Está en la página 1de 11

Motor Tiner

Integrantes:
• Jennifer Jácome
• Damián López
• Christopher Murillo
• Gustavo Yela
Definición
■ es un motor térmico operando por compresión y
expansión cíclica de aire u otro gas, el llamado
fluido de trabajo, a diferentes niveles de
temperatura tales que se produce una
conversión neta de energía calorífica a energía
mecánica. O más específicamente, un motor
térmico de ciclo cerrado regenerativo con un
fluido gaseoso permanente, donde el ciclo
cerrado es definido como un sistema
termodinámico en el cual el fluido está
permanentemente contenido en el sistema, y
regenerativo describe el uso de un tipo
específico de intercambio de calor y
almacenamiento térmico, conocido como el
regenerador
Características
■ El principio de funcionamiento de este motor es el trabajo realizado por la expansión y
contracción de un gas, normalmente helio, hidrógeno, nitrógeno o simplemente aire.
■ Éste al ser obligado a seguir un ciclo de enfriamiento en un foco frío se contrae, y al
calentarlo en un foco caliente, se expande. Es decir, resulta necesaria la presencia de
una diferencia de temperaturas entre dos focos y se trata, por tanto, de un motor
térmico.
■ Su ciclo de trabajo consta de 2 isocoras (calentamiento y enfriamiento a volumen
constante) y 2 isotermas (compresión y expansión a temperatura constante).
■ El motor de aire caliente Stirling usa una fuente de calor fija para calentar aire en su
cilindro. Se puede considerar como un motor de combustión externa regido por un
proceso adiabático, ya que no requiere quemar combustible en su interior y al operar
no transfiere calor al entorno.
■ Su movimiento obedece a las diferencias de presión de aire, entre la porción más
caliente y la fría. El mecanismo central de un Stirling consiste en dos pistones/cilindros,
uno para disipar calor y desplazar aire caliente hacia la sección fría y viceversa.
■ En la práctica ese cilindro funciona como intercambiador de calor y se le denomina
regenerador, mientras que el otro pistón entrega la fuerza para aplicar torque o par
motor al cigüeñal.
Aplicaciones
■ Conversión de la energía solar en energía eléctrica: Se utiliza poder convertir la energía
solar en eléctrica, y así generar más electricidad cerca del punto de consumo y reducir las
pérdidas ocasionadas en el transporte y distribución de electricidad.
■ Cogenerador: En esta aplicación el motor mueve un generador para producir electricidad y
entrega así mismo agua de refrigeración, la cual es aprovechada como energía térmica a
unos 60 grados Celsius.
■ En los Submarinos: El motor Stirling es la base de la propulsión de algunos motores, y a
que permite recargar las baterías a altas profundidades.
■ En los yates: Aquí también tenemos un motor stirling, el cual está especialmente diseñado
para yates.
■ Enfriadoras: En estos dispositivos se le brinda calor al motor, para que este genere
movimiento, y por ende producir frio y calor cuando se le aplique un movimiento mecánico
mediante un motor exterior.
DECRIPCION DE FUNCIONAMIENTO
■ El motor Stirling es el único capaz de aproximarse al rendimiento máximo teórico
conocido como rendimiento de Carnot, de acuerdo al rendimiento de motores
térmicos.
■ El ciclo teórico de Carnot es inalcanzable en la práctica, y el ciclo Stirling real tendría
un rendimiento intrínsecamente inferior al Ciclo de Carnot, además el rendimiento
del ciclo es sensible a la temperatura exterior, por lo que su eficiencia es mayor en
climas fríos como el invierno en los países nórdicos, mientras tendría menos interés
en climas como los de los países ecuatoriales, conservando siempre la ventaja de los
motores de combustión externa de las mínimas emisiones de gases contaminantes, y
la posibilidad de aceptar fuentes de calor sin combustión.
■ Su ciclo de trabajo se conforma mediante 2
transformaciones isocóricas (calentamiento y enfriamiento a volumen constante) y
dos isotermas(compresión y expansión a temperatura constante)
■ Existe un elemento adicional al motor, llamado regenerador, que, aunque no es
indispensable, permite alcanzar mayores rendimientos. El regenerador es un
intercambiador de calor interno que tiene la función de absorber y ceder calor en
las evoluciones a volumen constante del ciclo. El regenerador consiste en un medio
poroso con conductividad térmica despreciable, que contiene un fluido. El
regenerador divide al motor en dos zonas: una zona caliente y otra zona fría. El
fluido se desplaza de la zona caliente a la fría durante los diversos ciclos de trabajo,
atravesando el regenerador.
RENDIMIENTO DEL CICLO
DEFINICION DE RENDIMIENTO
El rendimiento térmico o eficiencia de una máquina térmica es un coeficiente o
ratio adimensional calculado como el cociente de la energía producida (en un ciclo de
funcionamiento) y la energía suministrada a la máquina (para que logre completar
el ciclo termodinámico). Se designa con la letra griega 𝜂𝑡𝑒𝑟 :
𝐸𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝜂𝑡𝑒𝑟 = =
𝐸𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
Dependiendo del tipo de máquina térmica, la transferencia de estas energías se
realizará en forma de calor, Q, o de trabajo, W.
En 1824, el físico francés Sadi Carnot derivó la eficiencia térmica para una máquina
térmica ideal como una función de la temperatura de sus focos frío y caliente:
𝑇𝐻 − 𝑇𝐶
𝜂=
𝑇𝐻
La ecuación demuestra que se obtienen mayores niveles de eficiencia con un mayor
gradiente de temperatura entre los fluidos calientes y fríos. En la práctica, cuanto más
caliente el fluido, mayor será la eficiencia del motor.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rendimiento_t%C3%A9rmico
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜
𝜂=
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜
El trabajo neto será el debido a la expansión y compresión isotérmicas, puesto que
durante los procesos isocóricos no se realiza trabajo. Para un gas ideal se calcula como
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑉𝑚𝑖𝑛
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑛𝑅𝑇𝐶 𝑙𝑛 + 𝑛𝑅𝑇𝐶 𝑙𝑛
𝑉𝑚𝑖𝑛 𝑉𝑚𝑎𝑥
Donde 𝑉𝑚𝑖𝑛 y 𝑉𝑚𝑎𝑥 son los volúmenes mínimo y máximo que se alcanzan
respectivamente, y 𝑇𝑐 , 𝑇𝑓 las temperaturas de las fuentes caliente y fría
respectivamente. Definiendo la relación de compresión como 𝑟 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 /𝑉𝑚𝑖𝑛 y
aplicando propiedades del logaritmo, se reduce a
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑛𝑅 𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 ln 𝑟
El gas solo absorbe calor durante dos etapas: el calentamiento a volumen constante y
la expansión isotérmica. Para un gas ideal esto representa.
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 𝑛𝐶𝑣 𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 + 𝑛𝑅𝑇𝑐 ln 𝑟
https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_ideal
En la práctica es común el uso de regeneradores, que permiten almacenar el calor
cedido por el gas durante el enfriamiento a volumen constante para luego devolverlo al
sistema durante el proceso de calentamiento. Si bien ambas cantidades son iguales en
módulo, puesto que se tratan de procesos isocóricos entre las mismas dos
temperaturas, el regenerador no es perfecto y parte de esa energía se pierde.
Definiendo su eficiencia como 𝜂𝑅 = 𝑄𝑑𝑒𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 /𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 1 − 𝜂𝑅 𝑛𝐶𝑣 𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 + 𝑛𝑅𝑇𝑐 ln(𝑟)
Finalmente el rendimiento total de la máquina resulta
𝑛𝑅 𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 ln(𝑟)
𝜂=
1 − 𝜂𝑅 𝑛𝐶𝑣 𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 + 𝑛𝑅𝑇𝑐 ln(𝑟)
En la medida que el funcionamiento del regenerador se acerca al caso ideal, el
rendimiento del ciclo se aproxima al del ciclo de Carnot
𝑇𝑓
𝜂𝜂𝑅→1 → 1 −
𝑇𝑐

También podría gustarte