INTEGRANTES:
Baquedano Olazabal Oscar.
Bellodas Chávez Gladys.
Pizarro Jurupe Mariana.
Durand Leonardo Carlos.
Manay Suclupe Clara.
Llaguento Imán Jessica.
DOCENTE:
Lic.Juan Carlos Santa Cruz.
Índice
• Introducción.
• Objetivos.
• Marco Teórico.
• Materiales.
• Flujograma.
• Descripción del proceso.
• Resultados.
• Cuestionario.
• Discusiones.
• Conclusiones.
• Referencia.
INTRODUCCIÓN
Los vinos rosados han llegado muy lejos en los últimos años. Aquellos que
comenzaron a beber vino en la época de los sesenta recordarán que los
vinos rosados (rosé) se consumían demasiado.
Después esos vinos desaparecieron del mercado ya que en aquella época
se empezó a desarrollar el gusto por los vinos tintos, fuertes, y los vinos
rosados se consideraban vinos para las mujeres. Durante los últimos años
las cosas han cambiado. Ahora los vinos rosados han recibido una gran
aceptación de parte de los conocedores, especialmente de los bebedores
de vino en Francia y en los Estados Unidos.
• Es aquel que tiene algo del color típico del • Materia prima:
vino tinto, pero solo lo suficiente como para • Uva negra: Pertenece a la familia de
darle un color rosa, que puede ir del claro al las Vitáceas. Necesita de un clima cálido,
fuerte casi violeta, según las uvas y las para su buen cultivo. La fermentación de
técnicas de producción usadas. esta fruta da lugar al vino. Contienen
• Proceden principalmente de uvas tintas o de Vitaminas: C, A mucha, B6, B1, B2, E .
la mezcla de uvas blancas y tintas; las uvas Minerales: Potasio, Calcio, Magnesio. Otros:
rosadas son una rarísima excepción, como la Acido Fólico, Antocianos, Flavonoides,
uva denominada Poulsard, que tiene jugo y Taninos (Dan color y aroma al vino).
piel rosados • Uva quebranta: Es una variedad que resulta
• Se elaboran tras una corta maceración en frío de la mutación genética de la uva negra
del mosto, principalmente el mosto flor o traída por los españoles a Perú. La
primera, con sus hollejos, sin que llegue a fermentación de esta fruta da lugar al vino.
fermentar hasta alcanzar la pigmentación
deseada.
MATERIALES EQUIPOS
• Baldes.
• 10 kg de uva tinta.
• Balanza .
• 10 kg de uva blanca. • Pulpeadora .
• Levadura. • Phmetro.
• Metabisulfito. • Refractómetro.
• Alcoholímetro.
• Bentonita. • Paletas de madera.
• Azúcar rubia. • Termómetro.
• Mostodensimetro.
% hipoclorito 4%
Factor de dilución 10.000 100 x 10. 000 = 100 = 25ml
4 x 10. 000 4
68.41
Fuente: Ficha de práctica de vino rosé ( Juan
Carlos Santa Cruz).
CUESTIONARIOS
• 1.-¿Por qué razón el orujo no se deja durante toda la etapa de
fermentación del vino rosé?
Se debe a que la materia colorante se encuentra en la piel u hollejo;
si al moler las uvas se deja el jugo en contacto con la piel, aparece el
color. Por el contrario si se deja el orujo durante toda la fermentación
este va influenciar a que no se tenga el color deseado del vino.
• 2.-¿Qué tipo de botella se recomienda para el envasado del vino
rose? Las botellas de vidrio de la familia Rhin se caracterizan por
fusionar los estilos de las botellas Bordelesa y Borgoña pero con un
formato más estilizado y unos hombros muy caídos. Es el recipiente
más utilizado para envasar vino blanco y vinos rosados porque al
ser trasparentes ,se puede apreciar el color fácilmente.
• 3.-¿Qué tipo de corchos existen y cuáles son los más
recomendados para el vino?
• Tipos de corchos son :
• Naturales: Se elabora a partir de la segunda o tercera cosecha de la
corteza del alcornoque.
• Naturales multipieza: Están fabricados a partir de dos o más mitades
de corcho natural con una densidad más elevada.
• Naturales colmatados: Son un tipo de tapón de corcho que posee
poros naturales, llamados lenticelas, rellenos con polvo de corcho y
fijados mediante cola de resina y caucho natural
• Técnicos: Se fabrican a base de un cuerpo de corcho aglomerado y
con discos de corcho natural incrustados en uno o varios extremos.
• Aglomerados: Los tapones aglomerados se fabrican a partir de
restos de corchos naturales mediante un proceso de
moldeado aglutinado con resinas que permite compactar fácilmente
el material.
los tapones de corcho natural son los de mayor calidad para
mantener el vino en buenas condiciones.
DISCUCIONES
• Según Santa Cruz Juan Carlos (2019), “ Guía de práctica de vino rosé”
nos dice que en la formulación para elaborar el vino , la bentonita se
debe agregar de 1.5 g por litro de mostos, sim embargo al momento
de realizar la práctica en el taller, la formulación de la bentonita fue
de 0.8 por litro de mosto, concluyendo también que nos da un
clarificado efectivo para el vino rose.
CONCLUSIONES
• Se elaboró vino rosé considerando los parámetros óptimos de
proceso como los 7 días de fermentación , la T° para alcanzar los
grados alcohólicos deseados, se cumplió con los 13 días de clarificado
para tener el color característico del vino rosé.
• Se determinó los costos de producción que fue un total de 68.41
,dándonos una utilidad estimada de 141.00 soles por el
procesamiento de 14 botellas de vino ,vendido a un precio de 15 soles
,considerando los precios del producto en el mercado.
REFERENCIAS