Está en la página 1de 73

Estado, Ciudadanía y

Democracia
Unidad 5
¿Qué es el Estado?
El Estado hace referencia a una agrupación
humana que habita en un territorio común,
asociándose bajo una misma autoridad, unas
mismas normas y/o leyes, que constituyen el
gobierno.
¿Todos los Estados son
iguales?
De acuerdo con la forma como cada gobierno ejerce el poder, existen
varias clases de Estados:
ESTADO UNITARIO
Un estado unitario es aquel en que el poder se encuentra centralizado,
es decir, no hay más competencias más que la del mismo Estado.
“Llamado también simple, es aquel que se encuentra organizado de
acuerdo con un sistema de centralización, en el que los poderes del
Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) son únicos”. Ejemplo: Perú,
ejemplo de estado unitario puro: El Vaticano.

DE PINA, Vara Rafael, Diccionario de derecho, 37 Edición, Ed. Porrúa. México, 2008, pág. 277.
ESTADO COMPUESTO
Es aquel donde coexisten varios centros del poder. Es el formado de
una u otra manera por la unión de dos o más Estados de diferentes
estructuras político administrativas, que se encuentra constituido
por otros Estados o que comprende dentro de sí, como elementos
constitutivos de diversas entidades políticas menores. Ejemplos:
Bélgica, UK.
ESTADO FEDERAL

Un estado federal, es aquel que está formado por varios estados


libres y soberanos, es decir, que expiden sus propias normas,
tiene su propio poder ejecutivo y judicial, que ceden parte de su
soberanía para subordinarse a un poder supremo (federal).
Ejemplos: México, EEUU, Suiza, Brasil.
ESTADO REGIONAL

En el Estado regional o autonómico, (un poder estatal y otros


centros regionales), se da un reconocimiento de una real autonomía
política en beneficio de las entidades regionales. Hay autonomía
política, aunque se trata de una sola soberanía nacional. Ejemplos:
España e Italia.
Estado y Economía
▪ El Estado está intrínsecamente al sistema económico de
un país.
▪ Se puede definir a los Estados según sus sistemas
económicos:
1. Liberal: mayor peso a economía de mercado)
2. Neoliberal: dominio del mercado, reducción del Estado).
3. De bienestar: economía de mercado con intervención estatal
en ciertos aspectos.
4. Intervencionista: control del sistema económico
Partidos políticos
▪ La expansión del sufragio universal, la expansión de grupos de
interés y el reclamo de leyes específicas, llevó a la necesidad de
nuevas formas de representación.
▪ Los partidos deben cumplir las siguientes funciones:
1. Integrar y expresar las demandas generales relativas a la defensa o la
transformación del orden social y político
2. Incorporar y promover la participación de los ciudadano en la vida
política del país
3. Reclutar a personal político
4. Representar y agregar intereses
Sistema de partidos
▪ El conjunto de acciones competitivas entre los partidos.
▪ Define las lógicas de negociación y conflicto (ejemplo: cuando un
partido controla el legislativo y otro ejecutivo).
▪ Pueden ser multipartidista o bipartidista. Para considerarse una
democracia se necesita por lo menos dos partidos.
▪ Pueden ser pluralismos polarizados o moderados.

Grompone. 1995. La tarea de los partidos y los desafíos de la política,


Movimientos sociales

“Retos colectivos por personas con propósitos


comunes y solidaridad en interacciones con
las élites y las autoridades”

Klandermans, B., ’Why Social Movements Come into Being and Why People Join
Them’
MOVIMIENTOS SOCIALES
▪ Se componen de tres elementos:
1. Un esfuerzo sostenido, organizado, público para hacer reclamos a las autoridades
(ejemplo: campañas)
2. La utilización de las siguientes formas de acciones políticas (ejemplos: creación de
asociaciones y coaliciones con fines específicos, reuniones públicas, procesiones
solemnes, vigilias, peticiones, declaraciones a la prensa, etc.)
3. Participantes representen públicamente de la misma manera los valores del
movimiento, unidad, números, compromiso y/o sus circunscripciones.

Tilly, C. and Wood, L., ‘Social Movements 1768-2012’, 2013


Movimientos sociales en el
Perú
• Desde fines del siglo XIX se consolida una oligarquía terrateniente.
• Este sistema económico se basa en el control de grandes extensiones
de tierra y la exportación de materias primas.
• La economía peruana era dependiente del contexto internacional y se
necesitaba importación de bienes de productos manufacturados.
• Desde inicios del siglo XX esta oligarquía, además, toma el control
político (República Aristocrática).
• La historia del siglo XX se caracteriza por una constante tensión entre
la oligarquía queriendo mantener su estatus y los partidos reformistas
así como movimientos sociales.
Movimientos sociales en el
Perú
• Años 20: Revueltas campesinos y sindicalismo urbano devienen en
movimientos antioligárquicos en todo el país (lucha por la tierra, ocho
horas,etc).
• Constante tensión entre oligarquía terrateniente y el “pueblo”
• Surgimiento de ideologías reformistas: Mariátegui (Partido Comunista),
Haya de la Torre (APRA-PAP), Víctor Andrés Belaunde (PPC-Acción
Popular)
• Años 30: Peso del militarismo aliado a la oligarquía; se consolida el
indigenismo como corriente intelectual, expresada principalmente en la
literatura y la pintura.
¿Qué es la Nación?
NACIÓN es la comunidad más amplia que ocupa un espacio
geográfico o territorio dado, cuya finalidad es generar, entre
las personas que conforman esta comunidad, un vínculo de
unión. Hace referencia a un conjunto de personas que se
encuentran unidas por vínculos comunes, como una lengua, un
origen étnico e instituciones (Kymlicka, 1996).
En una nación también se comparten las costumbres y las
tradiciones que van conformando su historia (la nación tiene
un correlato directo con la ancestralidad, el origen común de
un colectivo).
CULTURA o PUEBLO
Comunidad:
=
Grupo o Territorio
conjunto
humano Nación

Vínculo: Ancestralidad:
- Lengua - Historia
- Instituciones - Origen o mito
de origen
- Costumbres y étnico
tradiciones
Estados-Naciones
Son dos formas de estados con naciones insertos:
▪ Estado multinacional: Un estado que contiene más de una sola nación,
donde aquellas que son más “pequeñas” se constituyen en minorías
nacionales. Estos grupos minoritarios preexistían la creación del
estado al que se anexan.
▪ Estado poliétnico: Son aquellos estados conformados por grupos
étnicos que migraron dentro de su territorio, a diferencia de los
estados multinacionales.
Nación…¿Sin territorio?
▪ Al ver la historia, encontramos que distintos grupos humanos conforman
diferentes naciones, pero que por motivos migratorios, conflictos sociales u
otras causas, han desterritorializado sus núcleos poblacionales,
constituyéndose en “naciones sin territorio”.
▪ Estos grupos poblacionales, naciones, perpetúan prácticas culturales, como el
uso de la lengua, preservación de estructuras políticas tradicionales, formas
de producción, etc., remitiéndose a una ancestralidad común.
Ejemplo: Los kurdos. Desterritorializados, están distribuidos entre las actuales
Turquía, Irán, Irak y Siria.
¿Qué ejemplos se te ocurren podrían existir en Perú?
Kurdistán
Mapa
etnolingüístico
del Perú
¿Qué caracteriza al Estado
Peruano?
▪ Continuidad del régimen colonial.
▪ Es multinacional y, en menor medida, politétnico.
▪ Es unitario.
▪ Tensión entre autoritarismo y democracia.
▪ No reconocimiento de la multiculturalidad.
▪ Gran número de peruanos siguen sin ser considerados ciudadanos.
▪ Desigualdad.
▪ Patrimonialismo y clientelismo  Corrupción.
▪ Conflictos, movilización social.
¿Qué es y no es Democracia?
▪ La democracia es un sistema derechos
– La Constitución de una país busca garantizar que los ciudadanos gocen de derechos y sean
representados.

▪ La democracia debe garantizar la representación efectiva de todos


aquellos que se ven afectados por alguna decisión en los centros de
poder, ya sea a través de la representación directa o por los
representantes.
– La democracia se ve reflejada en diferentes tipos de organizaciones estatales.

▪ La democracia es más que el derecho a voto.


▪ La democracia no es el gobierno de la mayoría.
¿Qué es y no es Democracia?
▪ Existen muchas definiciones de democracia; por ello es difícil establecer una única
manera de comprenderla (EE.UU./Europa)
▪ Más que pensar en una definición de democracia, hay que pensar en las condiciones
para que un proceso sea democrático (Dahl, R. 1989: “Democracy and its critics”).
▪ Para ello la democracia debe garantizar que todos los miembros del grupo que
conforman sean respetados y considerados políticamente iguales...

Imaginemos que el Estado es una gran asociación y que los ciudadanos somos sus
miembros. Para garantizar que un proceso sea democrático se deben considerar lo
siguiente…
Reglas básicas para considerar
un proceso democrático
1. Participación efectiva: todos los miembros involucrados deben tener
garantizadas las mismas oportunidades para expresar su punto de
vista.
2. Igualdad del voto: cuando corresponde tomar una decisión, cada
miembro debe tener garantizado la posibilidad de votar en una
política que le corresponde.
3. Conocimiento: dentro de los límites de tiempo razonables, cada
miembro de la sociedad debe tener una idea de las decisiones que lo
involucran y sus alternativas.
Reglas básicas para considerar
un proceso democrático
4. Control de la agenda: los miembros deben decidir qué temas deben ser
colocados en la agenda política. Esto hace que las decisiones democráticas
estén en constante cambio.
5. Inclusión de los adultos: todos los adultos deben tener los derechos que
implican los puntos anteriores.

Conforme estos criterios no son respetados, los miembros no


serán políticamente iguales.
¿Qué formas de participación
política existen?
▪ Formas de democracia representativa: voto (elecciones) y comunicación
continua entre representantes y electores. Debates parlamentarios entre
representantes.
▪ Espacios de consulta y concertación.
▪ Participación directa: foros, asambleas.
▪ Espacios de democracia participativa donde, no solo los ciudadanos se
expresan, sino también se involucran en el proceso de diseño,
implementación y ejecución de políticas públicas (ejemplo: presupuesto
participativo).
¿Qué ventajas trae la
democracia?
1. Evitar tiranía, autoritarismo
2. Garantizar derechos básicos
3. Libertad (personal, de opinión, de prensa, etc.)
4. Autodeterminación
5. Autonomía moral (producto de un proceso personal de experiencias y reflexión)
6. Desarrollo humano
7. Proteger ciertos intereses individuales básicos
8. Igualdad política (political equality)
9. Cultura política de paz (gobiernos democráticos no buscan conflictos)
10. Prosperidad económica (a través de mayor inversión en la población)
¿Cómo podemos entender la
ciudadanía en el Perú?
Ciudadanía (sentido
clásico)
▪ Es un concepto moderno asociado al Estado.
▪ Es la condición de un individuo independiente dentro de una comunidad mayor.
▪ Comprende tener derechos y deberes.
▪ Los derechos deben ser garantizados por el Estado. Se priorizan los derechos sobre las
responsabilidades.
▪ Implica la pertenencia a una comunidad política cuyos miembros están unidos por vínculos
de solidaridad.
▪ Las responsabilidades de los ciudadanos son hacia la comunidad de la que forma parte.
▪ Los individuos gozan de derechos por el solo hecho de ser parte de la comunidad.
DERECHOS HUMANOS Y
CIUDADANOS
Existen tres grupos de derechos:
1. Derechos civiles y políticos Derechos fundamentales:
2. Derechos sociales y económicos - Pertenecen a cada individuo
- Son inalienables (nunca
3. Derechos colectivos caducan)
- Principio de “no
discriminación”
- Reconocidos en orden
jurídico nacional (e
internacional)

¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)?


http://www.youtube.com/watch?v=pY4tJwayxSM
Luchas por la ciudadanía y
ciudadanía neoliberal
▪ La creación del Estado se basa en una idea de una comunidad política
homogénea (idea de Estado-Nación).
▪ Las personas que no encajaban dentro de la definición de ciudadanía
quedaban relegadas, sin derechos ni participación.
▪ En el Perú (y en América Latina), el Estado mantuvo excluido a porcentajes
importantes de la población.
▪ La construcción de ciudadanía fue concebida como lucha por expansión de
la democracia y obtención de derechos.
Luchas por la ciudadanía y
ciudadanía neoliberal
▪ Las luchas de los movimientos sociales fueron por mayor
participación política y acceso a derechos. Es decir, por obtención
de ciudadanía.
▪ Tomando en consideración la jerarquía establecida en muchos
países de LA, la cultura termina siendo un elemento clave en la
búsqueda y definición de ciudadanía.
– Existe un sometimiento a prácticas culturales que colocan a las personas
según su clase, raza, género, cultura, etc., dentro de una jerarquía social
de exclusión.
▪ La cultura termina siendo un elemento clave en la búsqueda y
definición de ciudadanía.
Luchas por la ciudadanía y
ciudadanía neoliberal
▪ Por ello, las luchas por la ciudadanía trascienden lo legal: implican un
cambio en la organización social y la incorporación de un componente
ético en las relaciones sociales.
▪ La obtención de ciudadanía como agenda ha permitido que diferentes
movimientos construyan alianzas. Una vez los espacios legales
garantizados se han buscado derechos más específicos.
▪ En paralelo a la visión de los movimientos sociales, se da una visión
neoliberal de la ciudadanía promovida desde las élites.
Ciudadanía neoliberal
▪ La visión neoliberal reduce la ciudadanía a la comprensión individual y deja
de lado el componente colectivo y de solidaridad.
▪ Se busca la incorporación de la población a la “ciudadanía” en tanto
consumidores y no como sujetos de derechos. Por ejemplo: se ofrecen
proyectos de desarrollo basados en emprendedurismo.
▪ Se despolitiza la ciudadanía y se pervierte la noción de “interés público”
(beneficio de la mayoría).
▪ Los servicios sociales se convierten en mercancías. Quedan excluidos
aquellos que no pueden pagar.
▪ La participación política se convierte en “gestión” donde priman lógicas de
eficiencia y “satisfacción al cliente”.
▪ Quien no acepta esta visión es catalogado de “anti patriota”.
Ciudadanía en el Perú
▪ En la práctica, no todos los ciudadanos son iguales: “ciudadanos de segunda”.
▪ Recordemos que el voto universal se obtuvo en 1979, al mismo tiempo en que Sendero
Luminoso interrumpió proceso de construcción de ciudadanía.
▪ En los últimos años ha habido políticas de inclusión compensatorias: acción afirmativa,
programas sociales.
▪ Muchas de estas políticas son pensadas en términos de ciudadanos hegemónicos.
▪ Los prejuicios y discriminación son componentes que agudizan exclusión.
▪ Las políticas de inclusión no son suficientes, se requiere la construcción de una
ciudadanía que incluya la variedad de naciones y culturas: paradigma intercultural.
Los derechos colectivos
▪ Suelen ser llamados derechos de “tercera generación”
▪ Son los derechos que tienen como sujeto a un colectivo.
▪ Son derechos discutidos pues rompen con la lógica liberal del individuo
como sujeto de derechos.
▪ Parten del principio del derecho a la autodeterminación (poder decidir
sobre su estilo de vida, costumbres, gobierno, tierras, etc.) incluido en la
Carta de las Naciones Unidas.
▪ No están por encima de los derechos individuales fundamentales.
El estado peruano reconoce los
siguientes derechos colectivos a:
▪ la identidad cultural

▪ la participación

▪ ser consultados

▪ elegir sus prioridades de desarrollo

▪ conservar sus costumbres

▪ la jurisdicción especial

▪ la tierra y el territorio

▪ el uso de recursos naturales que se encuentren en su territorio

▪ no ser trasladados sin su consentimiento

▪ la salud intercultural

▪ la educación intercultural, entre otros.


El Perú es …

… un país con autoritarismo competitivo


(Levitsky), que guarda formas democráticas
(con un modelo económico neoliberal), en el
cual se evidencia una tendencia a la exclusión
de algunos de poder gozar ser ciudadanos
con plenos derechos.
Ello se refleja en…
… amplia brecha económica entre muy ricos y pobres extremos (220 millones
de personas vive en pobreza —43,4%---; 95 millones eran indigentes —18,8%-
-- la población latinoamericana).
… incidencia de pobreza en población indígena y otros grupos
subalternizados (total de hogares pobres extremos 52%; hogares no
indígenas ganan casi el doble que los indígenas).
… identidades gestadas en la marginación (por etnicidad, género, edad,
habilidades diferentes, orientación sexual, etc.)
Polarización
económica

Marginación INEQUIDAD Marginación


social política

No reconocimiento
de la diversidad
cultural e
identitaria
¿Qué tipos de ciudadanía pueden construirse,
cuando las identidades de numerosos grupos
sociales nacen/se hacen en la marginación?
Guillén, 2007. Sociología.
Una ciudadanía es vivída cuando
hay …

Participación
Derechos
Sentido de pertenencia
Caso Pueblos Indígenas
Poco avance en reducción de pobreza (repunte de la
anemia)

Lenta recuperación de crisis económicas

Menos años de educación formal (2.3 años menos)

Menor acceso a servicios básicos


“Ciudadanos de segunda”
“…particularmente en los países en los que
existe un PASADO COLONIAL fuerte, los
pueblos indígenas representan una alteridad
(diferencia) que se procesa ideológicamente a
partir de criterios de superioridad racial y
étnica…”
Por los hechos, el Estado tarda o ignora
atender sus intereses
https://www.youtube.com/watch?v=d6xcXPTlosw
Actual escenario…construcción de
ciudadanía diferenciada
▪La identidad cultural como base de
acción política.
▪Su reconocimiento no ha dado lugar a
cambios críticos desde el Estado o la
sociedad.
Perú: Democracia con
instituciones poco democráticas
 Debilidad institucional
 Ciudadanías no consolidadas (principalmente voto)
 Inercia (historia de autoritarismo)
 Sentimientos de malestar y descontento
 No cumplimiento de los procesos democráticos. =>
Favorece poderes autoritarios
Discriminación desde el Estado:
Actualidad
– Instituciones públicas monoculturales.
– Políticas Públicas que omiten la gestión de las diferencias en los
contextos públicos determinados.
– Establecer cualquier distinción legal, económica, política, laboral,
de libertad, de movimiento o acceso a determinados ámbitos o en
la prestación de servicios públicos a una persona o grupos de
personas, con el efecto o propósito de impedir o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o
libertades fundamentales.
Condiciones para el ejercicio pleno de la
ciudadanía
Alcanzar el bienestar económico y social.

Apertura de espacios de discusión y


participación (en la toma de decisiones).

Repensar noción de bienestar.


Atenuantes: La Corrupción
Atenuantes al ejercicio pleno de la
ciudadanía
Exclusión social /Inclusión social
▪ Diferentes implicaciones de tipo económico, social, político o cultural.
▪ Rol del Estado pero también de la sociedad

Pobreza:
▪ No es condición sino fenómeno. Situación de pobreza.
▪ Pobreza monetaria solo un lado. Se tiende a centrar en eso el debate.
▪ Algunos indicadores monetarios:
▪ Ingreso o el gasto del hogar, línea de pobreza.
LOS ALTOS COSTOS SOCIALES Y
ECONÓMICOS DE LA CORRUPCIÓN
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas en el 2013 comentó lo
siguiente:

“La Corrupción mata […] el dinero que se roba anualmente a través de


la corrupción alcanzaría para alimentar a los hambrientos del mundo
más de 80 veces”.
“La corrupción les niega su derecho a la alimentación y, en algunos
casos, su derecho a vivir”.
LOS ALTOS COSTOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

De acuerdo al Reporte de Corrupción Nº 1 de la Defensoría del Pueblo


(Mayo 2017):

▪ En el Perú se estima que por corrupció n se pierden má s de doce mil


millones de soles al añ o, dinero que serviría para alimentar
largamente a todos los pobres del país.
▪ Esta cantidad representa aproximadamente el 10% del presupuesto
nacional.
¿QUIÉNES SON LOS MÁS AFECTADOS POR LA
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ?

La Defensoría del Pueblo señala:

“El impacto de la corrupción es aún mayor sobre los derechos de


las personas y los grupos que se encuentran en estado de
vulnerabilidad: como las personas en situación de pobreza, los
adultos mayores, las personas con discapacidad, los pueblos
indígenas, entre otros”.
¿CÓMO ENTENDEMOS LA
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ?
La Defensoría del Pueblo define a la corrupció n como: “ el mal uso del poder
público, entendido como el incumplimiento de los principios del buen gobierno, así
como de los preceptos éticos presentes en la sociedad. Los actos de corrupción
tienen el propósito de obtener ventajas o beneficios indebidos para quien actúa o
para terceros, en perjuicio del bienestar general.”

Por otro lado, esta se entiende como “…el mal uso del poder político-burocrático
por parte de camarillas de funcionarios, coludidos con mezquinos intereses
privados, para así obtener ventajas económicas o políticas contrarias a las metas
del desarrollo social mediante la malversación o el desvío de recursos públicos, y
la distorsión de políticas e instituciones…”. (Quiroz, 2013)
PRINCIPIOS DE BUEN GOBIERNO QUE
SON AFECTADOS POR LA CORRUPCIÓN

▪ La participación ciudadana
▪ La transparencia
▪ La responsabilidad
▪ La rendición de cuentas
▪ La sensibilidad a las necesidades y
aspiraciones de la población
¿CÓMO PERCIBIMOS LA CORRUPCIÓN
EN EL PERÚ?
▪ Según la Décima Encuesta Nacional sobre percepción de la Corrupción en el Perú (2017), el 52%
de entrevistados a nivel nacional consideran que es el principal problema del país, después de la
delincuencia; y en el interior del país, el 53% cree que es el principal.
▪ De acuerdo al Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en el 2016, basándose en el Barómetro de las
Américas:
– “solo 10 de cada 100 peruanos cree que la corrupción es el principal problema del país”
– “5 de cada 10 ciudadanos creían que la corrupción está muy generalizada entre los funcionarios del
Estado”.
– “En Sudamérica, la percepción de que la corrupción está generalizada tenía a Venezuela en el primer lugar
y a Perú en el quinto”.

Fuente: IEP, 2016.


Fuente: IEP, 2016.
CARACTERÍSTICAS DE LA CORRUPCIÓN

La corrupción es una práctica que puede darse en los ámbitos de lo público y lo privado, fuera de
límites establecidos, en situaciones muy cotidianas.

“Los sistemas de corrupción no son estructuras que funcionan fuera del campo político, sino que se
integran de diversas maneras a él. Del mismo modo, la política no se limita a los cambios formales del
Estado sino que se articula con diversos elementos y prácticas de la vida de las personas. Los sistemas de
corrupción en las instituciones públicas tampoco se limitan a sus fronteras físicas, no están encerradas en
los recintos públicos solamente sino que se extienden fuera de estos, a través de redes complejas y sistemas
de técnicas de corrupción” (MUJICA, Actores y escenarios de los sistemas de microcorrupción en el
Palacio de Justicia del centro de Lima, Lima, PUCP)
¿QUÉ FORMAS DE CORRUPCIÓN
EXISTEN?

▪ Cohecho: dar beneficios materiales a personas con cierto rango jerárquico para
influir en sus decisiones.
▪ Nepotismo: no considerar méritos para la elección de personal, sino relaciones
familiares.
▪ Malversación de fondos: apropiación de recursos públicos.
▪ Peculado: cuando un funcionario público permite la apropiación de bienes del
Estado por parte de terceros.
▪ Tráfico de influencias: aprovecharse de una situación de privilegio para obtener
un beneficio propio o para favorecer a otra persona.
¿QUÉ FORMAS DE CORRUPCIÓN
EXISTEN?
▪ Cobros indebidos: Se recibe algun bien sobre el cual no se tenía un derecho a
cobrar.
▪ Colusión (simple o agravada): Servidor público que por razón de su cargo
interviene directa y/o indirectamente en cualquier etapa de las modalidades de
adquisición o contratación pública de bienes, obras o servicios y concerta con los
interesados para defraudar al Estado.
▪ Negociación incompatible: Funcionario público se interesa de forma directa,
indirecta o por actos simulados por cualquier contrato u operación que realizan
particulares con el Estado.
▪ Sobornos / coimas: Son las dádivas / presentes / dinero que un funcionario
público acepta o exige para concretar una acción u omitirla a su favor.
LA CORRUPCIÓN EN EL ÁMBITO DE LO
PÚBLICO

▪ Directamente, implica la interacción de dos actores: quien corrompe y


quien es corrompido.
▪ Indirectamente, implica a un tercer actor: la sociedad civil quien
normaliza, no reacciona, mantiene silencio, y/o avala estos actos.
▪ Si partimos de su definición más semántica, corrupción implica quebrar
el orden, romper con la unión: La corrupción “quiebra” buenas prácticas
de gobierno y de la administración pública.
DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN PÚBLICA
EN EL PERÚ

Según el Anuario Estadístico de Criminalidad y Seguridad


Ciudadana 2011-2016 del INEI:
▪ En el 2016 se registró un total de 11,465 denuncias,
aumentando en 502 denuncias respecto del 2015.
▪ Lima y Ayacucho registraron la mayor cantidad de denuncias.
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ DESDE
LA REPÚBLICA
▪ El Estado peruano, heredero de una tradición burocrática
colonial, sin mecanismos de fiscalización y con poco control de
lo que sucedía en la mayor parte del territorio, fue desde
inicios de la República corrupto e ineficiente.
▪ La corrupción ha ido cambiando, adaptándose y
escabulléndose a los intentos de control hechos desde el
Estado y la sociedad civil.
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ SIGLO XIX -
“Escándalo por la consolidación”

▪ En la segunda mitad del siglo XIX el Estado Peruano obtuvo grandes recursos por la
venta del guano de las islas que utilizó para construir ferrocarriles y otros
importantes monumentos públicos.
▪ El Perú tenía, en ese entonces, deudas nacionales e internacionales contraídas por
motivo de la Guerra de la Independencia, que también se fue pagando con estas
ganancias
▪ Aunque el Estado estaba abocado a pagar primero la deuda con acreedores
internacionales, bajo la presión de acreedores nacionales se exigió al Estado el pago
de la deuda nacional.
▪ Bajo el gobierno del presidente Echenique (1851-1855) con arreglos bajo la mesa
con funcionarios, se acordo acordó el pago de 6 veces el valor del monto inicial (más
de 19 millones adicionales) de la deuda a los acreedores nacionales.
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ SIGLO XXI –
Odebrecht / OAS / Camargo Correa / Andrade Gutiérrez / Queiroz
Galvao

▪ En la década del 2000, el Perú vivió el famoso “boom” de los commodities.


Principalmente, gracias al alto precio en el mercado de las exportaciones minerales,
permitió que el Estado Peruano recaudara importantes sumas de dinero.
▪ El caso “Lava Jato”, que involucra a distintas empresas constructoras brasileñas,
muestra que en los Gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala (2001
– 2016) se dieron sobornos por un valor de 29 millones de dólares a altos funcionarios
para obtener proyectos de construcción de grandes obras de infraestructura.
▪ 4 mil millones de dólares es la inversión del Estado peruano en concesiones otorgadas
a empresas brasileñas.
▪ 171% más de la inversión estimada se destinó a la construcción de la Interoceánica Sur
a cargo de las empresas Andrade Gutiérrez, Camargo Correa y Queiroz Galvao.
DESCENTRALIZACIÓN Y CORRUPCIÓN

▪ Al inicio de la década del 2000, empieza el proceso de descentralización que buscaba


fortalecer la gobernabilidad de las regiones y municipios.
▪ Durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) y el gobierno de Alan García (2007-
2011) se transfieren recursos económicos a las regiones y municipalidades para su
administración, y realización de obras.
▪ Se realiza un traspasó de recursos a Gobiernos Sub-Nacionales que en muchos casos no
contaban con personal calificado para administrar este dinero; tampoco contaban con los
medios para asegurar que el dinero se gastará eficientemente en obras que ayuden al
bienestar de sus pueblos.
▪ Con un Estado Nacional con poco control del gasto público ejecutado en obras,
principalmente de infraestructura, se identifican distintos casos de corrupción en las
regiones y municipalidades.
Corrupción a nivel
local
“En el marco de las Elecciones
Regionales y Municipales 2014, la
Procuraduría Especializada en Delitos
de Corrupción emitió un informe que
dio cuenta de que el 92% de los alcaldes
(1699 de 1841) estaban investigados
por delitos contra la administración
pública, tales como peculado de uso,
malversación de fondos, negociación
incompatible y colusión. Más del 50%
de los alcaldes provinciales y distritales
que estaban siendo investigados
postulaban a la reelección.”
CORRUPCIÓN PRESENTE EN EL
SISTEMA DE JUSTICIA?
▪ El Poder Judicial, ente encargado de la administración de justicia en el país, llegó a tener 3910
sancionados a nivel nacional por la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) en el 2016.
▪ Esta cifra se traduce en el desprestigio general de la institución, tanto en la ineficiencia de sus
procesos judiciales, como por actos de corrupción.
▪ En la Encuesta Nacional de percepción de la corrupción en el Perú de Proética del 2017, el 48%
de entrevistados considera al Poder Judicial como la institución más corrupta del país, seguido
de cerca por el Congreso de la República (45%).
▪ Para el 39% de la población encuestada, un policía es más fácil de corromper, mientras que para
21% de la población lo es un juez, y de cada 100 jueces se considera que 72 son corruptos.
▪ En consecuencia, se percibe un alto grado de impunidad a quienes quiebran la ley, generando
mayor desconfianza e incentivando las prácticas corruptas.
Esfuerzos del Estado Peruano por
combatir la corrupción
▪ Se han dado diversos esfuerzos desde el Estado Peruano y la sociedad civil
por combatir la corrupción.
▪ Se considera un delito contra la Administración Pública (carrera
administrativa, con cargos públicos de confianza, tiene vínculos diversos
con el Estado, miembros de las FFAA o policiales, entre otros)
▪ Sin embargo, a pesar del establecimiento de nuevas instituciones y penas
más severas para funcionarios involucrados en actos corruptos, la
corrupción ha continuado camuflándose bajo nuevas modalidades y
sorteando los intentos por detenerla.
¿Qué mecanismos de control contra
la corrupción tiene el Estado?
El Estado cuenta con diversas instituciones que buscan generar un control contra actos
de corrupción:
▪ OCSE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado).
▪ OCMA (Oficina de Control de la Magistratura).
▪ SERVIR (Ley del Servicio Civil).
▪ Contraloría General de la República (control de los bienes y recursos del país).
▪ Defensoría del Pueblo: Adjuntía Anticorrupción.
▪ Fiscalía de la Nación: Procuraduría Anticorrupción.
DESAFÍOS EN EL COMBATE A LA
CORRUPCIÓN
▪ A un Estado débil le cuesta imponer las políticas que propone, así como las regulaciones a los
procesos: eso permite, entonces, que la gente “le saque la vuelta a las normas”.

▪ El poder judicial tiene un rol fundamental en la lucha contra la corrupción. Sin embargo, es una de
las instituciones más cuestionadas del país y más asociada con actos ilícitos ligados a este
problema.

▪ La corrupción no solo afecta económicamente a las personas sino que repercute de manera
drástica en la calidad de vida de las mismas y en sus posibilidades de desarrollo.

▪ Frente a un escenario poco favorable para el Perú en el manejo de la corrupción por parte del
Estado (por el descrédito y desconfianza que se tiene en las instituciones), es necesario que los
ciudadanos tomen conciencia de las consecuencias de la corrupción en sus vidas y establezcan
mecanismos de vigilancia y control, exigiendo una mayor apertura en los gastos públicos y el
manejo presupuestal.

▪ Al mismo tiempo, se requiere de un cambio drástico de actitud por parte de la sociedad civil y que
empiece a cuestionar la normalización de los actos de corrupción en el día a día, dejando de lado la
idea de que es mejor una autoridad que “robe pero haga obras”.
BIBLIOGRAFÍA

▪ BONILLA, Heraclio. “Guano y burguesía en el Perú”. Lima: IEP, 1984.


▪ Convención De Las Naciones Unidas Contra La Corrupción (firmada el 2003 y en rigor desde el
2005).
▪ DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Reporte la corrupción en el Perú. Año 1 N°1. Lima: 2017.
▪ DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Aportes de la Defensoría del Pueblo para una educación sin
corrupción. Lima: 2009.
▪ HODGSON, Geoffrey y Shuxia JIANG. La economía de la corrupción y la corrupción de la
economía: una perspectiva institucionalista. Bogotá: Universidad externado de Colombia,
2008.
▪ MUJICA, Jaris. Autoridades subversivas, ciudadanos transgresores. Sobre la corrupción en el
Perú.
▪ QUIROZ, Alfonso. La corrupción en el Perú Lima: IEP 2013.
▪ Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Informes de Opinión Pública 2016
(http://iep.org.pe/wp-content/uploads/2016/03/informe_corrupcion_2016.pdf).

También podría gustarte