.00m) y de (4.00 a 6.00m) se las realizará con
relleno de hormigón simple para poder darle estabilidad
y rigidez, el muro se lo construirá con una inclinación
hacia la montaña, todo esto se debe hacer en suelos
aptos, como partículas angulosas, suelos semi
compactados, no tener nivel freático cercano a la
estructura, no ser suelo expansivo ni disperso, no
tengan material orgánico.

Resultados Conclusiones
Los resultados dados hasta la actualidad son muy aplicables, pues en base Esta forma de utilizar los materiales como las llantas en desuso es muy
a lo practicado se desprende que es una forma interesante para ser aplicable en estos momentos, ya que soluciona en gran parte la
utilizada en zonas rurales. En los sitios aplicados han dado resultados problemática. Pero aplicable en muros de poca altura y que pueden ser
alentadores como una ayuda a los deslizamiento de tierras en ciertos mimetizados.
sectores como laderas de fincas y nivelación de terrenos. Los beneficios del muro de llantas como se menciona anteriormente es su
El muro permite sembrar entre los huecos expuestos de las llantas, esta fácil mantenimiento. En materia de presupuestos para muros de llantas,
acción ayuda a la protección de su estructura especialmente por la lluvia, es preciso analizar el valor unitario de la totalidad del muro el cual nos
utilizando plantas de preferencia enredaderas que tapen el agujero de la dará una noción del costo en materiales y mano de obra, que se necesitan
llanta y la parte exterior con especies conocidas (peregrinas y landanas) para la construcción del mismo.

• APP-GOAL (2015). “Informe de Final de Obra”, para Proyecto OFDA Tegucigalpa, APP - GOAL 2015
• Archivos GOAL, (2014 - 2015 - 2016). “Campaña Logrando Juntos Tegucigalpa”, Red en Oficinas GOAL, APP - GOAL 2015
Bibliografía

• AREQUIPA, “Manual de construcción para maestros de obra”, www.acerosarequipa.com


• CESCCO (2013), Informe de monitoreo de partículas en el aire de Tegucigalpa, ejecutado por el centro de estudios y control de contaminantes
(CESCCO), presentado por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, marzo 2012 - 2013
• COPECO (2011), “Manual Para La Evaluación De Riesgo Del Emplazamiento y del Medio Construido para Edificios, Viviendas y Lotificaciones”,
COPECO, 2011
• EFEOTOR (2103). http://www.efemotor.com/consejo/un-neumatico-tarda-mil-anos-en-desaparecer-de-la-naturaleza/
• HERALDO (2014), Diario El Heraldo. On the web, “Honduras el país más vulnerables al cambio climático”. Tegucigalpa. Nota: http://
www.elheraldo.hn/pais/378952-214/honduras-el-pais-mas-vulnerable-al-cambio-climatico. Honduras 2014. -

También podría gustarte