Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA

JUAN MISAEL SARACHO


DIPLOMADO EN TEORIA Y PRACTICA PEDAGOGICA UNIVERSITARIA

UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN EN VALORES


LA EDUCACION EN VALORES

Valores:

 Metas u objetivos de carácter general que permanecen


estables a través de distintas situaciones, guían la
conducta de los seres humanos y se ordenan según su
importancia subjetiva.
Schwartz
LA EDUCACION EN VALORES

VALORES MINIMOS

Son valores morales que dependen de la libertad humana y que


contribuyen a ser mas humana nuestra convivencia social. Son valores
universales, Ej: La bondad, el respeto.

VALORES COMPARTIDOS

Comprenden todos aquellos valores que, en un contexto social


determinado, son aceptados de forma generalizada como deseable.
Es decir, son valores compartidos por determinadas culturas, pero que
no necesariamente son los mismos para otras culturas.
LA EDUCACION EN VALORES

VALORES NO COMPARTIDOS

Son aquellos valores que aún no participando de un consenso


generalizado, se acepta de forma amplia la legitimidad de que puedan
ser asumidos y defendidos por personas o grupos sociales.

Existen consenso sobre su legitimidad pero no sobre su universalidad.

Es decir, son los valores personales aceptados por los


demás o reconocidos socialmente, Ej: No comer carne.
Son legítimos, pero no son universales.
LA EDUCACION EN VALORES

Son relevantes para la práctica pedagógica de la docencia:

 El cultivo de la autonomía personal


 El cultivo de la conciencia libre de cada uno
(alienación)
 La razón dialógica que se opone a la decisión
individualista
 La aceptación de la diferencia
LA EDUCACION EN VALORES

Los valores:

 Los valores no son, sino que valen.

 Los valores necesitan siempre de un referente – un


objeto, sea material o no lo sea – al que añadirse o
depositarse.

 Los valores son adjetivos, cualidades y no sustantivos.


LA EDUCACION EN VALORES

BIEN = OBJETO + VALOR


La naturaleza de los valores es susceptible de una
jerarquía. Ello implica que una persona o grupo de
personas pueden determinar cuáles son - para ella o ellos –
los valores superiores e inferiores.
LA EDUCACION EN VALORES

Diferencias entre objetos, valores y bienes

¿Qué es un bien?
Un objeto + el valor que se le otorga

Los valores no existen por si mismo


Los valores no son, sino que valen

Los valores requieren siempre un referente,


un objeto, sea material o no lo sea
LA EDUCACION EN VALORES

 Valor es una categoría que se agrega a los objetos pero no a todos


los objetos (existen objetos que no tiene valor económico ni
sentimental)

 Todos lo bienes son valiosos, pero no todos los objetos son valiosos

Valores……guían la conducta
de los seres humanos y se
ordenan según su
importancia subjetiva
LA EDUCACION EN VALORES
DIMENSIONES DE LOS VALORES

 Material: los valores siempre van a ir referidos a algo, a algún objeto: es


entonces cuando tiene una existencia real. Ej un lote de terreno.

 Abstracta: los valores pueden concebirse como meras posibilidades antes


de producirse esa relación con el objeto

Valor Vs. Objeto ideal


lo bueno la bondad
lo bello la belleza
LA EDUCACION EN VALORES

Dualidad de los valores:

Valores positivos Vs. Valores negativos

Cada uno de ellos tienen sus propias implicaciones y su propia existencia


LA EDUCACION EN VALORES

Jerarquía de valores:

La naturaleza de los valores es susceptible de una jerarquía


implica que para las personas o grupos pueden determinar cuales
son los valores superiores y cuales son los valores inferiores.

Frente a un conflicto las personas o grupos tienden a elegir un


valor superior.
LA EDUCACION EN VALORES
Naturaleza objetiva o subjetiva de los valores:

Postura subjetivista: El objeto tiene valor porque lo deseamos.

El subjetivismo en axiología:

Tres posturas:
1. Tiene valor lo que nos agrada
2. Tiene valor lo que se desea
3. Tiene valor lo que nos interesa

Para la teoría subjetivista el origen del valor está en la persona que


realiza el acto de valoración, es decir, es el sujeto quien asigna valor.
LA EDUCACION EN VALORES

Postura objetivista:

Lo deseamos porque tiene valor. En este caso, los


bienes pueden cambiar cronológicamente, pero los
principios morales (valores) quedan salvaguardados de
tal devenir.
LA EDUCACION EN VALORES

El objetivismo en axiología

 Lo que cambian en el devenir del tiempo son los bienes y no los


valores que permanecen inmutables.
 Los valores son inmutables porque no varían junto con su
depositario.
 Lo bello, lo justo (son inmutables).
 La persona no es imprescindible para el proceso de valoración .
 Es necesario disponer con antelación de una idea de lo que es
bueno y lo justo.
 “La belleza es anterior a las cosas bellas” y la “justicia lo es a las
cosas justas ”.
 La superioridad de unos valores sobre otros radica en la naturaleza
del valor en sí.
LA EDUCACION EN VALORES

Aspectos críticos de la tendencia subjetivista:

 Agrado, deseo, interés:

Si no son contradictorias, se sitúan en el interior de la persona que valora.

Si son contradictorias no pueden ser ciertas a la vez.


LA EDUCACION EN VALORES

 Aspectos críticos de la tendencia subjetivista:

Las tres posturas al centrarse en el sujeto, se olvidan de estudiar las


características del objeto que agrada, desea o interesa.

Es importante el componente individual en el proceso de valoración, pero


no es el único, también se debe tomar en cuenta el objeto que se valora.
LA EDUCACION EN VALORES

Con la tendencia subjetivista se puede caer en un


relativismo:

Si los valores dependen de la persona que valora y no se


puede afirmar que unos valores están por encima de
otros, estamos cerca del “todo vale”.
LA EDUCACION EN VALORES

Cinco criterios para la jerarquización de valores:

 Durabilidad del valor


 Divisibilidad del valor
 Fundación del valor
 Profundidad de la satisfacción
 Relatividad
LA EDUCACION EN VALORES

Criticas al objetivismo:

Demasiado énfasis en la naturaleza del objeto que se


valora los criterios de durabilidad y divisibilidad son
ambiguos, a veces hablan de bienes y no de valores.
LA EDUCACION EN VALORES

El valor como cualidad estructural

Carácter relacional del valor:


Objeto - lo que se valora
Sujeto - el que realiza el proceso de valoración

Subjetivismo y objetivismo: Falsa oposición

Cualidad estructural:
Surge de la relación de un sujeto con un objeto en un
contexto determinado.

También podría gustarte