Está en la página 1de 18

FERREÑAFE

ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y SOLUCIONES

CANGANA MARTÍNEZ CEIMIR.


MARTÍNEZ AGUIRRE WILMER.
VALDIVIA MARQUEZ JEFFERSON.
INTRODUCCIÓN

• El propósito del presente Plan de Gestión Urbana consiste en


proporcionar a la Municipalidad Provincial de Ferreñafe de un
instrumento técnico – normativo con la finalidad de lograr el
ordenamiento urbano de la ciudad de Ferreñafe; así como el
programar las inversiones públicas requeridas para orientar un
desarrollo territorial competitivo y sostenible; dentro de un
enfoque participativo y de concertación.
MÉTODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO

DEMOGRÁFICO
CAMBIO
CLIMÁTICO – FERREÑAFE
SOCIO - CULTURAL
FENÓMENO
DEL NIÑO
ECONÓMICO -
PRODUCTIVO

DIAGNÓSTICO MEDIO
AMBIENTAL

ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
ANÁLISIS SOCIAL Y DEMOGRÁFICO
DE LA CIUDAD DE FERREÑAFE

• DEMOGRÁFICO:
Se ha observado que durante los años de 1972 – 2012 ha habido un incremento de la
población urbana tanto en la provincia de Ferreñafe como en la ciudad de Ferreñafe,
no obstante existe un porcentaje de población rural, que si bien es cierto es mínima,
no debería ser olvidada.
Se manifiesta un porcentaje de población que probablemente no tiene acceso a
servicios básicos eficientes, servicios que conecten a nuevas oportunidades y a una
mejor calidad de vida.
Población urbana con conocimiento de las consecuencias del fenómeno del niño y el
cambio climático; sin embargo, persiste el problema de la desinformación. Población
rural afectada por las acciones y/o desinformación de la población urbana.
ANALISIS DEL IMPACTO DEL FENÓMENO DEL
NIÑO COSTERO EN LA CIUDAD DE FERREÑAFE

LA TOPOGRAFÍA DE LA CIUDAD:

Su relieve es relativamente plano. Sin embargo, presenta una pequeña inclinación que va de Sur a Norte y
de Oeste a Este, algunas de sus calles presentan desniveles.
En la ciudad de Ferreñafe de acuerdo con sus características topográficas el recorrido de las aguas de lluvia
se da de dirección Este a Oeste afectando al sector Oeste del Distrito de Pueblo Nuevo.

INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE

El ultimo fenómeno del niño denominado niño costero en la ciudad de ferreñafe las lluvias que se
presentaron fueron muy fuertes y prolongadas, afectando varios sectores de la ciudad; por enlagunamiento
– inundación y por flujos provenientes de canales que atraviesan la ciudad.
ANALISIS DEL IMPACTO DEL
FENÓMENO DEL NIÑO COSTERO EN
LA CIUDAD DE FERREÑAFE
ANALISIS DEL IMPACTO DEL
FENÓMENO DEL NIÑO COSTERO EN
LA CIUDAD DE FERREÑAFE
ANALISIS DE RIESGO: MAPA DE
PELIGROS
ANALISIS DE RIESGO: MAPA DE
PELIGROS

• Zonas Peligro Alto +: Afectada principalmente por la presencia de arcillas y


limos de alta expansibilidad e inundaciones por lluvias y desbordes de Drenes y
Acequias.
• Zona de Peligro Alto: Conformada por aquellas áreas que se encuentran
amenazadas por problemas climáticos e inundaciones por precipitaciones,
localizándose en las áreas de uso agrícolas que bordean la ciudad.
• Zona de Peligro Medio: Estas zonas con características geológicas mejores sin la
presencia de arcillas o limos expansivos, se encuentran afectadas por fenómenos
climáticos (inundaciones por precipitaciones pluviales) pero que, específicamente
en el área central de la ciudad las aguas producto de las precipitaciones pluviales
discurren de Este a Oeste por el tratamiento de sus vías y con menor peligro a
enlagunamientos.
ANALISIS DE RIESGO: MAPA DE
VULNERABILIDADES
ANALISIS DE RIESGO: MAPA DE
VULNERABILIDADES
 Vulnerabilidad Alta +: Perdidas y/o daños mayores al 70%
 Vulnerabilidad Alta: Perdidas y/o daños mayores al 50 %.
 Vulnerabilidad Media: Perdidas y/o daños mayores al 25 %.
Parte del área Central y Oeste de la ciudad presenta una vulnerabilidad alta ante la ocurrencia de un
evento sísmico por: la concentración de edificaciones, sistemas de redes de agua y desagüe con una
antigüedad promedio de 44 años y suelos conformados por áreas con finos propensos a sufrir
licuación media.
Estos sectores también son vulnerables a la libre exposición del caudal de las acequias de curso
sinuoso y tramos de muy baja pendiente que ante ocurrencia de intensos períodos pluviales
producirían inundaciones por lluvias o desborde, debilitando cimentaciones, muros y por lo tanto
colapsando las edificaciones.
ANALISIS DE RIESGO: MAPA DE
RIESGOS
ANALISIS DE RIESGO: MAPA DE
RIESGOS

-Se observa que en situación de Riesgo Alto + se hallan


aproximadamente un total de 25,333 habitantes representando el 54% de
la población, 5,712 viviendas que corresponden al 55 % del total de la
ciudad. representa el 59 % del área urbana.
-Para el resto de la ciudad se ha estimado un nivel de Riesgo Medio
relacionada principalmente a la acción pluvial. Esta población
involucrada es de aproximadamente 21,346 Hab., concentra un
promedio de 4,715. viviendas (45 % del total de la ciudad), y representa
el 41 % de la superficie urbana de la ciudad.
CONCLUSIONES

• Ferreñafe cuenta con una población rural que representa a la minoría, la cual en su mayoría
viene dedicándose a la actividad agrícola.
• La población rural dedicada a la agricultura viene siendo afectada por la constante
contaminación ocasionada por la población urbana.
• A lo largo de los años sigue existiendo y en ascenso una gran brecha demográfica entre
población rural y urbana.
• Por los indicadores de pobreza, NBI, vivienda, IDH, la ciudad de Ferreñafe presenta serias
deficiencias, al estar ubicada al norte, esta es afectada por inundaciones inducidas
indirectamente por el fenómeno del niño, mas de la mitad de la población es pobre, lo cual
muestra políticas deficientes por parte del gobierno local, las viviendas en su mayoría están
construidas por los mismos pobladores sin apoyo técnico, la baja posición en el ranking de IDH
muestra la poca inversión realizada por el Estado en estos distritos y en consecuencia las
escazas condiciones para generar desarrollo en la zona andina de la provincia, y esto se traduce
en baja calidad de vida para la población.
CONCLUSIONES

• La provincia de Ferreñafe cuenta con una topografía casi plana, es por eso que esta
propensa a los diversos fenómenos pluviales que exista.
• Como conclusión general de la estimación del análisis de riesgo, se observa que las
zonas más críticas, por así decirlo, vienen siendo los sectores OESTE Y NOR-
OESTE de la ciudad, donde se presentan mayores riesgos.
• La ciudad presenta un deficiente sistema de drenaje en la parte periférica y calles
no pavimentadas, lo cual es perjudicial para la población, sobre todo por las
inundaciones generadas por los efectos del fenómeno del niño.
• El sistema de Riego de la ciudad, si bien tiene un correcto funcionamiento, se debe
de levantar diques a su alrededor teniendo en cuenta un estudio de la cantidad de
agua que recorre en épocas de lluvia y así construirlo de tal manera que pueda
soportar el caudal del agua en épocas de lluvia.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

• PROVOMER UNA POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN LOCAL, PARA LOGRAR QUE EL PEQUEÑO


PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN RURAL, ACCEDA A TODOS LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EL
GOBIERNO LOCAL.
• PROMOVER LA SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL, CON MIRAS A UN MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE
QUE PROMUEVA UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE Y DINAMINCE LA ECONOMÍA EN LA POBLACIÓN
RURAL.
• EL GOBIERNO LOCAL DEBE GENERAR POLÍTICAS QUE VERDADERAMENTE MITIGUEN LA
SITUACIÓN DE POBREZA, ASÍ COMO BRINDAR LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA QUE
TODA LA POBLACIÓN CUENTE CON LOS SERVICIOS BÁSICOS, EL ESTADO DEBE INVERTIR PARA
QUE LA CIUDAD TENGA LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA GENERAR DESARROLLO EN SU
ZONA ANDINA.
• LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEBE DESARROLLAR ACCIONES PARA REDUCIR LA CONDICIÓN
DE RIESGO ALTO EN LA PERIFERIA URBANA DE TODA LA CIUDAD, ASÍ COMO ORIENTAR SU
EXPANSIÓN URBANA SOBRE ZONAS SEGURAS (ESTE Y SUR-ESTE), YA QUE ACTUALMENTE LA
TENDENCIA DEL CRECIMIENTO URBANO SE AVIZORA SOBRE LOS SECTORES CRÍTICOS NORTE Y
OESTE DE LA CIUDAD, ADEMÁS DEBE MEJORAR SUS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y DRENAJE.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA
EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE
COMO SABEMOS LA CIUDAD DE FERREÑAFE CUENTA CON SISTEMA DE AGUA POTABLE QUE SOLO
ABASTECE AL 87% DE LA POBLACION, COMO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCION SERIA LA
ELAVORACION DE UN TANQUE DE RESERVORIO DE AGUA POTABLE MAS, YA QUE LA PROVINCIA
CUENTA CON 3 TANQUES. CON LA CONSTRUCCION DE UN TANQUE MAS SE LOGRARIA
ABASTECER A TODA LA PROVINCIA
ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA
EL ABASTECIMIENTO DE
ALCANTARILLADO
EL PROBLEMA DE ALCANTARILLADO EN LA PROVINCIA ES OTRO FACTOR QUE AFECTA ESTA
PROVINCIA , COMO ALTERNATIVAS DE SOLUCION PRESNTAMOS LO SIGUIENTE.

UN POZO ABSORBENTE CON SISTEMA CLOACAL, SEGÚN ESTUDIOS CADA POZO PUEDE TRATAR LAS
AGUAS SERVIDAS DE HASTA 5 FAMILIAS CON LO CUAL AL IMPLEMENTAR ESTE TIPO DE SUMIDERO SE
REDUCIRIA EL PORCENTAJE DE PERSONAS SIN SISTEMA DE DESAGUE EN LA PROVINCIA.

También podría gustarte