Está en la página 1de 25

Integrantes: Pamela Avello

Nelson Díaz
Katherine Cañumir
Karina Dinamarca
Magdalena Huenchupán.
Introducción:

El presente trabajo tiene como objetivo,


comprender la importancia de como
trataban a los indígenas en el siglo XVI, los
trabajos pesados y los abusos por parte
de los encomenderos. Que a pesar que
hubo una reglamentación a través de las
tasas, los encomenderos no lo cumplían.
B. A partir del texto contesta las siguientes
preguntas:

 ¿Cuáles fueron las diferencias entre la


encomienda creada por la corona y la de
servicio personal que se desarrolló en Chile?

La diferencia es nada, porque en la


corona española y en el servicio
personal se pagan trabajando los
dos por la deuda creada.
 ¿Por qué en el territorio chileno se aplicó
la encomienda de servicio personal?

 Porque los indígenas no tenían como


pagar y sólo lo cancelaron trabajando. Y
estos se aprovecharon de ellos.
«Capítulo de los pasajeros» «Los Encomenderos»
 En la imagen 1: Capitulo de pasajeros

Se puede apreciar como era la colonización


española en la conquista del Perú, a los mestizos los
torturaban y los usaban para llevar cargas pesadas.
 Los personajes son los
encomenderos, quienes abusaban
de los indígenas por medio de
trabajos pesados y los indígenas
quienes trabajaban para ellos.
Los vestuarios de los Los encomenderos
indígenas era algo usaban túnicas, trajes de
muy sencillo como un gran calidad, sombreros
pantalón y camisa de y camisas con cuellos
manta. voluminosos.
 La acción que está realizando este
encomendero es que está castigando a
ese indígena, ya que ellos los golpeaban,
maltrataban y los torturaban con grandes
y pesadas cargas.
 Me llama la atención la violencia hacia los
indígenas, ya que los sometían a malos
tratos, eran como sus esclavos, no tenían
corazón para nada y no los trataban como a
una persona normal, los despreciaban por
su raza o etnia.
En la imagen 2: Los encomenderos

Se puede apreciar que los encomenderos


tenían que hacer cumplir las órdenes del
Rey.
• Los personajes son:
El rey, quien tenía el mayor poder:
o Los vestuarios de los encomenderos
eran buenos, ya que ganaban
mucho dinero, al igual que el rey se
vestían con lo mejor de aquella
época, del siglo XVI.
 La acción que está realizando es que el rey está
nombrándolos como encomenderos, ya que no
tenía un ejército muy grande para obligar a los
indígenas a trabajar, por lo que debió recurrir a
una nueva forma creada por las leyes de Burgos
llamadas los encomenderos.
• Lo que me llamó la atención fue las
numerosas obligaciones que puso el rey
hacia los indígenas, ya que una de ellas era
enseñar la doctrina cristiana y defender a
sus encomendados y ayudar a multiplicar
sus bienes.
 ¿Cómo era el trato y la relación entre indígenas
y españoles?

 Era una mala relación de los


españoles hacia los
indígenas, ya que se
aprovechaban de las tierras,
bienes y ganancias de los
indígenas. Les hacían
trabajos obligatorios y muy
esforzados, era un trato muy
malo ya que no respetaban
sus etnias, costumbres y su
mestizaje.
¿Consideras que estas imágenes son
válidas para reconstruir el pasado
histórico?, ¿por qué?
Imagen-1

Si, ya que antiguamente los


criollos/as mestizas y mulatos
eran obligados a realizar trabajos
y rendir honores a los reyes
católicos, pero los españoles no
cumplían con lo que prometían
(evangelización, alimentación,
etc.).
Imagen-2

Si, ya que una merced que


el rey hacía a un español
para que cobrara en su
nombre los tributos de los
indígenas, pero como el
indio era pobre y no podía
pagar en dinero tributo,
tuvo que pagar en trabajo.
B) Después de mirar estas imágenes, revisa la tabla de la
página 63 sobre la legislación en Chile en los siglos XVI y
XVII e identificar qué situaciones intentaba impedir la
Corona en relación al trato de los indígenas.

Trataba de impedir los abusos de


los encomenderos hacia los
indígenas dando a conocer los
derechos y deberes de cada uno de
ellos, implementando una
legislación que proteja a sus
súbditos, dándole la libertad a los
indios y un trabajo a cambio de un
salario también educarlos en la fe
católica. Sancionando a quiénes
desobedecieran estas leyes.
c) ¿Qué consecuencias tuvo el trabajo indígena en
Chile para los pueblos que habitaron nuestro país?

Las consecuencias fueron:

 El mestizaje: Los españoles


abusaban de las mujeres
indígenas y a causa de ello
las mujeres quedan
embarazadas y sus hijos
eran mitad español mitad
indígena.
El catolicismo:

Los españoles obligaban


a los Indígenas a
practicar la fe católica y
con ello a casarse por la
iglesia ya que si no lo
hacían no eran
considerado un
matrimonio.
Dentro de las tasas que más libertad le dio
a los Indígenas fueron:

A) tasa de esquilache en 1620


B) tasa de lazo de la Vega en 1635.
Conclusión:

Como resultado de la investigación


presentada, es posible concluir que
los indígenas sufrieron muchísimo por
las reglamentaciones y los maltratos
de parte de los encomenderos, por
otro lado esto ya no se aplicó más y se
prohibió el trabajo obligatorio y se
establecieron tributos en dinero.
GRACIAS
POR
SU
ATENCIÓN

También podría gustarte