Está en la página 1de 6

TALIDOMIDA

INTEGRANTES:

• JOSUÉ CALDERÓN

• CRISTIAN GORDÓN

• JOSSELIN PRIETO

• ARIANA ALBUJA
 La talidomida (N-[2,6-dioxo-3-piperidil]ftalimida) fue sintetizada en
1953 por Wilhem Kunz en los laboratorios Chemie Grünenthal de
Alemania. Sus propiedades sedantes e hipnóticas convirtieron
tempranamente este fármaco en una buena alternativa a los
barbitúricos.
 ¿Qué es la talidomida? Es un fármaco sedante e hipnótico que se introdujo en el mercado mundial en
1957 (en España llegaría más tarde) para tratar la ansiedad, el insomnio y las náuseas y vómitos en
mujeres embarazadas. El laboratorio fabricante, Chemie Grünenthal, lo comercializaba ya en 48 países
de Europa y África, así como en Japón, Australia y Canadá.
 ¿Cuándo se descubrió el problema? En 1962, el pediatra alemán Widukind Lenz
alerto de la posible relación entre la ingesta del fármaco durante los primeros
meses de embarazo y las malformaciones en los hijos de aquellas mujeres.
 Concretamente, los hijos de la talidomida nacían con graves malformaciones,
sobre todo en los brazos y antebrazos.
 No se limitaban exclusivamente a la afectación de las extremidades, sino que se
asociaban también a alteraciones cardíacas, renales, digestivas, oftálmicas y
auditivas.

 Se estableció que el periodo sensible al efecto de la talidomida en el desarrollo


embrionario estaba entre los días 20 y 36 después de la fertilización (34-50 días
después del último ciclo menstrual).
 Aunque la cifra de afectados a nivel mundial no se conoce con exactitud, se ha
estimado la existencia de más de 10.000 recién nacidos con malformaciones
durante el periodo de comercialización de la talidomida.

 La Talidomida es utilizado ahora para tratar el mieloma, que es un tipo de cáncer


que afecta a las células plasmáticas se encuentran dentro de la médula ósea.

También podría gustarte