Está en la página 1de 57

SUJETOS DEL DERECHO CIVIL

Observación General
Los sujetos del derecho civil son las
personas, y, al respecto, hay que tener
presente que todo derecho supone
necesariamente un titular, y estas son las
personas.

En el derecho podemos distinguir dos


tipos de personas: naturales y jurídicas:
Personas Naturales

Concepto
El legislador define a las personas
naturales en el Código Civil, señalando
que son personas naturales todos los
individuos de la especie humana,
cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o
condición (o rol).
Existencia de las Personas Naturales
Es de dos tipos:
1.Existencia Natural: Es aquella que se
extiende desde la concepción o
fecundación hasta el momento del
nacimiento.
La existencia natural se desarrolla en el
vientre materno, y para el derecho el
concebido y no nacido NO es persona,
pero la ley lo protege, resguardando
tanto la vida como los derechos
eventuales del que está por nacer.
Protección de la Vida del no Nacido
Varias ramas del derecho contemplan
normas jurídicas que amparan la vida del no
nacido, entre las cuales podemos destacar
como ejemplos:
a)El Derecho Civil, que le señala al juez que
puede adoptar todas las providencias
necesarias para proteger la existencia del
no nacido, siempre que crea que de algún
modo peligra, por lo tanto, todo castigo a la
madre que ponga en peligro la vida o salud
de la criatura que lleva en su seno, deberá
postergarse hasta que el nacimiento
constituya un principio de existencia
b)El Derecho Laboral también protege al
no nacido, estableciendo el descanso
de maternidad, denominado prenatal
c)El Derecho Penal también protege al no
nacido, al sancionar todo tipo de
conductas abortivas.

Protección de los Derechos del no Nacido


Según el Código Civil, los derechos que se
diferirían a la criatura que está en el vientre
materno quedarán en suspenso hasta que el
nacimiento se efectúe, y habrá que distinguir:
a)Si el nacimiento constituye un
principio de existencia. En este
caso, el recién nacido entrara en
el gozo de dichos derechos
como si hubiese existido al
momento en que se le
otorgaron.
b)Si la criatura muere en el vientre
materno o perece antes de estar
separada del vientre de su
madre, o bien, no sobrevive a la
separación un momento
siquiera. En este caso, estos
b) Existencia Legal: Es aquella que se
extiende desde el nacimiento hasta la
muerte. Para que el nacimiento constituya
un principio de existencia, deben recurrir
tres requisitos:
- Que la criatura se separe de su
madre. Esta separación puede ser
espontánea o natural, o bien, puede ser
artificial o quirúrgica.
- Que la separación sea completa.
Sobre este concepto se han elaborado
dos doctrinas:
•Para algunos autores, existe separación
completa cuando no se presenta ningún
vínculo entre la madre y la criatura, ni
siquiera con el cordón umbilical que une al
feto con la placenta.
•Para otros, hay separación completa una
vez que la criatura ha sido expulsada del
vientre materno con todos sus anexos, sin
necesidad del corte del cordón umbilical.

- Que la criatura haya sobrevivido a la


separación en un momento siquiera.
Para el derecho positivo chileno, se es
persona por el solo hecho de haber vivido la
fracción de tiempo más insignificante,
siguiendo la doctrina de la vitalidad, que
nos dice que es necesario que la criatura
nazca viva, y viva un momento siquiera para
ser persona.
Otras legislaciones se apoyan en la
doctrina de la viabilidad, que expresa que,
para ser persona, se necesita que la criatura
nazca viva y tenga condiciones o aptitudes
para seguir viviendo.
Fin de la Existencia Legal
La existencia legal de las personas
naturales termina con su muerte, y la muerte
en el derecho puede ser de 2 clases:
a) Muerte Real (o Natural):El Código Civil
habla de muerte natural para referirse en
verdad a la muerte real, porque la muerte
natural es la cesación de la vida o
cesación de las funciones vitales, pero lo
que al legislador le interesa destacar es la
muerte real, que es aquella que consta
cualquiera que sea la circunstancia en que
se haya producido.
Medidas para determinar la Muerte
Real
La muerte es un hecho jurídico importante, y
para evitar falseamientos, el legislador exige
para su comprobación las siguientes
medidas:
1.Certificado de defunción, otorgado
por el médico tratante.
2.Inscripción de la defunción en el libro
respectivo del Servicio de Registro
Civil.
3.Pase oficial del Registro Civil para
proceder a la sepultación.
Muerte Presunta
Es la declarada por el juez, de
conformidad con las reglas legales,
respecto de un individuo que ha
desaparecido y de quien se ignora si vive o
no.
Se llama así porque el juez la presume
de ciertos hechos conocidos, como es la
ausencia o desaparecimiento de una
persona por largo tiempo, del lugar de su
domicilio y del hecho de no tenerse noticias
de éste.
La muerte presunta persigue tres
finalidades que son:
1.Fijar el día de la muerte del
desaparecido.
2.Determinar los bienes del desaparecido
y los herederos que van a adquirir esos
bienes.
3.Proteger los intereses del desaparecido,
los intereses de terceras personas que
tienen derechos en la sucesión del
desaparecido y proteger los intereses
de la sociedad, en el sentido de que no
hayan derechos abandonados.
Atributos de las Personas Naturales
Los atributos de la personalidad son todas
aquellas propiedades o calidades inherentes
a las personas naturales. Estos atributos los
adquiere la persona natural al momento de
nacer, y son los siguientes:
1) Capacidad de Goce
1.1.) Reglas generales sobre la
capacidad Se entiende por capacidad a la
aptitud legal para ser titular de derechos y a
la facultad para ejercer esos derechos por
nosotros mismos.
La capacidad se subdivide en dos tipos:
a)Capacidad de Goce: Es la aptitud legal
para ser titular de derechos; en otras
palabras, es la facultad que tiene toda
persona para adquirir derechos. Sólo la
capacidad de goce es un atributo de las
personas naturales.
b)Capacidad de Ejercicio: Es la facultad
que tiene toda persona para ejercer los
derechos de que es titular, sin la
autorización de otra persona (la plena
capacidad de ejercicio se adquiere a los
18 años).
1.2.) Incapaces en el Derecho En la ley,
la regla general es que toda persona es
capaz, excepto aquellas personas que la
propia ley declara incapaces. Esto significa
que no hay más incapaces que los que
enumera la ley, y estas incapacidades son
las siguientes:

a)Incapaces Absolutos
Son todas aquellas personas que no
pueden celebrar ningún acto jurídico
bajo ninguna circunstancia.
Los incapaces absolutos sólo podrán
actuar válidamente ante el derecho,
representados por su representante legal, lo
que significa que es una tercera persona la
que concurre a la celebración del acto o
contrato.
Son representantes legales el padre, la
madre, el tutor o curador.
Son absolutamente incapaces:
- Los impúberes, es decir, las mujeres
menores de 12 años y los varones
menores de 14 años, quienes son
incapaces en razón de su edad.
- Los dementes, bajo la expresión
“demente”, debemos entender cualquier
forma de enajenación mental, y no sólo
demencia. En la época de la dictación del
Código Civil, se utilizaba la expresión
demencia en forma genérica, porque no
existían mayores estudios
- Los sordomudos que no pueden darse
a entender por escrito, estas personas
son absolutamente incapaces, porque no
pueden manifestar seriamente su voluntad,
por eso se les conoce como sordomudos
analfabetos.
b)Incapaces Relativos
Son aquellas personas que, no obstante
su incapacidad, pueden celebrar actos y
contratos, siempre que cumplan con una
formalidad habilitante. Esta formalidad
habilitante consiste en que el incapaz
puede actuar válidamente ante el
derecho, representado por su
representante legal o autorizado por su
representante legal, y en este último
caso, es el propio incapaz quien
concurre personalmente a la celebración
del acto o contrato.
Son relativamente incapaces las siguientes
personas:
-El menor adulto, es decir, las mujeres
mayores de 12 años y los varones mayores
de 14 años, y ambos menores de 18 años
de edad.
-El Disipador bajo interdicción: El
disipador es el derrochador o dilapidador,
es aquella persona que no tiene la
capacidad suficiente para administrar
libremente sus bienes, y por eso los
dilapida. Para que sea incapaz relativo, es
necesario un decreto del juez que lo
declare interdicto, y mientras no exista esa
sentencia, el disipador es plenamente
capaz.
c) Incapacidades Especiales
Existen ciertas incapacidades
especiales, en virtud de las cuales una
persona no puede celebrar un acto o
contrato por ejercer una determinada
profesión u oficio, o por tener un cargo que
lo impide.
A modo de ejemplo:
- El escribano o notario, no puede ser
beneficiario en el testamento que autorice.
- El funcionario público, que en razón de
su trabajo está encargado de vender
bienes, no puede comprarlos para sí
mismos.
2) Nacionalidad
2.1.) Concepto: La nacionalidad es el
vínculo jurídico político que une a una
persona con un Estado determinado.
La nacionalidad es un atributo de las
personas naturales, porque se adquiere al
momento de nacer.
El Código Civil señala que son chilenos los
que la Constitución Política declara como
tales y los demás son extranjeros. En
consecuencia, la nacionalidad es un atributo
que está plenamente reglamentado en la
Constitución Política del Estado.
2.2.) Fuentes de la Nacionalidad (ver
Constitución, Arts. 10, 11 y 12):

Naturales
▪ “Ius Solis” o territorio
▪ “Ius Sanguinis” o biológicas

Legales
▪ Nacionalidad por carta
▪ Nacionalidad por gracia
3) Nombre
3.1.) Concepto: Son las palabras que
sirven para distinguir legalmente a una
persona de otra.
3.2.) Elementos del Nombre: El nombre
está constituido por dos elementos:
3.2.1.) Nombre Individual o propiamente
tal (nombre de pila): El nombre es el que
señala libremente la persona que requiere la
inscripción en el Registro Civil, y por lo tanto,
se designa arbitrariamente, salvo que se le
quiera colocar al menos un nombre ridículo,
risible o que menoscabe al menor.
En cuyo caso, el oficial del Registro Civil se
puede oponer. 3.2.2.) Nombre de Familia o
patronímico (o apellido): Hay que distinguir
según la filiación del menor:
a) Tratándose de filiación matrimonial,
después del nombre individual o propio, se
le agrega el apellido del padre y luego el
de la madre.
b) Tratándose de filiación no matrimonial, a
continuación del nombre propio, se le
agrega el apellido del padre o de la madre
que haya solicitado que se deje constancia
de su paternidad o de su maternidad.
Y si ambos lo solicitan, se coloca primero el
apellido del padre y luego el de la madre.
4) Estado Civil
4.1.) Concepto: El estado civil se define
como el lugar permanente de una persona en
la sociedad, que depende de sus relaciones
de familia y que la habilita para ejercer
ciertos derechos y contraer ciertas
obligaciones civiles.
4.2.) Fuentes del Estado Civil: Los
hechos que hacen nacer un estado civil son
los siguientes:
4.2.1.) Por imposición de la ley: En
efecto, la ley es la que otorga el estado civil
de hijo matrimonial y de hijo no matrimonial.
4.2.2.) Por un acto jurídico voluntario: El
matrimonio le otorga a los cónyuges el estado
civil de casado o casada.
4.2.3.) Por una sentencia judicial: En la
adopción, el juez le otorga al adoptado la
calidad de hijo matrimonial respecto de sus
padres adoptantes.
4.2.4.) Por un hecho jurídico
independiente a la voluntad de las partes:
La muerte le otorga al cónyuge sobreviviente
el estado civil de viudo o viuda.
4.3.) Efectos del Estado Civil
Da lugar al parentesco
Da lugar a los derechos y
obligaciones. Así por ejemplo, el
matrimonio le otorga al casado
una serie de obligaciones, tales
como el deber de fidelidad,
cohabitación, socorro, el de
auxilio mutuo, etc.
5) Domicilio
5.1.) Concepto: Es la residencia
acompañada, real o presuntamente, del
ánimo de permanecer en ella. De este
concepto se desprenden dos elementos.
5.1.1.) Elemento Objetivo o Material: Es
la residencia, o sea, es el lugar físico en
donde se encuentra la persona en un
momento determinado.
5.1.2.) Elemento Subjetivo o Intencional:
Es el ánimo, es decir, la intención real o
presunta de permanecer en un lugar
determinado.
5.2.) Clasificación del Domicilio:
5.2.1.) Domicilio Político – Domicilio
Civil: El domicilio político es aquel que dice
relación con todo el territorio del Estado. En
cambio, el domicilio civil es el que dice
relación con una parte del territorio del
Estado, y se llama vecindad.

El domicilio civil se subdivide en dos


grupos:
a) Domicilio Real o de Hecho: Es aquel
que efectivamente tiene una persona, o
que la ley presume que tiene.
La ley establece presunciones de domicilio
en atención al hecho de que en ocasiones
es difícil acreditar el ánimo o elemento
intencional. Por ejemplo: se presume que
una persona tiene como domicilio el lugar
donde ejerce una profesión u oficio en
forma habitual o el lugar donde abre un
comercio o negocio, etc.
b) Domicilio Legal o de Derecho: Es
aquel que la ley le asigna a una persona
por encontrarse ésta en relación de
dependencia o potestad con respecto a
otra.
En esta situación, se encuentra el hijo de
familia con respecto a sus padres, los pupilos
con respecto a sus tutores o curadores, etc.
Diferencias entre ambos:
- El domicilio real o de hecho necesita de
los elementos de la residencia y del ánimo.
En cambio, el legal o de derecho, no
necesita de estos elementos, porque los
asigna la ley.
- El domicilio real o de hecho es voluntario,
y, por lo tanto, renunciable. En cambio, el
domicilio legal o de derecho es forzoso e
irrenunciable.
5.2.2.) Domicilio Convencional: Es aquel
que fijan las partes, de común acuerdo, al
momento de celebrar un contrato y se
acostumbra a señalarlo en una de las
cláusulas del contrato.
El domicilio convencional se caracteriza
porque no requiere de los elementos de la
residencia ni del ánimo, y tiene por objeto
otorgarle competencia a un tribunal que, en
principio, no tiene competencia para conocer
del incumplimiento de un contrato.
En efecto, las partes, de común acuerdo,
pueden señalar en el contrato un domicilio
respecto del cual ninguna de ellas ha tenido
ni tiene domicilio en ese lugar, y su fin es
que el tribunal de ese domicilio sea
competente para conocer de un eventual
litigio, producto del incumplimiento del
contrato.
6) Patrimonio
6.1.) Concepto: Clásicamente, el
patrimonio se define como el conjunto de
derechos y obligaciones que tiene una
persona, apreciables en dinero.
Este concepto ha sido duramente
criticado por la doctrina que abraza la teoría
del patrimonio personalidad,
principalmente, porque el patrimonio es un
atributo que tiene toda persona al momento
de nacer, tenga o no tenga derechos u
obligaciones.
6.2.) Teorías sobre el Patrimonio
6.2.1.) Teoría sobre el Patrimonio
Personalidad: Esta teoría dice que el
patrimonio es un atributo que tiene toda
persona por el hecho de ser tal, que se
adquiere al momento de nacer y que se
mantiene durante toda su vida. En
consecuencia, para esta teoría, el patrimonio
es un concepto abstracto, que tiene toda
persona, independiente de los derechos y
obligaciones que lo integran y de las
modificaciones que se produzcan en el
número de elementos que integran estos
derechos y obligaciones, porque el patrimonio
existe y permanece aún cuando la persona,
en un momento determinado, no tenga
ningún derecho ni obligación susceptible de
apreciación económica. Para esta teoría, el
patrimonio constituye una universalidad
jurídica, porque es independiente de los
derechos y obligaciones que la integran, a
diferencia de las universalidades de hecho,
que no son más que una colección o cúmulo
de cosas que lo forman, como por ejemplo,
los libros de una biblioteca, los cuadros de
una pinacoteca, etc.
6.2.2.) Teoría del Patrimonio Fin: Para
esta teoría, el patrimonio no es un atributo de
las personas naturales, sino que considera al
patrimonio como un conjunto de bienes
apreciables en dinero y afectos a un fin
común. Agregan que el patrimonio está
constituido por un activo y un pasivo, que
puede aumentar o disminuir, y que su
resultado es una comparación entre ese
activo y pasivo.
Para esta teoría, el patrimonio no es un
concepto abstracto, o sea, no es una
universalidad jurídica, sino que es una
realidad positiva.
6.3.) Funcionamiento del Patrimonio: La
persona a cuya voluntad está sometido un
determinado patrimonio, puede realizar
fundamentalmente dos tipos de actos:
6.3.1.) Actos de Administración: Tienen
por objeto aumentar el patrimonio y obtener
de él ventajas económicas.
6.3.2.) Actos de Disposición: Son
aquellos actos de enajenación que se llaman
transferencias, si son actos entre vivos, y se
llama transmisión, si son por causa de
muerte. Todos los actos de administración
como de disposición, reconocen algunas
limitaciones en el derecho positivo.
Personas Jurídicas
Concepto
Se llama persona jurídica a una persona
ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.
Elementos: Las personas jurídicas están
constituidas por 2 elementos:

a) Real
1.Personas
a)Corporaciones
b)Sociedades colectivas de responsabilidad
Ltda.

2.Bienes o Capital
a)Fundaciones
b)Sociedades anónimas
b) Ideal
Personificación del Estado

1.Ley
a)Sociedades

2.Decreto Supremo
a)Corporaciones
b)Fundaciones
a)Elemento Real: Nos dice que las
personas jurídicas están constituidas por
una agrupación de personas o por una
masa de bienes, y ello porque hay
personas jurídicas en que lo
fundamental es el conjunto de personas
que la forman y otras en que lo
fundamental son los bienes o el capital.
b)Elemento Ideal: Está constituido por la
personificación que el Estado les otorga,
ya que algunas personas jurídicas su
personalidad proviene directamente de
la ley, como ocurre con las sociedades
comerciales, y en otras personas jurídicas
su personalidad proviene de un decreto del
Presidente de la República (decreto
supremo), como ocurre con las
corporaciones y las fundaciones.
Características de las personas jurídicas
1.Las personas jurídicas tienen personalidad
propia, independiente de cada uno de sus
miembros individualmente considerados.
2.Las personas jurídicas, por ser un ente
abstracto o ficticio, necesitan de una o más
personas naturales que actúen por ella.
3.Gozan de todos los atributos de las
personas naturales, menos del estado civil.
4.Hay algunas personas jurídicas que
requieren de la autorización del poder
público, como son las corporaciones y las
fundaciones.
Clasificación: Las personas jurídicas se
dividen en dos grandes grupos:
Personas jurídicas de derecho público:
Son aquellas que están dotadas de
potestades públicas y se guían por sus
propias leyes y normas jurídicas, y son las
siguientes:
•Nación
•Fisco
•Municipalidades
•Iglesias
•Compañías Religiosas
•Establecimientos que se costean
con el erario de la nación
2. Personas jurídicas de derecho privado:
Estas personas jurídicas se subdividen en
dos categorías:
2.1.) Las que persiguen fines de lucro:
Que son las sociedades industriales, las
cuales pueden ser civiles o comerciales,
según si realizan o no actos de comercio,
y en cualquier caso pueden adoptar
alguna de las siguientes formas:
- Colectiva
- En Comandita
- Anónima
- De Responsabilidad Limitada
2.2.) Las que NO persiguen fines de
lucro: Son solamente las corporaciones y
las fundaciones (ver más adelante).

Diferencias entre las personas de


derecho público y derecho privado

1.Atendiendo a su creación, las personas


de derecho público nacen por ley. En
cambio, las personas jurídicas de derecho
privado nacen por iniciativa de los
particulares.
2.Atendiendo a las potestades públicas,
las personas jurídicas de derecho público
gozan de potestades públicas, es decir,
tienen facultad de imperio, lo que significa
que pueden dictar normas jurídicas
obligatorias. En cambio, las personas
jurídicas de derecho privado no gozan de
potestades públicas, sin embargo, tienen
un derecho de policía sobre sus
miembros.
3.Atendiendo a sus fines, las personas
jurídicas de derecho público persiguen
fines sociales. En cambio, las personas
jurídicas de derecho privado persiguen
los fines que sus asociados se han
fijado.
4.Atendiendo a sus recursos, las
personas jurídicas de derecho público
obtienen sus recursos de la generalidad
de los habitantes. En cambio, las
personas jurídicas de derecho privado
obtienen sus recursos de sus propios
interesados o asociados.
Personas jurídicas de derecho privado
que no persiguen fines de lucro
(continuación)
a) Corporaciones: Son personas
jurídicas que persiguen el bienestar de
sus asociados, de manera que lo
fundamental son el conjunto de personas
que la forman, y se guían por la voluntad
de los miembros. La corporación expresa
directamente su voluntad en una
asamblea general, que puede ser
ordinaria o extraordinaria, de tal manera
que la mayoría de los miembros de la
corporación, que según sus estatutos, tienen
voto deliberativo, será considerada como
sala o reunión legal, y la voluntad de la
mayoría de la sala será la voluntad de la
corporación.
Las corporaciones son administradas por un
cuerpo colegiado, denominado directorio.
b) Fundaciones: Son aquellas que
persiguen el bienestar público por medio
de bienes afectos a un fin común, de
manera que lo fundamental es el
conjunto de bienes que el fundador ha
destinado a un fin perdurable. Estas
personas jurídicas se gobiernan por la
voluntad del o de los fundadores.
La voluntad de la fundación la
encontramos en los estatutos o acto
fundacional, y esa es la voluntad que
deben respetar los administradores de la
fundación.
Diferencias entre las Corporaciones
y las Fundaciones
1)Las corporaciones persiguen el
bienestar de sus asociados, en cambio,
las fundaciones persiguen el bienestar
público.
2)Lo fundamental en las corporaciones es
el conjunto de personas, en cambio, lo
fundamental en las fundaciones es la
masa de bienes o capital.
3)Las corporaciones pueden existir sin
bienes, no así las fundaciones.

4)Las corporaciones se gobiernan por la


voluntad de sus propios miembros, en
cambio, las fundaciones se gobiernan
por la voluntad del o de los fundadores.
Causales de extinción de la
Personalidad Jurídica
La ley contempla una serie de causales
por las cuales la personalidad jurídica tanto
de una corporación como de una fundación
se extingue, y son las siguientes:
a)Por aprobación de sus miembros,
quienes manifiestan su voluntad, en
asamblea extraordinaria, y con
autorización de la autoridad que legitimó
su existencia (corporación).
b)A petición de sus propios administradores
(fundación).
c)Por disposición de la ley, cuando se
compromete la seguridad de la nación o
los intereses esenciales del Estado.
d)Por cancelación, proveniente del
Presidente de la República.
e)Cuando hayan perecido todos los bienes
destinado a su mantención (fundación)
f) Por otras causales contempladas en la ley
o en los estatutos, tales como la llegada
de un plazo o el cumplimiento de una
condición.

También podría gustarte