Está en la página 1de 29

USO RACIONAL

DE
MEDICAMENTOS

INTRODUCCION

Los medicamentos constituyen elementos


indispensables para gran parte de las acciones de
salud, sin embargo representan recursos caros.

En Perú, como en muchos países del mundo, existe


inequidad en el acceso a medicamentos

Aún cuando la población accede a medicamentos,


existe un uso inadecuado de ellos, lo que tiene
consecuencias médica, sociales y económicas
USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

El Uso Racional de los Medicamentos (URM) requiere que los


pacientes reciban los medicamentos apropiados para sus
necesidades clínicas, con dosis ajustadas a su situación
particular, durante un periodo adecuado de tiempo y al mínimo
costo posible para ellos y para la comunidad.
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL URM
 Organismos internacionales
 Gobierno
 Sociedad civil organizada
 Comunidad
 Industria farmacéutica
 Sistemas de seguros
 Profesionales de la salud
PROBLEMÁTICA RELACIONADA AL URM

 Polifarmacia y automedicación.

 Prescripción en nombre comercial o de marca.


 La dispensación en general no cubre aspectos de información sobre los
efectos adversos.

 Venta de medicamentos cuya condición de venta es con receta médica


especialmente antimicrobianos lo cual podría generar resistencia a los
mismos.
POLÍTICA ANDINA DE MEDICAMENTOS

El objetivo fundamental de la Política Andina


de Medicamentos suscrita por los Ministros de
Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela en el año 2009 es lograr que
la población de la subregión andina cuente con
medicamentos eficaces, seguros y de calidad,
promoviendo su uso racional y garantizando
acceso equitativo a aquellos esenciales.
Politica Andina de Medica„ ,

IfJlCl0 QUIENES 50kKJS SECRETARÍA EJECLJTIYR RESOLUQDRESDEk0FIlSTR08 AkOJJDS PLIBLICACIOIIESEOOJ/‹lEFiTDS TÉCtllCD5 EYETJT08 PABIAFRD
POLÍTICA ANDINA DE MEDICAMENTOS
Las estrategias definidas por áreas, dentro de la Política Andina de
Medicamentos para lograr el cumplimiento de los propósitos en torno
al uso racional de medicamentos propone actuar sobre aspectos
de:
Regulación;

Selección;

Educación;

Prescripción;

Dispensación

Publicidad, Información y Promoción al Profesional;

Información al Consumidor/Paciente y

Farmacovigilancia
¿Qué se ha hecho en el Perú respecto del URM?

Ley General de Salud, Ley N°


26842 del año 1997, en su artículo
75 señala “La Autoridad de Salud
de nivel nacional vela por el uso
racional de medicamentos,
promoviendo la provisión de
medicamentos esenciales”.
Ley de los Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios, Ley N° 29459 del año 2009
en su capítulo IX refiere
explícitamente los las instituciones
aspectos del Uso educativas públicas y
Racional y, de manera privadas y los colegios las instituciones de
particular en su artículo profesionales de las salud implementan los
30 refiere “La Autoridad ciencias de la salud comités
Nacional de Salud promueven la formación farmacoterapéuticos
(ANS) … fomentan el continua y permanente para la ejecución de las
uso racional de sobre el uso de acciones de uso
medicamentos en la medicamentos y racional de
atención de salud, en productos sanitarios, medicamentos”.
los profesionales de la enmarcada en una
salud y en la terapéutica racional
comunidad,
Tercer lineamiento de política sectorial:
Suministro y Uso Racional de
Medicamentos
El principal nudo crítico a resolver con relación
a los medicamentos es a través de informar a
la población respecto a cuándo es necesario
usar medicamentos y mediante la reducción de
barreras para el acceso a los servicios con
consulta profesional.
Política Nacional de Medicamentos

Promoción de un listado nacional de


medicamentos esenciales;

Comités farmacológicos

Uso de la denominación común internacional


(DCI) en las recetas;

Acceso de los profesionales de la salud a


información sobre medicamentos;

Información y educación para los usuarios

Formación de recursos humanos

Promoción de buenas practicas de prescripción y


dispensación

Promoción y publicidad de medicamentos


Archivo Edición Yer favoritos Herramientas Ayuda
El Petitorio Nacional Único de
Medicamentos Esenciales incluye
un total de 442 principios activos en
722 presentaciones farmacéuticas y
en 31 Grupos Farmacoterapéuticos.
M\nlsterio
PERÚ de Salud

se es
Dirección General de
Ministerio Medicamentos. Insumos
de Salud y Drogas.
Gobierno del Perú
Las Buenas Prácticas de Dispensación (BPD) son
un conjunto de normas establecidas para asegurar
un uso adecuado de los medicamentos, otros
productos farmacéuticos y afines, con el fin de
promover una buena salud y calidad de vida de
toda la población, garantizando una farmacoterapia
óptima y el cumplimiento de la legislación vigente.
Unas prácticas correctas de dispensación
garantizan que se entregue al paciente que
corresponda, el medicamento correcto, en la dosis
y cantidad prescritas, con información clara sobre
su uso y conservación, y en un envase que permita
mantener la calidad del medicamento.
Gobierno del Perú
Dirección General de
Ministerio Medicamentos. Insumos
de Salud y Drogas.
Gobierno del Perú

"LO9 antiÍ›iáticos sDn útiÍes.,.


pero caí ¿saáos, pucácn áejar áe curar
MI SALUD Y EL USO
ADECUADO
DE LOS
MEDICAIVIENTOS

PAAA ELNIVEL PRlf tAAJO Y 5ECUNDAI3IO


Dirección General de
Ministerio Medicamentos. Insumos
de Salud y Drogas.
Gobierno del Perú
Gobierno del Perú

DI R EC CION DE AC CES O Y US D DE ME DICA MENTDS

E QUIP O D E
US O RAC IDNAL D E MEDICAM ENTOS

INDICADORES DE
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Lim a —Pe rú
FINALMENTE

“El uso racional no sólo exige que se prescriba el


medicamento apropiado sino que se encuentre
disponible en el momento oportuno y a un precio
asequible, dispensado en las condiciones debidas,

siendo su calidad aceptada”


Uso incorrecto de los medicamentos

Excesivo, indebido o insuficiente, con o


sin receta
Uso empírico basado en situaciones
anteriores
Internet
El 30% de los ingresos a urgencias son
consecuencia de su uso incorrecto

Desconocimiento o información
inapropiada sobre el uso de antibióticos
Resultado: resistencias a antibióticos
Factores que llevan al uso incorrecto de
los medicamentos

Falta de conocimientos teóricos y prácticos.


Dudas sobre el diagnóstico, miedos, posibles altercados,
asesoramiento incorrecto, error de concepto sobre su ausencia de
peligro

Promoción de los medicamentos inapropiada y contraria a la ética


por parte de las empresas farmacéuticas.
Poca información de fuente autónomas
Publicidad  presión pacientes  medicalización innecesaria

Beneficios de la venta de medicamentos.


Sin receta
Consumo de fármacos más caros

Disponibilidad de medicamentos sin restricciones.


Abundante consumición, la libre e inadecuada medicación y la
desobediencia de la administración y dosificación de fármacos.
Factores que llevan al uso incorrecto de
los medicamentos

Sobrecarga de trabajo del personal sanitario.


Poco tiempo para los pacientes
Rutina de prescripción

Medicamentos inasequibles.
Pasar a usar fármacos recomendados en internet o basados en
enfermedades anteriores
No terminar el medicamento

Inexistencia de políticas farmacéuticas nacionales coordinadas.


Medidas para regular el empleo de los medicamentos y para
controlar a los expertos sanitarios que confeccionan las
prescripciones
España como país poco informado sobre los riesgos del inadecuado
uso de los antibióticos
Problemas asociados al mal uso
deresistencia
La los medicamentos
a los antimicrobianos.
Aumentan las resistencias, disminuye el
número de fármacos eficaces
Ineficacia de otros tratamientos asociados
Gravedad enfermedades
Exceso de prescripción antibióticos
Las reacciones adversas, con otras
sustancias y dependencias
Aumento de gravedad dolencias
El desperdicio de recursos.
La pérdida de confianza del paciente.
Aumento de gastos en medicamentos
Fenómeno encubrimiento

También podría gustarte