Está en la página 1de 83

¿Por qué es importante y

necesario estudiar el Derecho


Penal ?
Introducción.- Generalidades del Derecho Penal y las
Ciencias Penales; Evolución de las ideas penales; Histo-
ria del Derecho Penal, y principales Escuelas Penales.

Teoria de la Ley Penal.-Fuentes del Derecho Penal; la


interpretación de la Ley Penal; Ámbitos de validez de
La Ley Penal (material, espacial, temporal y personal).
Parte
General Teoría del Delito.- Generalidades; Definición; Elemen –
tos; factores negativos; la vida del delito; participación
y concurso.

Teoría de la Pena y de las medidas de seguridad.-


Distinción entre estas instituciones; concepto; clasifica-
ción e individualización; la condena condicional y la li-
bertad preparatoria.
Delitos en particular
Parte
Especial Penas y medidas de seguridad aplicables a casos
concretos
 ¿Qué es el Derecho Penal?
 Esla rama del Derecho Público, relativa a
los delitos, a las penas y a las medidas de
seguridad, que tiene por objetivo
inmediato la creación y la conservación
del orden social.
Antropología Criminal

Sociología Criminal

Ciencias Penales Endocrinología Criminal

Psicología Criminal

Estadística Criminal

Medicina Legal
Ciencias Auxiliares
del Derecho Penal Criminalística
 Antropología Criminal.- Tiene por objeto el estudio
del hombre delincuente; investiga las causas
biológicas del delito; se le denomina también
Biología Criminal.

 Sociología Criminal.-Estudia la delincuencia desde el


punto de vista social, pretende hallar sus causas,
más que en el factor personal, en el medio
ambiente.

 Endocrinología Criminal.- Disciplina que intenta


descubrir el origen de la delincuencia en el
funcionamiento de las glándulas de secreción
interna; trata de demostrar la decisiva influencia de
las hormonas en la etiología y aparición del delito.
 PsicologíaCriminal.- Es una rama de la
Antropología Criminal; estudia al hombre
delincuente en sus caracteres psíquicos.

 EstadísticaCriminal.- Mediante esta ciencia, es


posible llegar a generalizaciones en materia de
delitos en una región dada y en un cierto
momento histórico. Más sin embargo estas
estadísticas deben ser tomadas en cuenta con
ciertas restricciones, porque el delito por su
carácter complejo, no puede ser manejado
exclusivamente con base a datos estadísticos.
 Medicina Legal.- Tiene por objeto poner al
servicio de las administración de la justicia
penal los conocimientos y las técnicas médico-
quirúrgicas.

 Criminalística.-Conjunto de conocimientos
heterogéneos encaminados al hallazgo de los
delincuentes, al conocimiento del modus
operandi del delito y al descubrimiento de las
pruebas y de los procedimientos para
utilizarlos.
 Venganza Privada

Se le suele llamar también venganza de la sangre


o época bárbara. Por falta de protección
adecuada que hasta después se organiza, cada
particular, cada familia y cada grupo se protege y
se hace justicia por si mismo.

Aquí la función represiva estaba en manos de los


particulares.

Aparece la fórmula del talión.


 Venganza Divina

Se estima al delito una de las causas del


descontento de los dioses; por eso los jueces y
tribunales juzgan en nombre de la divinidad
ofendida.

En esta etapa la justicia represiva es manejada


generalmente por la clase sacerdotal.
 Venganza Pública

Se principia a hacerse la distinción entre delitos


privados y públicos. Los tribunales juzgan en
nombre de la colectividad. Se imponían penas
cada vez más crueles e inhumanas. Los jueces y
tribunales poseían facultades omnímodas y podían
incriminar hechos no previstos como delitos en las
leyes.
 El Periodo Humanitario

César Bonnesana, marqués de Becaria (


considerado como el apóstol del Derecho Penal)
es el principal exponente de esta idea y expresó
su teoría en el libro Dei delitti e delle pene, y sus
puntos importantes son los siguientes:

 El derecho a castigar se basa en el contrato


social y por tanto la justicia humana y la divina
son independientes.
 Las penas únicamente pueden ser establecidas
por las leyes; éstas han de ser generales y sólo
los jueces pueden declarar que han sido
violadas.
 Las penas deben ser públicas, prontas y
necesarias, proporcionadas al delito y las
mínimas posibles. Nunca deben ser atroces.
 Los jueces, por no ser legisladores, carecen de
la facultad de interpretar la ley.
 El fin de la pena es evitar que el autor cometa
delitos, así como la ejemplaridad respecto a los
demás hombres.
 La pena de muerte debe ser proscrita por
injusta; el contrato social no la autoriza, dado
que el hombre no puede ceder el derecho a ser
privado de la vida, de la cual él mismo no puede
disponer por no pertenecerle.
 Etapa Científica

Desde que se empieza a sistematizar en los


estudios sobre materia penal, puede hablarse del
período científico.
¿Cuál es la única fuente del
Derecho Penal?
 La Ley.

 Art.14 CPEUM.- “…En los juicios del orden


criminal queda prohibido imponer por
simple analogía, y aún por mayoría de
razón, pena alguna que no esté decretada
por una ley exactamente aplicable del delito
de que se trate.
Privada o doctrinal.- Es la interpretación que
de las leyes realizan los particulares; y doc-
trinal cuando es hecha por los estudiosos del
Derecho, ya sea mediante tratados, artículos
en revistas o periódicos o en la cátedra.

Por su origen o Judicial o jurisdiccional.- La llevan a cabo los


por los sujetos jueces y tribunales en su diaria tarea de
que la realizan Impartir justicia.

Auténtica o legislativa.- La emite el propio


legislador para precisar el sentido de las le-
yes que dicta.
Gramatical.- Consiste en atender exclusiva-
mente el estricto significado de las pala -
bras empleadas por el legislador al expedir
el texto legal.
Por los medios o
métodos empleados
Lógica.- Determina el verdadero significado
de la ley, mediante el análisis del texto
legal.
Declarativa.- Es declarativa si, a juicio del
intérprete las palabras usadas en el texto
significan exactamente lo que su entendi –
miento descubre que la ley dice precisamen-
te lo mismo que expresan las palabras
empleadas.

Extensiva.- Es extensiva, si el interprete


concluye que las palabras empleadas en el
precepto expresan menos que la voluntad
de la ley; el intérprete descubre que es
Por sus resultados más amplio el ámbito de la disposición.

Restrictiva.- Cuando según el intérprete las


palabras empleadas en la ley, expresan más
de lo que significan.

Progresiva.- Atiende a elementos cambiantes


de cultura, de costumbres y de medio social.
Es adecuar el texto de la ley a las necesida -
des imperantes.
 ¿Cuál es la diferencia entre
interpretación analógica y aplicación
analógica?
 La aplicación por analogía consiste en
formular la norma aplicable por carecer de
ella el ordenamiento jurídico, lo cual equivale
a crear delitos no establecidos por la ley,
mientras la interpretación analógica estriba
en aclarar la voluntad de la norma, al
comprender situaciones que, inmersas en el
propósito de la ley, no se describen
expresamente.
 Material.- Cuáles son las normas jurídicas?

 Temporal.- Desde qué momento y hasta cuándo


está vigente la norma?

 Espacial.- En qué demarcación geográfica o


espacio físico tiene su aplicación la norma?

 Personal.- Saber a quién o a quiénes se aplica.


Orden Común, Local u ordinario: Pertenece
al fuero común lo no reservado especialmente
a la Federación.

Federal: Se encuentran todos los delitos que


afectan a la Federación. Son delitos federales
los establecidos en el art. 50 de la LOPJF. El
Material Art. 1 del CPF establece que dicho código se
aplicará en toda la República para los delitos
de orden federal.

Militar.- También se llama castrense y rige las


relaciones del cuerpo armado. Su legislación
es el Código de Justicia Militar, en el cual se
señalan los delitos y las penas correspondien –
tes a los miembros del ejército.
¿Cuándo es aplicable una
norma penal?
 Esaplicable sólo durante su vigencia, lo cual
implica que lo es desde el inicio de ésta y hasta
que se deroga la norma o se abroga la ley, de
modo que ni antes ni después podrá aplicarse.
La ley debe aplicarse en el espacio territo-
rio donde fue creada, pues emana en virtud
de la soberanía de cada Estado, por tanto
debe tener aplicabilidad en su propio terri -
torio y no en otro.
De Territorialidad.- El CPF establece en su art. 1º.
este principio, al señalar que se aplicará en toda la
república, por los delitos del fuero federal. En el
artículo 11 del CPEV por su parte, recoge este
principio en lo referente al ámbito local.

De extraterritorialidad.- Este principio supone que en


ciertas situaciones la ley mexicana puede aplicarse fue -
ra del territorio nacional, como en el caso previsto por
los arts. 2º. Fracc. II, 4º y 5º del CPF.
 NOTA: El principio que rige en el sistema
jurídico mexicano es el de territorialidad,
y sólo excepcionalmente sigue otros.
 Dentro del ámbito espacial surgen dos figuras de
gran importancia e interés:

 Extradición.- Es la entrega que hace un estado a


otro un acusado o condenado que se ha
refugiado en aquél.
 Expulsión.- Consiste en que un Estado puede
expulsar a los extranjeros bajo determinadas
circunstancias.

 Art.33 CPEUM.- … El ejecutivo de la Unión,


previa audiencia, podrá expulsar del territorio
nacional a personas extranjeras con fundamento
en la ley, la cual regulará el procedimiento
administrativo, así como el lugar y tiempo que
dure la detención.
 Atiende a la persona a quien va dirigida.
 Los artículos de la CPEUM que habla sobre la
igualdad son los siguientes: 2°, 12°, 13°.
 En el derecho Interno.
Se presenta con los servidores públicos,
ante la comisión de un delito, se le da un
tratamiento especial, derivado de su función ante
el Estado. Artículos de la CPEUM: 108, 109,110,
111 a 114.
 En el derecho internacional.
Existe la institución de la inmunidad,
prerrogativa que se concede a los diplomáticos de
otros países que se encuentran en el territorio
nacional en el desempeño de sus funciones.
Su razón de ser consiste en garantizar el
debido cumplimiento de dichas funciones y evitar
obstáculos, impedimentos e incluso falsas
acusaciones.
Se estará dispuesto en tratados
internacionales. Si el delito de que se trata no se
halla previsto en la legislación penal interna, pero
sí en un tratado internacional.
 Sujeto activo:
Es la persona física que comete el delito; se
llama también delincuente, agente o criminal.
El sujeto activo siempre será una persona
física, independientemente del sexo, la edad, la
nacionalidad y otras características.
Nunca una persona moral o jurídica podrá
ser sujeto activo de algún delito, en ocasiones,
aparentemente es la institución la que comete un
ilícito, pero siempre habrá sido una persona física
la que ideó, actuó y, en todo caso, ejecutó el
delito.
 NOTA: Sólo la persona física puede ser imputable
y culpable.
 Sujeto pasivo:

 Sujeto pasivo impersonal.- Tiene lugar cuando el


delito recae en una persona jurídica o moral. Ej.
Robo a una S.A.
 Sujeto pasivo personal.- Ocurre cuando el delito
recae en una persona física. Ej. Lesiones.

Entonces podemos decir, que el sujeto


pasivo es la persona física o moral sobre quien
recae el daño el daño o peligro causado por la
conducta del delincuente. También se le
denomina victima u ofendido.
 Esimportante señalar que la figura del termino
ofendido, estrictamente hablando, es el que
resiente el delito en forma indirecta. Ej. Los
familiares del occiso.
 Cualquier persona:  Determinadas personas:
 Homicidio  Homicidio en razón del
parentesco o relación.
 Robo
 Parricidio e infanticidio
 Violación genérica en las legislaciones que
 Fraude genérico aún los contemplan.
 Lesiones  Aborto
 Abuso sexual  Estupro
 Amenazas  Abandono del cónyuge,
 Despojo de los hijos, o ambos.
 Violación ficta o
equiparada
 Violencia familiar
 Feminicidio
 Sujeto pasivo de la conducta.- Es la persona
que de manera directa resiente la acción por
parte del sujeto activo; Ej. es a quien le quitan
el dinero.
 Sujeto pasivo del delito.- Es el titular del bien
jurídico tutelado que resulta afectado. Ej. Si un
empleado lleva al banco una cantidad de dinero
de su jefe para depositarlo y es robado, el sujeto
pasivo de la conducta será el empleado y el
pasivo del delito el jefe, quien es el afectado en
su patrimonio.
 En Derecho Penal existen dos tipos de objetos:

MATERIAL JURIDICO
 Es la persona o cosa sobre la cual recae
directamente el daño causado por el delito
cometido o el peligro en que se colocó a dicha
persona o cosa.
 Cuando se trata de una persona física, ésta de
identifica con el sujeto pasivo, de modo que en
una misma figura coinciden el sujeto pasivo y el
objeto material. Ej. Homicidio, lesiones,
violación y estupro entre otros.
 Cuando el daño recae directamente en una
cosa, el objeto material es la cosa afectada.
Puede tratarse de un bien mueble o inmueble,
derechos, agua, electricidad, etc. Ej. En el
robo, la cosa mueble ajena es el objeto
material; en el despojo lo son el inmueble, las
aguas o los derechos reales y en el daño en
propiedad ajena y fraude, los muebles o los
inmuebles.
 NOTA: No se deberá confundir el “objeto
material” con el “instrumento del delito”. Ej. En
un homicidio el arma con la cual se privó de la
vida sería el instrumento del delito, o bien el
psicotrópico transportado en el delito contra la
salud pública en su modalidad de transportación.
 Es el interés jurídicamente tutelado por la ley.
 Todo delito tiene un bien jurídicamente
protegido.
 Algunos de los principales bienes jurídicos son la
vida, la salud personal, la libertad, intimidad
personal, libertad y seguridad sexual, etc…
Delitos OB. MATERIAL OB. JURIDICO
Homicidio Persona física La vida

Robo Cosa mueble ajena El patrimonio

Abuso sexual Persona física La libertad, seguridad


y el normal desarrollo
Psicosexual

Abuso de Cosa mueble ajena Patrimonio


confianza

Aborto Productos de la La vida


Concepción

Lesiones Persona física La integridad física


 Es el modo en que puede aparecer el delito en
relación con la conducta y su resultado; es la
concurrencia o pluralidad de conductas, de
resultados típicos o de ambos.
 En un principio, una sola conducta produce un
solo resultado, pero hay dos casos en los cuales
se presentan dos figuras que constituyen el
concurso de delitos:

a) Ideal o formal
b) Real o material
a) Ideal o formal.- Ocurre cuando con una sola
conducta se producen varios resultados típicos
(delitos), en cuyo caso de dice que existe
unidad de acción y pluralidad de resultados.
Ej. Alguien quien con la única conducta de
colocar un explosivo en un banco, produce
lesiones, homicidios y daños en propiedad
ajena.
 Regla para sancionar el concurso ideal o formal.
Art. 64 CPF señala: “En caso de concurso
ideal, se aplicará la pena correspondiente al delito
que merezca la mayor, que se aumentará hasta la
mitad del máximo de su duración, sin que pueda
exceder de las máximas señaladas en el Titulo
Segundo del Libro Primero.
b) Real o material.- Se presenta cuando con
varias conductas se producen diversos
resultados. Existen pluralidad de conductas y
pluralidad de resultados. Ej. Un sujeto entra en
un bazar de antigüedades y destruye piezas de
gran valor, roba dinero al dueño y lesiona a la
empleada.

Reglas para sancionar el concurso real o material.


Art. 64 segundo párrafo del CPF, y el 79
segundo párrafo del CPDF.
Unidad de acción Pluralidad de resultados

Lesiones

Colocar un Homicidios
explosivo

Daño en propiedad
ajena
Pluralidad de acción Pluralidad de resultados

Primera conducta Daño en propiedad


ajena

Segunda conducta Robo

Tercera conducta Lesiones


 Iter criminis es una locución latina, que
significa “camino del delito”, utilizada en
Derecho Penal para referirse al proceso de
desarrollo del delito, es decir, las etapas que
posee, desde el momento en que se idea la
comisión de un delito hasta que se consuma.
Ideación
c Fase Deliberación
Interna Resolución
r
I i
Manifestación
t m
e i
Acabada
r n Fase Preparación Tentativa
Inacabada
i Externa
s
Ejecución Desistimiento
Delito Imposible
Delito putativo
Consumación
 Antes de producirse el resultado, en el sujeto
activo surge la idea o concepción del delito. Sin
embargo, la ley castiga la intención sólo cuando
se exterioriza de forma objetiva en el mundo
externo.

 Fase interna.- Se constituye por el proceso


interior que ocurre en la mente del sujeto activo
y abarca las siguientes etapas: ideación,
deliberación y resolución.
a) Ideación.- Es el origen de la idea criminal, o
sea, cuando la concepción intelectual de
cometer el delito surge por primera vez en la
mente del delincuente.

b) Deliberación.- La idea surgida se rechaza o


acepta. El sujeto piensa en ella, de modo que
concibe las situaciones favorables y
desfavorables. Así, en el interior del sujeto se
desata una pugna entre valores distintos.
c) Resolución.- El sujeto decide cometer, o sea,
afirma su propósito de delinquir, o bien,
rechaza la idea definitivamente.

NOTA: Esta fase tiene mas importancia para la


criminología que para el derecho penal, el cual no
sanciona esta fase.
 Fase externa.- Surge al terminar la resolución y
consta de tres etapas: manifestación,
preparación y ejecución.

a) Manifestación.- La idea aparece en el


exterior, es decir, la idea criminal emerge del
interior del individuo. Esta fase no tiene
todavía trascendencia jurídica, ya que sólo se
manifiesta la voluntad de delinquir; pero
mientras no se cometa el ilícito, no se puede
castigar al sujeto.
b) Preparación.- Se forma por los actos que
realiza el sujeto con el propósito directo de
cometer el delito, es decir, actos preparatorios
que por sí solos pueden ser antijurídicos y, en
consecuencia, no revelarán la intención
delictuosa, a menos que por sí solos
constituyan delitos.

c) Ejecución.- Consiste en la realización de los


actos que dan origen propiamente al delito.
Aquí se pueden presentar dos situaciones:
tentativa y consumación.
 Tentativa.- Se conforma por los actos materiales
tendentes a ejecutar el delito, de modo que éste
no se produzca por causas ajenas a la voluntad
del agente. Puede ocurrir mediante actos
positivos (hacer) o negativos (abstenciones u
omisiones).

NOTA: La tentativa es un grado de ejecución que


queda incompleta por causas no propias del agente
y, puesto que denota la intención delictuosa, se
castiga.
 Tentativa acabada.- También se le llama delito
frustrado, consiste en que el sujeto activo
realiza todos los actos encaminados a producir el
resultado, sin que éste surja, por causas ajenas a
su voluntad.

 Inacabada.- Se le conoce también como delito


intentado, consiste en que el sujeto deja de
realizar algún acto que era necesario para
producir el resultado, por lo cual éste no ocurre.
Se dice que hay ejecución incompleta.
 Desistimiento.- Cuando el sujeto activo
suspende espontáneamente los actos tendentes
a cometer el delito o impide su consumación,
por tanto no se le castiga.

 Delito imposible.- El agente realiza actos


encaminados a producir el delito, pero éste no
surge por no existir el bien jurídico tutelado,
por no ocurrir el presupuesto básico
indispensable o por falta de idoneidad de los
medios empleados. Ej. Quien desea matar a X
le dispara, pero X ya estaba muerto, o bien,
alguien pretende hacer abortar a una mujer,
pero ésta no se encuentra embarazada.
 Delito putativo.- También llamado delito
imaginario, consiste en actos tendentes a
cometer lo que el activo cree que es un delito,
pero que en realidad no lo es. Ej. Un joven con
ánimo de perjudicar un muro lo pinta con
grafiti, sin saber que dicho muro acaba de ser
destinado por las autoridades para que los
chicos de la zona practiquen sus técnicas de
grafiti en él.
 Consumación.- Es la producción del resultado
típico y ocurre en el momento preciso de dañar
o poner en peligro el bien jurídico tutelado. Ej.
En el homicidio la consumación surge en el
preciso instante de causar la muerte.
¿Qué es el delito?
 Esla conducta típica y antijurídica realizada
por una persona imputable y culpable, que
dará por consecuencia la punibilidad.
 Conducta  Ausencia de conducta
 Tipicidad  Atipicidad
 Antijuridicidad  Causas de justificación o
licitud
 Imputabilidad  Inimputabilidad
 Culpabilidad  Inculpabilidad
 Condicionalidad Objetiva  Ausencia de
condicionalidad objetiva

 Excusas absolutorias
 Punibilidad

Elementos (aspectos
Aspectos Negativos
positivos)
¿Qué es la conducta?
 Esun comportamiento humano voluntario (a
veces una conducta humana involuntaria puede
tener, ante el derecho penal, consecuencias
como son la responsabilidad culposa o
preterintencional), activo (acción o hacer
positivo) o negativo (inactividad o no hacer),
que produce un resultado.
 NOTA: La conducta puede manifestarse
de dos formas: de acción y de omisión.
 Consisteen actuar o hacer, es un hecho positivo,
el cual implica que el agente lleva a cabo uno o
varios movimientos corporales y comete la
infracción a la ley por sí mismo o por medio de
instrumentos, animales, mecanismos e incluso
mediante personas.
Voluntad

Actividad

Resultado

Nexo de causalidad
 Voluntad.- Es el querer, por parte del sujeto
activo, cometer el delito. Es propiamente la
intención. Se trata de un elemento subjetivo,
cuya probanza muchas veces resulta difícil.

 Actividad.-Consiste en el “hacer” o actuar. Es


el hecho positivo o movimiento corporal humano
encaminado a producir el ilícito. Es un elemento
objetivo.

 Resultado.- Es la consecuencia de la conducta;


el fin deseado por el agente y previsto en la ley
penal.
 Nexo de causalidad.- Es el ligamen o nexo
que une la conducta con el resultado, el cual
debe ser material. Dicho nexo es lo que une
la causa con el efecto, sin el cual este último
no puede atribuirse a la causa.

Causa Efecto

Conducta Nexo de causalidad Resultado

Disparar un arma Privar de la vida


 Consisteen la realizar la conducta típica con
abstención de actuar, esto es, no hacer o dejar
hacer. Constituye el modo o la forma negativa
del comportamiento.

 Laomisión puede ser simple o puede haber


comisión por omisión.

 Omisión simple.- También conocida como


omisión propia, consiste en no hacer lo que se
debe hacer, ya sea voluntaria o culposamente,
con lo cual se produce un delito, aunque no
haya un resultado, de modo que se infringe
una norma preceptiva. Ej. Portación de arma
prohibida.
 Comisión por omisión.- También conocida como
comisión impropia, es un no hacer doloso o
culposo, cuya abstención produce un resultado
material. Ej. Abandono de la obligación de
alimentar a los hijos, con lo que se puede
causar una lesión o la muerte de éstos.
 Voluntad

 Inactividad

 Resultado

 Nexo causal.- En los delitos de simple omisión


no hay nexo causal, pues no se produce ningún
resultado.
 NOTA: En la comisión por omisión, en la cual se
produce un resultado a causa de la inactividad,
se debe presentar y comprobar el nexo causal.
Ej. La madre que con el fin de procurar su
aborto, deja de tomar el alimento, suero o el
medicamento que indicó el médico para
proteger la vida del producto, de manera que
causa la muerte de éste y comete el delito de
aborto. En este caso deberá comprobarse el
nexo causal a partir del dictamen médico y las
pruebas de laboratorio que establezcan que la
causa de la muerte del producto fue no
alimentar o no administrar el suero o
medicamento.

También podría gustarte