Está en la página 1de 11

NACIONALISMO

Y CONCEPTO DE
NACIÓN
Concepto de “nación”

 Culturalmente: Grupo de personas unidas bajo un lenguaje,


religión, historia y tradiciones comunes (algunas naciones
tienen varios niveles de culturas).
 Políticamente: Grupo de gente que se ve a sí misma como
una comunidad política natural. Deseo de establecer o
mantener un Estado, puede tomarse como conciencia
cívica.
 Psicológicamente: Grupo de personas que se distinguen
por cierta lealtad y afecto en forma de patriotismo.
 Grupo étnico: Grupo con una identidad comunal y sentido
de orgullo cultural, sin aspiraciones políticas colectivas.
Tipos de nacionalismos (1)

1. Nacionalismo liberal: Vinculado a los valores de la


Rev. Francesa (Modernidad). Independencia y
unificación, gobierno constitucional y limitado. Nación
= soberanía popular. Principio de autodeterminación
nacional, igualdad (hermandad) entre las naciones.
2. Nacionalismo conservador: Principios de la
autodeterminación universal, la promesa de cohesión
social, orden público en el sentimiento de patriotismo
nacional. Tiene lugar en naciones ya establecidas.
Anti-inmigración, anti-socialismo. Aislacionista e
introvertido.
Tipos de nacionalismos (2)

3. Nacionalismo expansionista: Carácter agresivo, militar y


expansionista. Fase agresiva a finales del siglo XIX
(repartición de Africa). Auspiciada por un clima de
nacionalismo popular que ligaba el prestigio nacional con
la posesión de un imperio  entusiasmo público.
Creencias etnocentristas (superioridad racial).
Renacimiento nacional. Provocó las dos Guerras
Mundiales. Gran Serbia, Gran Albania, Gran China.
4. Nacionalismo anticolonial: África y Asia sentido de nación
por el “deseo de liberación”. Movimientos anticolonialistas
de entreguerra acelerados desde 1945. Anticolonialismo 
nacionalismo europeo liberal (autodeterminación
nacional). Dimensiones económicas y políticas (ligados al
socialismo).
Sociedad y Desarrollo en México

EL ORIGEN DE LA NACION
MEXICANA
El Origen de la Nación Mexicana
 En el siglo XIX surge propiamente el concepto de Estado-
Nación en México.
 que sacrificó la diversidad en nombre de un proyecto unitario
más allá de las divisiones y las contradicciones internas
 Un país integrado por todas sus partes: el territorio, las
diferentes regiones que lo formaban, su diversa población y
sus contradictorios pasados.
 Durante la colonia predominó el concepto de N. entendida
como sociedad estructurada en reinos y ciudades,
estamentos y corporaciones vinculadas por la religión, el rey
y las leyes del reino. Es decir, una nación estructurada por la
historia.
 Con las Cortes de Cádiz se comenzó a definir otro proyecto
de nación que presuponía la formación de un estado para
asentar las bases del nuevo concepto de N. De hecho las
guerras de independencia procuraron establecer primero el
E. Y luego a la N.
El Origen de la Nación Mexicana
 El E. Se define como: “el ordenamiento jurídico que tiene
como finalidad general ejercer el poder sobre un determinado
territorio y al que están subordinados los individuos”. Dicho
concepto tardó en gestarse un siglo.

 Por ejemplo, para lograr esa unidad se tuvo que enfrentar


con la ayuda del ejército a las tres grandes fuerzas: la iglesia,
los cacicazgos norteños y los grupos indígenas.

 Por ejemplo, se decía a mediados del siglo XIX que: “En


México no hay ni ha podido haber eso que se llama espíritu
nacional porque no hay N.” Otro completaba: “Cien naciones
que en vano nos esforzamos hoy en confundir una sola”.

 El conflicto de integración nacional se debió a una pugna de


diferentes valores y también a la lucha por el poder.
El Origen de la Nación Mexicana
 - A mediados del siglo había dos ideas de N: un grupo de
corporaciones y estamentos cuya unidad se basaba en las
tradiciones y costumbres colectivas instauradas en el propio
desarrollo histórico. Entendía a la N. Como producto de una
larga historia a lo largo de la cual se han desarrollado sus
valores, costumbres y su identidad.

 Y el otro concepto llamado Estado-Nación basada en la


unidad de hombres libres, para lo cual tenía que desaparecer
la sociedad heterogénea y destruir las culturas diferenciadas,
las etnias y las nacionalidades. Esa homogeneización se
realizó en el plano cultural: primero se unifica a la N. con la
lengua, luego con el sistema educativo y posteriormente con
el sistema económico, político y social.
El Origen de la Nación Mexicana
 La cultura de la Nación hegemónica substituye a la
multiplicidad de las culturas nacionales. Para ello se tuvo que
someter la diversidad de la nación a la unidad del estado. La
nación plural debía ya no existir.

 Con el triunfo de los liberales sobre los conservadores se


aceleró el proyecto de uniformar la diversidad social y las
múltiples mentalidades e imaginarios que la expresaban. A
partir de aquí Patria es el territorio comprendido por la
república mexicana. Nación es el conjunto de ciudadanos
que conviven en el territorio. Ni el lugar minúsculo donde uno
nace ni el grupo social unido por la lengua, la etnia y el
pasado compartido.

 - En lugar de una nación real conformada por criollos, castas,


mestizos e indios, un Estado formado por hombres iguales.
En lugar de una nación dividida por la historia, es una nación
de historia continua.
El Origen de la Nación Mexicana
 Entonces se crearon museos y obras históricas que pretendieron
unificar distintos pasados y afirmar una sola identidad. La historia
se convirtió en el instrumento idóneo para construir una concepción
de identidad nacional y el museo en un santuario de la historia
patria.

 Un programa educativo que promovió a la N. como una integración


definida por etapas históricas que se sucedían de modo evolutivo y
cohesionada por héroes y personajes comunes. Se forjó una
conciencia nacional asentada en una identidad imaginada: se
hicieron calendarios cívicos y monumentos públicos que celebraron
las fechas fundadoras de la República, la defensa del territorio
nacional y los héroes que ofrendaron la vida por la patria. El arte - la
pintura, litografía, el grabado y la fotografía -se asociaron con los
medios de difusión modernos como el libro y los periódicos para
reproducir los variados paisajes y rostros del país unificados con el
nombre de mexicanos.
El Origen de la Nación Mexicana

 Los gobiernos de fines del siglo XIX imprimieron la imagen de un


México integrado, en un país sustentado en un pasado antiguo y
glorioso, próspero en el presente y proyectado hacia el futuro, los
postulados eran el patriotismo, la defensa de la integridad de la
nación y el culto a los principios y héroes de la República. Había
enemigos externos pero también internos: aquellos que se oponían
a la nación moderna porque querían ajustarse al concepto de N.
histórica: los grupos indígenas a quienes se les negó su historia, su
memoria, sus costumbres.

 En pocas palabras, una nación obstinada en desaparecer la nación


plural y lograr una memoria única.

También podría gustarte