Está en la página 1de 42

Fraudes por Abuso de Confianza

 Son tres los delitos de fraude cometidos


por abuso de confianza:

1. Apropiación Indebida (470 Nº 1)


2. Administración Fraudulenta (469 Nº 3 y 4
y 470 Nº 2)
3. Abuso de Firma en Blanco (470 Nº 3)
Apropiación Indebida (470 Nº 1)

Art. 470. Las penas del artículo 467 se aplicarán


también:

1° A los que en perjuicio de otro se apropiaren o


distrajeren dinero, efectos o cualquiera otra cosa
mueble que hubieren recibido en depósito, comisión o
administración, o por otro título que produzca
obligación de entregarla o devolverla.

En cuanto a la prueba del depósito en el caso a que


se refiere el artículo 2217 del Código Civil, se
observará lo que en dicho artículo se dispone.
Apropiación Indebida

 Es quedarse con las cosa ajenas


 Dos verbos rectores:
 “apropiar” : igual que el hurto, un elemento material
y otro psicológico (el animus). El material si embargo
no es “arrebatar”, sino “quedarse” o “retener”
 “distraer”: dar a la cosa un uso o destino diverso al
asignado, también con el ánimo propio del delito
Apropiación Indebida

 Objeto Material: “dinero, efectos o cualquiera otra cosa


mueble”
 Algunas situaciones:
a) Cosas consumibles dadas para el consumo (alimentos). El
receptor debe restituir otras iguales. No hay delito. Si se dan
para otro fin, habrá delito con su consumo
b) Cosas fungibles y no fungibles. Varía el momento
consumativo. En las primeras el delito se consuma con la sola
negativa a restituir. En las segundas puede consumarse de dos
maneras: 1.- con la sola apropiación (destrucción o
enajenación) y 2.- con la negativa a restituir (quedarse con las
cosas)
Apropiación Indebida

 Perjuicio: La ley lo señala expresamente,


por dos razones:
 a) porque en la hipótesis de “distracción”
ordinariamente no hay perjuicio
 b) porque en la apropiación de cosas
fungibles la sola apropiación no causa
perjuicio
¿Condición Objetiva de Punibilidad?
Apropiación Indebida

 Títulos: “que produzca obligación de entregarla o


devolverla”
 Es decir, que proporcionen mera tenencia
(reconocimiento de dominio ajeno), no posesión,
porque ello supone “ánimo”
 Y los de mera tenencia, que sean de los
denominados fiduciarios o con confianza, es decir,
con desprendimiento de alguna facultad del dominio
 Ejemplos del Código: “depósito, comisión o
administración”
Administración Fraudulenta (469 Nº 3 y 4
y 470 Nº 2)

Art. 469. Se impondrá respectivamente el máximum de las penas


señaladas en el artículo 467:

3° A los comisionistas que cometieren defraudación alterando


en sus cuentas los precios o las condiciones de los contratos,
suponiendo gastos o exagerando los que hubieren hecho.

4° A los capitanes de buques que defrauden suponiendo


gastos o exagerando los que hubieren hecho, o cometiendo
cualquiera otro fraude en sus cuentas.
Administración Fraudulenta (469 Nº 3 y 4)

 Aplicable (Nº 3) a todos los mandatarios que deben


rendir cuenta de su administración
 Existen dos formas de cometer el delito:
 a) cuando el mandatario anticipa fondos y pretende
reembolso
 b) cuando el mandante ha provisionado fondos y el
mandatario rinde cuenta
 El Nº 4 es una manifestación de la especialidad del
sujeto (capitanes de buque)
Administración Fraudulenta (469 Nº 3 y 4
y 470 Nº 2)

Art. 470. Las penas del artículo 467 se aplicarán también:

2° A los capitanes de buques que, fuera de los casos


y sin las solemnidades prevenidas por la ley, vendieren
dichos buques, tomaren dinero a la gruesa sobre su casco
y quilla, giraren letras a cargo del naviero, enajenaren
mercaderías o vituallas o tomaren provisiones pertenecientes a
los pasajeros.
Administración Fraudulenta (470 Nº 2)

 Este delito de conoce como “baratería


marítima” o “baratería del capitán”
 Es una forma de abuso de las atribuciones
del capitán
 El capitán se aparta de su marco regulatorio
establecido en el Código de Comercio
Abuso de Firma en Blanco (470 Nº 3)

Art. 470. Las penas del artículo 467 se


aplicarán también:

3° A los que cometieren alguna defraudación


abusando de firma de otro en blanco y
extendiendo con ella algún documento en
perjuicio del mismo o de un tercero.
Abuso de Firma en Blanco (470 Nº 3)

 No se consuma con la sola extensión del


documento. Requiere de perjuicio
 ¿firma en blanco?: firma estampada en un papel en
blanco o en un documento que requiere de un
“llenado” posterior (artículo 11 de la ley 18.092)
 No es introducir expresiones. Ello sería
“falsificación”
 El tenor resultante tiene que ser idóneo para causar
el perjuicio, para el suscriptor o para un tercero
Abuso de Firma en Blanco (470 Nº 3)

 El perjuicio debe ser apreciable en dinero


 ¿qué significa abusar de firma en blanco?
 “Abusar” no es lo mismo que “usar”
 “Abusar” es apartarse de algo previo, una
desviación
 Por lo tanto, la conducta es propia de quien
recibe un documento y abusa, no de quien lo
halla y lo usa
Fraudes Impropios

 Su denominación se debe a su inclusión en el


párrafo 8 del Título IX, a pesar de no existir engaño
ni abuso de confianza (4)

1. Destrucción de la cosa embargada (469 Nº 6)


2. Hurto de Posesión (471 Nº 1)
3. Celebración de Contratos Simulados (471 Nº 2)
4. Destrucción de documentos (470 Nº 5)
Destrucción de la cosa embargada
(469 Nº 6)

 Art. 469. Se impondrá respectivamente el máximum de las penas


señaladas en el artículo 467:
 6° Al dueño de la cosa embargada, o a cualquier otro que, teniendo
noticia del embargo, hubiere destruido fraudulentamente los objetos
en que se ha hecho la traba.

 Verbo rector: “destruir”, acto material, no simple ocultación


 Sujeto activo: cualquier persona, aunque sea el dueño, ya que en este
caso se atenta contra “la “garantía” que representa el embargo
 Por lo tanto, el monto del daño se determina por la avaluación del
crédito, más que por el valor intrínseco de la cosa
 Exigencia del conocimiento del embargo implícito en el dolo
 El concepto de embargo se extiende a otras formas cautelares:
precautorias, retención, secuestro, depósito, etc.
Hurto de Posesión (471 Nº 1)

Art. 471. Será castigado con presidio o relegación menores en sus


grados mínimos o multas de once a veinte unidades tributarias
mensuales:
1° El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien la tenga
legítimamente en su poder, con perjuicio de éste o de un tercero.

 Conocido también como “hurto impropio”


 Verbo rector es “sustraer” y no apropiarse, por razones obvias
 No supone ingresarlo a la esfera de resguardo propia, sino sólo
sacarla de aquella en que se halla
 La posesión del tercero debe ser “legítima”, por mandato legal, de la
justicia o por la convención
 Requiere “perjuicio” (¿COP?) Figura privilegiada
Celebración de Contratos Simulados
(471 Nº 2)

Art. 471. Será castigado con presidio o relegación menores en sus grados
mínimos o multas de once a veinte unidades tributarias mensuales:
2° El que otorgare en perjuicio de otro un contrato simulado.

 Es fraude impropio porque esta figura no requiere necesariamente “engaño”


 Se trata de crear una apariencia de negocio, pero no necesariamente producir
un error en otro
 No es lo mismo otorgar un contrato simulado que simular el otorgamiento de
un contrato (= puede ser estafa)
 Simulación “absoluta” y “relativa”
 La simulación en principio no es punible (el deber de veracidad no está
protegido penalmente), salvo que cause perjuicio
 El perjuicio debe provenir de la simulación (si la simulación tiene por objeto
ocultar otro delito, la sanción de éste subsume aquella)
Destrucción de documentos (470 Nº 5)

Art. 470. Las penas del artículo 467 se aplicarán también:


5° A los que cometieren defraudaciones sustrayendo,
ocultando, destruyendo o inutilizando en todo o en parte algún
proceso, expediente, documento u otro papel de cualquiera
clase.

 Por ser delito de defraudación y no contra la fe pública, se


consuma con la producción del perjuicio
 Son acciones “materiales”
 El objeto material es genérico (Se trata de algo oficial, no de
cualquier “papel”)
Fraudes Establecidos en Leyes
Especiales

Son figuras asimiladas a los fraudes (por


denominación o por aplicación de penalidad, pero
difieren a veces los bienes jurídicos)

 Delitos Aduaneros (Ley de Aduanas)


 Depositario Alzado
 Enajenación de Cosas Compradas a Plazo
 Delitos Relativos a las Prendas Especiales
 Giro Fraudulento de Cheques
Depositario Alzado (444 i/f CPC)

Si la ejecución recae sobre el simple menaje de la casa


habitación del deudor, el embargo se entenderá hecho
permaneciendo las especies en poder del mismo deudor, con
el carácter de depositario, previa facción de un inventario en
que se expresen en forma individual y detallada el estado y la
tasación aproximada de las referidas especies que practicará
el ministro de fe ejecutor. La diligencia que deberá extenderse
será firmada por el ministro de fe que la practique, por el
acreedor, si concurre, y por el deudor, quien, en caso de
substracción, incurrirá en la sanción prevista en el número
1° del artículo 471 del Código Penal.
Depositario Alzado

 Tipificado en 444 i/f del CPC, respecto de menaje de


la casa habitación del deudor, en relación con 471
Nº 1 (penalidad de hurto de posesión)
 El concepto de embargo debe entenderse en
sentido amplio, pero lo esencial es que el deudor
haya sido designado depositario.
 Discutible si es aplicable al embargo de otro tipo de
bienes del deudor. Etc. Sostiene la afirmativa
Enajenación de Cosas Compradas a
Plazo

 Ley 4.072, sobre compraventa de cosas


muebles a plazo (se usa especialmente para
la adquisición de vehículos)
 Es un régimen especial frente a la acción
ordinaria de resolución por no pago del
precio. El deudor queda impedido de vender
encontrándose pendiente el pago total
Delitos relativos a las prendas
especiales

 Se refuerza la prenda industrial y la agraria,


de las leyes 5.687 (49 y 50) y 4.097 (27 y
28), respectivamente (¿vigencia?)

 Además la ley 18.112 de prenda sin


desplazamiento (artículo 19)
Ley 18.112
Prenda Sin Desplazamiento (19)

Artículo 19.- Serán castigados con las penas señaladas en el


artículo 467 del Código Penal, aumentadas en un grado:

1.- El que defraudare a otro disponiendo de las cosas


empeñadas sin señalar el gravamen que las afecte o
constituyendo prenda sobre bienes ajenos como propios, y

2.- El deudor prendario y el que tenga en su poder


las cosas empeñadas que defraudaren al acreedor
prendario ya sea alterando, ocultando, trasladando o
disponiendo de las especies dadas en prenda.
Giro Fraudulento de Cheques (22 Ley
de Cheques)

Artículo 22.- El librador deberá tener de antemano fondos o créditos


disponibles suficientes en cuenta corriente en poder del Banco librado.

El librador que girare sin este requisito o retirare los fondos


disponibles después de expedido el cheque, o girare sobre cuenta
cerrada o no existente, o revocare el cheque por causales distintas de
las señaladas en el artículo 26, y que no consignare fondos suficientes
para atender al pago del cheque, de los intereses corrientes y de las
costas judiciales, dentro del plazo de tres días contados desde la
fecha en que se le notifique el protesto, será sancionado con las
penas de presidio indicadas en el artículo 467 del Código Penal,
debiendo aplicarse las del N° 3), aun cuando se trate de cantidades
inferiores a las ahí indicadas.
Giro Fraudulento de Cheques

 Mal llamado giro doloso de cheque, ¿prisión por deudas?


 Se bate en retirada como medio de pago
 El fundamento de la protección es el carácter de medio de
pago del cheque y no como medio de crédito
 Supone la tenencia previa de los fondos, de manera que
constituye una especie de apariencia de bienes o crédito
 Por su regulación, se desprende que el bien jurídico protegido
es la seguridad del comercio, más que el patrimonio del
tenedor
 En cuanto a la modalidad de comisión: de “acto doble”.
Giro Fraudulento de Cheques
PRIMERA ETAPA

 Se distinguen cuatro formas:

a) girar el cheque sin tener antemano fondos o créditos suficientes


b) retirar los fondos disponibles
c) revocar el cheque fuera de los casos del artículo 26
d) girar sobre cuenta cerrada o inexistente

 En el caso de la revocación, el Banco debe dar cumplimiento a ella,


por tratarse de una orden de pago, pero el girador incurre en el delito

 Girar sobre cuenta cerrada o inexistente


Giro Fraudulento de Cheques
SEGUNDA ETAPA

 Producida una de estas situaciones, el Banco debe protestar el


cheque, con las solemnidades legales
 Con el protesto comienza la segunda etapa, que consiste en la
notificación judicial del mismo y el plazo para el girador
 Transcurrido el plazo, se produce la consumación del delito
 Algunos sostienen que el delito se consumaría con el protesto,
y que la segunda etapa sería condición objetiva de punibilidad
 Sin embargo, la mayoría estima lo contrario, esto es, que el
cheque se consuma con la omisión de consignación,
circunstancia que depende de la voluntad del agente, cubierta
por su dolo
Giro Fraudulento de Cheques
Algunos Problemas Especiales
1. Cheques girados por mandatarios (la responsabilidad es personal y
por tanto responde penalmente el que firma)
2. El juzgamiento acerca de la concurrencia de la tipicidad corresponde
al juez del crimen, con el límite que no puede pronunciarse sobre la
validez de las procesales civiles
3. Legitimación activa para notificar el protesto
4. Cheque en garantía. Actualmente hay consenso que el cheque en
garantía no existe, ya que sólo pueden ser girados en pago de
obligaciones o en comisión de cobranza, por lo que carece de la
protección penal
5. Extinción de responsabilidad por el pago total del art. 22 i/8, para el
procesado o condenado, que acentúa carácter de prisión por deudas
(se salva el que paga)
Giro Fraudulento de Cheques
Naturaleza de la Acción

Artículo 42.- Los delitos previstos y sancionados en el artículo 22 que deriven


del giro del cheque efectuado por un librador que no cuente de antemano con
fondos o créditos disponibles suficientes en su cuenta corriente, que hubiere
retirado los fondos disponibles después de expedido el cheque o hubiere
girado sobre cuenta corriente cerrada, conferirán acción penal privada al
tenedor del cheque protestado por dichas causales.

Los restantes delitos establecidos en esa disposición y en el artículo 43, darán


lugar a acción penal pública, pero los fiscales del Ministerio Público sólo
iniciarán la investigación cuando se les presente el cheque protestado y la
constancia de haberse practicado la notificación judicial del protesto y de no
haberse consignado los fondos en el plazo indicado en el mismo artículo 22,
sea que se haya opuesto o no tacha de falsedad en el momento del protesto, o
dentro de los tres días siguientes a la notificación judicial del mismo.
Usura (472 CP y Ley 18.010)
Art. 472. El que suministrare valores, de cualquiera manera que sea, a
un interés que exceda del máximo que la ley permita estipular, será
castigado con presidio o reclusión menores en cualquiera de sus
grados.

Condenado por usura un extranjero, será expulsado del país; y


condenado como reincidente en el delito de usura un nacionalizado,
se le cancelará su nacionalización y se le expulsará del país.

En ambos casos la expulsión se hará después de cumplida la pena.

En la substanciación y fallo de los procesos instruidos para la


investigación de estos delitos, los tribunales apreciarán la prueba en
conciencia.
Usura (472 CP y Ley 18.010)

 No es delito contra la propiedad, sino contra la economía


 No requiere perjuicio, como los fraudes. Basta el pacto, aunque
no hayan sido pagados
 El consentimiento del afectado no elimina la ilicitud
 Se trata de préstamos con intereses excesivos
 El límite de los intereses está determinado por la ley 18.010
 La acción es “suministrar valores”: revela que el delito no está
restringido al mutuo de dinero (prestar dinero), sino que puede
ser a cualquier título o forma (como lo dice la ley)
 Ejemplos: saldos de precio en compraventa, compra con
retroventa, etc.
Usurpación
6. De la usurpación (ARTS. 457-462)
Art. 457. Al que con violencia en las personas ocupare una
cosa inmueble o usurpare un derecho real que otro poseyere o
tuviere legítimamente, y al que, hecha la ocupación en
ausencia del legítimo poseedor o tenedor, vuelto éste le
repeliere, además de las penas en que incurra por la violencia
que causare, se le aplicará una multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales.
Si tales actos se ejecutaren por el dueño o poseedor regular
contra el que posee o tiene ilegítimamente la cosa, aunque con
derecho aparente, la pena será multa de seis a diez unidades
tributarias mensuales, sin perjuicio de las que correspondieren
por la violencia causada.
Usurpación

Art. 458. Cuando, en los casos del inciso


primero del artículo anterior, el hecho se
llevare a efecto sin violencia en las
personas, la pena será multa de seis a
diez unidades tributarias mensuales.
Usurpación de Aguas (no violenta)
Art. 459. Sufrirán las penas de presidio menor en su grado mínimo y
multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, los que sin
título legítimo e invadiendo derechos ajenos:
1° Sacaren aguas de represas, estanques u otros depósitos; de ríos,
arroyos o fuentes; de canales o acueductos, redes de agua potable e
instalaciones domiciliarias de éstas, y se las apropiaren para hacer de
ellas un uso cualquiera.
2° Rompieren o alteraren con igual fin diques, esclusas, compuertas,
marcos u otras obras semejantes existentes en los ríos, arroyos,
fuentes, depósitos, canales o acueductos.
3° Pusieren embarazo al ejercicio de los derechos que un tercero
tuviere sobre dichas aguas.
4° Usurparen un derecho cualquiera referente al curso de ellas o
turbaren a alguno en su legítima posesión.
Usurpación de Aguas (violenta)

Art. 460. Cuando los simples delitos a que se


refiere el artículo anterior se ejecutaren con
violencia en las personas, si el culpable no
mereciere mayor pena por la violencia que
causare, sufrirá la de presidio menor en sus
grados mínimo a medio y multa de once a
veinte unidades tributarias mensuales.
Usurpación de Aguas

 Art. 461. Serán castigados con las penas del


artículo 459, los que teniendo derecho para
sacar aguas o usarlas se hubieren servido
fraudulentamente, con tal fin, de orificios,
conductos, marcos, compuertas o esclusas
de una forma diversa a la establecida o de
una capacidad superior a la medida a que
tienen derecho.
Corrimiento de Deslindes

Art. 462. El que destruyere o alterare


términos o límites de propiedades públicas o
particulares con ánimo de lucrarse, será
penado con presidio menor en su grado
mínimo y multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales.
Delitos de Destrucción
9. Del incendio y otros estragos
Art. 474. El que incendiare edificio, tren de ferrocarril, buque u
otro lugar cualquiera, causando la muerte de una o más
personas cuya presencia allí pudo prever, será castigado con
presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo.
La misma pena se impondrá cuando del incendio no resultare
muerte sino mutilación de miembro importante o lesión grave
de las comprendidas en el número 1° del artículo 397.
Las penas de este artículo se aplicarán respectivamente en el
grado inferior de ellas si a consecuencia de explosiones
ocasionadas por incendios, resultare la muerte o lesiones
graves de personas que se hallaren a cualquier distancia del
lugar del siniestro.
Incendios
Art. 475. Se castigará al incendiario con presidio mayor en su
grado medio a presidio perpetuo.
1° Cuando ejecutare el incendio en edificios, tren de ferrocarril,
buque o lugar habitados o en que actualmente hubiere una o
más personas, siempre que el culpable haya podido prever tal
circunstancia.
2° Si lo ejecutare en buques mercantes cargados con objetos
explosivos o inflamables, en buques de guerra, arsenales,
astilleros, almacenes, fábricas o depósitos de pólvora o de
otras sustancias explosivas o inflamables, parques de artillería,
maestranzas, museos, bibliotecas, archivos, oficinas o
monumentos públicos u otros lugares análogos a los
enumerados.
Daños

10. De los daños


Art. 484. Incurren en el delito de daños y están
sujetos a las penas de este párrafo, los que en la
propiedad ajena causaren alguno que no se halle
comprendido en el párrafo anterior.
Art. 488. Las disposiciones del presente párrafo
sólo tendrán lugar cuando el hecho no pueda
considerarse como otro delito que merezca mayor
pena.
“Cuasidelito” de Daños (falta)

Art. 495. Serán castigados con multa de una unidad


tributaria mensual:

21. El que intencionalmente o con negligencia


culpable cause daño que no exceda de una unidad
tributaria mensual en bienes públicos o de propiedad
particular.

También podría gustarte