Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN
SEMINARIO DE TESIS
OBSERVACIÓN, OBJETIVOS
E HIPÓTESIS
PROFESOR
DR. RAMÓN ARTEAGA RAMÍREZ
EQUIPO 3
CRUZ CRUZ MARÍA TERESA
CRUZ RODRÍGUEZ JORGE ABNER
GARCÍA CASTRO WALTER DE JESÚS
GONZALEZ ZEPEDA MAURO
6° “A”
Septiembre 24, 2019.
INTRODUCCIÓN -
HISTORIA
PREHISTORIA
• Transformación de los metales.
• Elaboración de herramientas
para la caza.
• Adaptación de la caza a cada
zona.
• Descubrimiento del fuego.
• Descubrimiento de la rueda.
• Descubrimiento de la
agricultura.
EDAD ANTIGUA
• Primeras civilizaciones.
• Desarrollo de la escritura.
• Avances astronómicos.
• Arquitectura.
EDAD MEDIA
• Oscurantismo.
• Origen del pensamiento científico.
• Principio de Arquímedes.
• Avances en la óptica física, mecánica,
medicina.
• Peste negra.
• Leonardo Da Vinci observación
científica.
• Mecánica celeste.
EDAD MODERNA
• Revolución científica.
• Descubrimiento de América.
• Galileo Galilei.
• Leyes de la gravitación universal.
• Medicina.
EDAD
CONTEMPORÁNEA
Revolución industrial.
Guerras mundiales.
Tabla periódica.
Teoría de la evolución.
El átomo.
Microorganismos, vacunas y antibióticos.
Petroquímica.
Refutación de las leyes de Newton.
Teoría del Big Bang.
Electricidad.
OBSERVACIÓN
¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN?
• Del latín observatio, es la acción
y efecto de examinar con
atención, mirar con recato,
advertir.
• Recoger información
acumulando e interpretando los
hechos o comportamientos
tanto de personas como de
objetos.
CARACTERÍSTICAS
• Uso de los sentidos.
• Propósito:
• General
• Específico
• Imparcial.
• Método:
• Observador
• Lo observado
TIPOS
Casual Científica
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Uso sistemático de nuestros
sentidos en la búsqueda de los
datos que se necesitan para
resolver un problema de
investigación.
CARACTERÍSTICAS
• Delimitación específica.
• Sistemática:
Asistemática, semisistemática y
sistemática.
• Objeto de observación.
• El observador.
• Medios (primera y segunda fuente).
• Condiciones de la observación.
• Finalidad.
• Interpretación.
CLASIFICACIÓN
• Grado de sistematización.
• Grado de perceptividad.
• Grado de participación.
• Condiciones en que se lleva a cabo.
• Según el número de observadores.
• Forma en que se recolectan los datos.
TIPOS DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Simple o no estructurada Sistemática o estructurada
Directa Indirecta
Participativa o interna No participativa o externa
De Campo De Laboratorio
Individual Grupal
IMPORTANCIA
General Especifico
OBJETIVO GENERAL
Determina el alcance pretendido, es decir, se dimensiona la finalidad,
considerando que haya posibilidades reales para ejecutarlo.
OBJETIVO GENERAL
Deben ser:
• Cualitativo.
• Integral.
• Terminal.
Ejemplo de objetivo general
Generar una propuesta de
intervención psicológica para
los estudiantes de la UACh
mediante la indagación de
fuentes documentales y
localización de experiencias
exitosas con la finalidad de
prevenir afectaciones en su
salud mental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Detallan las metas que
deben alcanzarse para lograr
el objetivo general, del cual
se desprenden, guardando
coherencia en los pasos a
seguir.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Deben ser:
• Realizables.
• Congruentes con el objetivo
general.
• Medibles (a través de los
indicadores).
• Cualitativos.
• Conductuales.
• Específicos.
Ejemplos de objetivos específicos
HIPÓTESIS
Hi: Una persona que ha jugado balero lo inserta en menos intentos que
aquella que nunca lo ha jugado.
Ho: Una persona que ha jugado balero, lo inserta en el mismo o más
número de intentos que aquella que nunca lo ha jugado.