Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA Y ADMINISTRACION

FINANZAS INTERNACIONALES
PIA (AVANCE)

MAESTRA: DELIA JANNETH GARCIA DE LA GARZA

ALUMNO:
HUEMAC YASSER DELGADO ESCOBEDO MAT: 1639620
CESAR ALAN MORENO RODRIGUEZ MAT: 1724317
HOMERO FRANCISCO RODRIGUEZ RIVERA MAT:1657043

GRUPO: 7 A
SEMESTRE: 7mo

SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N.L. CIUDAD UNIVERSITARIA, 23/09/2019


Qué es el S&P 500
Historia
Standard & Poor´s presentó su primer índice de la bolsa en 1923. Antes de 1957 su principal índice bursátil diario era el
S&P 90, un índice ponderado basado en 90 compañías. Standard & Poor´s también publicó un índice semanal de 423
empresas. El S&P 500 en su forma actual se inició el 4 de marzo de 1957 al extenderse para incluir las 500 compañías
más grandes de Estados Unidos. El 4 de junio de 1968, el S&P 500 cerró sobre 100 por primera vez. La tecnología ha
permitido que el índice se calcule y difunda en tiempo real.
Composición y sector al que pertenece (Numero de empresas 504)
Es uno de los índices de renta variable más seguido y muchos lo consideran un referente para la economía de los EE.UU.
Estas 500 empresas están formadas por: 400 de compañías industriales, 20 de transporte, 40 de servicio público y 40
financieras. Es uno de los índices más utilizados por los inversores institucionales, porque incorpora una de las carteras
más grandes de empresas. Este es el motivo por el que es un reflejo real de lo que sucede en el mercado: omite el
efecto dividendo.
Ticker Empresa Ticker Empresa
Apartment
International
MMM 3M Company IBM AIV Investment & MA Mastercard Inc.
Business Machines
Management
ABT Abbott Laboratories INCY Incyte AAPL Apple Inc. MAT Mattel Inc.
ABBV AbbVie Inc IP International Paper AMAT Applied Materials Inc MKC McCormick & Co.
ACN Accenture plc IPG Interpublic Group APTV Aptiv Plc MCD McDonald’s Corp.
International Flavors Archer-Daniels-
ABMD ABIOMED Inc IFF ADM MCK McKesson Corp.
& Fragrances Midland Co
ATVI Activision Blizzard INTU Intuit Inc. ARNC Arconic Inc MDT Medtronic plc
Arthur J. Gallagher &
AYI Acuity Brands Inc ISRG Intuitive Surgical Inc. AJG MRK Merck & Co.
Co.
ADBE Adobe Systems Inc IVZ Invesco Ltd. AIZ Assurant Inc MET MetLife Inc.
Advanced Micro
AMD IPGP IPG Photonics Corp. T AT&T Inc MTD Mettler Toledo
Devices Inc
MGM Resorts
AAP Advance Auto Parts IQV IQVIA Holdings Inc ADSK Autodesk Inc MGM
International
Iron Mountain Automatic Data Michael Kors
AES AES Corp IRM ADP KORS
Incorporated Processing Holdings
Jacobs Engineering Microchip
AET Aetna Inc JEC AZO AutoZone Inc MCHP
Group Technology
Affiliated Managers J. B. Hunt Transport AvalonBay
AMG JBHT AVB MU Micron Technology
Group Inc Services Communities, Inc.
Jefferies Financial
AFL AFLAC Inc JEF AVY Avery Dennison Corp MSFT Microsoft Corp.
Group
Agilent Technologies Baker Hughes, a GE Mid-America
A SJM JM Smucker BHGE MAA
Inc Company Apartments
Air Products &
APD JNJ Johnson & Johnson BLL Ball Corp MHK Mohawk Industries
Chemicals Inc
Akamai Technologies Johnson Controls Molson Coors
AKAM JCI BAC Bank of America Corp TAP/A
Inc International Brewing Company
JPMorgan Chase & The Bank of New York Mondelez
ALK Alaska Air Group Inc JPM BK MDLZ
Co. Mellon Corp. International
Baxter International
ALB Albemarle Corp JNPR Juniper Networks BAX MNST Monster Beverage
Inc.
Alexandria Real
ARE KSU Kansas City Southern BBT BB&T Corporation MCO Moody’s Corp
Estate Equities Inc
Alexion
ALXN K Kellogg Co. BDX Becton Dickinson MS Morgan Stanley
Pharmaceuticals
ALGN Align Technology KEY KeyCorp BRK.B Berkshire Hathaway MOS The Mosaic Company
Motorola Solutions
ALLE Allegion KMB Kimberly-Clark BBY Best Buy Co. Inc. MSI
Inc.
AGN Allergan, Plc KIM Kimco Realty BIIB Biogen Inc. MSCI MSCI Inc
Alliance Data
ADS KMI Kinder Morgan BLK BlackRock MYL Mylan N.V.
Systems
LNT Alliant Energy Corp KLAC KLA-Tencor Corp. HRB Block H&R NDAQ Nasdaq, Inc.
National Oilwell
ALL Allstate Corp KSS Kohl’s Corp. BA Boeing Company NOV
Varco Inc.
Alphabet Inc Class Booking Holdings Nektar
GOOGL KHC Kraft Heinz Co BKNG NKTR
A Inc Therapeutics
Alphabet Inc Class
GOOG KR Kroger Co BWA BorgWarner NTAP NetApp
C
MO Altria Group Inc LB L Brands Inc. BXP Boston Properties NFLX Netflix Inc.
L-3
AMZN Amazon.com Inc LLL Communications BSX Boston Scientific NWL Newell Brands
Holdings
Laboratory Corp. of Brighthouse Newfield
AEE Ameren Corp LH BHF NFX
America Holding Financial Inc Exploration Co
American Airlines Bristol-Myers Newmont Mining
AAL LRCX Lam Research BMY NEM
Group Squibb Corporation
American Electric
AEP LEG Leggett & Platt AVGO Broadcom NWSA News Corp. Class A
Power
American Express Brown-Forman
AXP LEN/B Lennar Corp. BF.B NWS News Corp. Class B
Co Corp.
American
C. H. Robinson
AIG International LLY Lilly (Eli) & Co. CHRW NEE NextEra Energy
Worldwide
Group, Inc
American Tower
AMT LNC Lincoln National CA CA, Inc. NLSN Nielsen Holdings
Corp A
American Water
AWK LKQ LKQ Corporation COG Cabot Oil & Gas NKE Nike
Works Company Inc
Ameriprise Lockheed Martin Cadence Design
AMP LMT CDNS NI NiSource Inc.
Financial Corp. Systems
AmerisourceBergen
ABC L Loews Corp. CPB Campbell Soup NBL Noble Energy Inc
Corp
Capital One
AME AMETEK Inc LOW Lowe’s Cos. COF JWN Nordstrom
Financial
Norfolk Southern
AMGN Amgen Inc LYB LyondellBasell CAH Cardinal Health Inc. NSC
Corp.
Cboe Global Northern Trust
APH Amphenol Corp MTB M&T Bank Corp. CBOE NTRS
Markets Corp.
Anadarko Northrop
APC MAC Macerich KMX Carmax Inc NOC
Petroleum Corp Grumman Corp.
Norwegian Cruise
ADI Analog Devices, Inc M Macy’s Inc. CCL Carnival Corp. NCLH
Line
ANDV Andeavor MRO Marathon Oil Corp. CAT Caterpillar Inc. NRG NRG Energy
Marathon
ANSS ANSYS Inc MPC CBRE CBRE Group NUE Nucor Corp.
Petroleum
ANTM Anthem Inc. MAR Marriott Int’l. CBS CBS Corp. NVDA Nvidia Corporation
Marsh &
AON Aon plc MMC CELG Celgene Corp. ORLY O’Reilly Automotive
McLennan
Martin Marietta Centene Occidental
AOS A.O. Smith Corp MLM CNC OXY
Materials Corporation Petroleum
Apache
APA MAS Masco Corp. CNP CenterPoint Energy OMC Omnicom Group
CTL CorporationInc
CenturyLink OKE ONEOK DG Dollar General RCL Royal Caribbean Cruises Ltd
CERN Cerner ORCL Oracle Corp. DLTR Dollar Tree CRM Salesforce.com
CF Industries
CF PCAR PACCAR Inc. D Dominion Resources SBAC SBA Communications
Holdings Inc
Packaging
Charles Schwab
SCHW PKG Corporation of DOV Dover Corp. SCG SCANA Corp
Corporation
America
Charter
CHTR PH Parker-Hannifin DWDP DowDuPont SLB Schlumberger Ltd.
Communications
Dr Pepper Snapple
CVX Chevron Corp. PAYX Paychex Inc. DPS STX Seagate Technology
Group
Chipotle Mexican
CMG PYPL PayPal DTE DTE Energy Co. SEE Sealed Air
Grill
CB Chubb Limited PNR Pentair Ltd. DRE Duke Realty Corp SRE Sempra Energy
People’s United
CHD Church & Dwight PBCT DUK Duke Energy SHW Sherwin-Williams
Financial
CI CIGNA Corp. PEP PepsiCo Inc. DXC DXC Technology SPG Simon Property Group Inc
XEC Cimarex Energy PKI PerkinElmer ETFC E*Trade SWKS Skyworks Solutions
CINF Cincinnati Financial PRGO Perrigo EMN Eastman Chemical SLG SL Green Realty
CTAS Cintas Corporation PFE Pfizer Inc. ETN Eaton Corporation SNA Snap-On Inc.
CSCO Cisco Systems PCG PG&E Corp. EBAY eBay Inc. SO Southern Co.
Philip Morris
C Citigroup Inc. PM ECL Ecolab Inc. LUV Southwest Airlines
International
Citizens Financial
CFG PSX Phillips 66 EIX Edison International SPGI S&P Global, Inc.
Group
CTXS Citrix Systems PNW Pinnacle West Capital EW Edwards Lifesciences SWK Stanley Black & Decker
Pioneer Natural
CLX The Clorox Company PXD EA Electronic Arts SBUX Starbucks Corp.
Resources
PNC Financial Emerson Electric
CME CME Group Inc. PNC EMR STT State Street Corp.
Services Company
Polo Ralph Lauren
CMS CMS Energy RL ETR Entergy Corp. SRCL Stericycle Inc
Corp.
Coca-Cola
KO PPG PPG Industries EVHC Envision Healthcare SYK Stryker Corp.
Company (The)
Cognizant Technology
CTSH PPL PPL Corp. EOG EOG Resources STI SunTrust Banks
Solutions
CL Colgate-Palmolive PX Praxair Inc. EQT EQT Corporation SYMC Symantec Corp.
Principal Financial
CMCSA Comcast Corp. PFG EFX Equifax Inc. SYF Synchrony Financial
Group
CMA Comerica Inc. PG Procter & Gamble EQIX Equinix SNPS Synopsys Inc.
CAG Conagra Brands PGR Progressive Corp. EQR Equity Residential SYY Sysco Corp.
Essex Property Trust,
CXO Concho Resources PLD Prologis ESS TROW T. Rowe Price Group
Inc.
COP ConocoPhillips PRU Prudential Financial EL Estee Lauder Cos. TTWO Take-Two Interactive
Public Serv.
ED Consolidated Edison PEG EVRG Evergy TPR Tapestry Inc
Enterprise Inc.
STZ Constellation Brands PSA Public Storage ES Eversource Energy TGT Target Corp.
The Cooper
COO PHM PulteGroup Inc. RE Everest Re Group Ltd TEL TE Connectivity Ltd.
Companies
GLW Corning Inc. PVH PVH Corp. EXC Exelon Corp. FTI TechnipFMC
COST Costco Wholesale Corp. QRVO Qorvo EXPE Expedia Inc. TXN Texas Instruments
COTY Coty, Inc PWR Quanta Services Inc. EXPD Expeditors International TXT Textron Inc.
Crown Castle
CCI QCOM QUALCOMM Inc. ESRX Express Scripts TMO Thermo Fisher Scientific
International Corp.

CSX CSX Corp. DGX Quest Diagnostics EXR Extra Space Storage TIF Tiffany & Co.

CMI Cummins Inc. RRC Range Resources Corp. XOM Exxon Mobil Corp. TWTR Twitter Inc
Raymond James
CVS CVS Health RJF FFIV F5 Networks TWX Time Warner Inc.
Financial Inc.
DHI D. R. Horton RTN Raytheon Co. FB Facebook, Inc. TJX TJX Companies Inc.
Realty Income
DHR Danaher Corp. O FAST Fastenal Co TMK Torchmark Corp.
Corporation
Federal Realty
DRI Darden Restaurants RHT Red Hat Inc. FRT TSS Total System Services
Investment Trust
Regency Centers Tractor Supply
DVA DaVita Inc. REG FDX FedEx Corporation TSCO
Corporation Company
Fidelity National
DE Deere & Co. REGN Regeneron FIS TDG TransDigm Group
Information Services
The Travelers
DAL Delta Air Lines Inc. RF Regions Financial Corp. FITB Fifth Third Bancorp TRV
Companies Inc.
XRAY Dentsply Sirona RSG Republic Services Inc FE FirstEnergy Corp TRIP TripAdvisor
Twenty-First Century
DVN Devon Energy Corp. RMD ResMed FISV Fiserv Inc FOXA
Fox Class A
Robert Half Twenty-First Century
DLR Digital Realty Trust Inc RHI FLIR FLIR Systems FOX
International Fox Class B
Discover Financial Rockwell Automation
DFS ROK FLS Flowserve Corporation TSN Tyson Foods
Services Inc.
Discovery
DISCA COL Rockwell Collins FLR Fluor Corp. UDR UDR Inc
Communications-A
Discovery Ulta Salon Cosmetics &
DISCK ROP Roper Technologies FMC FMC Corporation ULTA
Communications-C Fragrance Inc
DISH Dish Network ROST Ross Stores FL Foot Locker Inc USB U.S. Bancorp
F Ford Motor UA Under Armour Class C
FTV Fortive Corp UAA Under Armour Class A
FBHS Fortune Brands Home & Security UNP Union Pacific
BEN Franklin Resources UAL United Continental Holdings
FCX Freeport-McMoRan Inc UNH United Health Group Inc.
GPS Gap Inc. UPS United Parcel Service
GRMN Garmin Ltd. URI United Rentals, Inc.
IT Gartner Inc UTX United Technologies
GD General Dynamics UHS Universal Health Services, Inc.
GE General Electric UNM Unum Group
GGP General Growth Properties Inc. VFC V.F. Corp.
GIS General Mills VLO Valero Energy
GM General Motors VAR Varian Medical Systems
GPC Genuine Parts VTR Ventas Inc
GILD Gilead Sciences VRSN Verisign Inc.
GPN Global Payments Inc VRSK Verisk Analytics
GS Goldman Sachs Group VZ Verizon Communications
GT Goodyear Tire & Rubber VRTX Vertex Pharmaceuticals Inc
GWW Grainger (W.W.) Inc. VIAB Viacom Inc.
HAL Halliburton Co. V Visa Inc.
HBI Hanesbrands Inc VNO Vornado Realty Trust
HOG Harley-Davidson VMC Vulcan Materials
HRS Harris Corporation WMT Wal-Mart Stores
HIG Hartford Financial Svc.Gp. WBA Walgreens Boots Alliance
HAS Hasbro Inc. DIS The Walt Disney Company
HCA HCA Holdings WM Waste Management Inc.
HCP HCP Inc. WAT Waters Corporation
HP Helmerich & Payne WEC Wec Energy Group Inc
HSIC Henry Schein WFC Wells Fargo
HSY The Hershey Company WELL Welltower Inc.
HES Hess Corporation WDC Western Digital
HPE Hewlett Packard Enterprise WU Western Union Co
HLT Hilton Worldwide Holdings Inc WRK WestRock Company
HOLX Hologic WY Weyerhaeuser Corp.
HD Home Depot WHR Whirlpool Corp.
HON Honeywell International Inc. WMB Williams Cos.

HRL Hormel Foods Corp. WLTW Willis Towers Watson

HST Host Hotels & Resorts WYNN Wynn Resorts Ltd

HPQ HP Inc. XEL Xcel Energy Inc

HUM Humana Inc. XRX Xerox Corp.

HBAN Huntington Bancshares XLNX Xilinx Inc

HII Huntington Ingalls Industries XL XL Capital

IDXX IDEXX Laboratories XYL Xylem Inc.

INFO IHS Markit Ltd. YUM Yum! Brands Inc

ITW Illinois Tool Works ZBH Zimmer Biomet Holdings

ILMN Illumina Inc ZION Zions Bancorp

IR Ingersoll-Rand PLC ZTS Zoetis

INTC Intel Corp.

ICE Intercontinental Exchange


Se diferencia de otros índices bursátiles de Estados Unidos, como el Dow Jones y el Nasdaq, debido a su electorado diverso y metodología de ponderación. Este índice se
pondera de acuerdo a la capitalización de
mercado de cada una de las empresas. El S&P 500 está elaborado por la agencia de calificación de riesgo de acciones y bonos cuyos especialistas tienen fama de ser los máximos
conocedores del mercado de bolsa y
la situación de riesgo de las compañías. Este índice expresa mejor la situación real del mercado accionario y de bonos por lo que es el más sensible que el Dow Jones
Industrial Average y el Nasdaq 100.

No incluye a empresas medianas y pequeñas. Para recoger a estos grupos, muy importantes por otro lado, se crearon otros índices más específicos
como puede ser el Russell 2000.

Al S&P 500 lo mantiene el Comité del Índice S&P (S&P Index Committee), cuyos miembros son economistas y analistas del Standard & Poor’s. El
Comité evalúa los méritos de la empresa
utilizando ocho criterios básicos: la capitalización de mercado, liquidez, domicilio, libre flotación, clasificación por sectores, la viabilidad financiera, el tiempo que lleva cotizando
en bolsa y listado de intercambio.
Las acciones de la compañía también deben mantener un volumen mínimo de negociación mensual de 250.000 acciones en los seis meses anteriores a la fecha de
evaluación. El Comité establece la política de
mantenimiento, su propia independencia y
objetividad.

S&P 500: Momentos importantes

El 19 de octubre de 1987 el S&P 500 registró su peor pérdida porcentual diaria de un 20.47%. La caída de un día, conocida como “Lunes Negro”, fue atribuida a las operaciones
programáticas y a aquellos que usaban
una estrategia de coberturas conocida como seguro de cartera. Pese a las pérdidas, el S&P 500 acabó igualmente al alza ese año. El 2 de febrero de 1998, cerró en 1,000
puntos por primera vez en la historia.
El S&P 500 alcanzó un máximo intradía de todos los tiempos de 1552,87 el 24 de marzo de 2000, durante la burbuja de las puntocom, tras cerrar en 1999 en 1469,25 puntos, y
luego perder aproximadamente el 50% de
su valor en dos años de mercado bajista, quedando por debajo de 800 puntos en julio de 2002 y alcanzando un mínimo intradiario de 768,63 el 10 de octubre de 2002 durante la
crisis bursátil de 2002. Sin embargo, el
30 de mayo de 2007, el S&P 500 cerró en 1530,23 el cierre más elevado en más de siete años. Aunque el índice hizo un máximo intradía de todos los tiempos el 11 de octubre
de 2007, a 1576,09 después de un cierre
récord de 1.565,15 el 9 de octubre, el índice no pudo hacer un cierre de nuevo máximo anual por menos de un punto, terminando 2007 en 1468,36 puntos. Este doble techo a
largo plazo resultó ser demoledor, ya que
el índice cayó por debajo de 1400 en menos de un mes y no volvería a ver de nuevo niveles similares durante
casi cinco años.

A mediados de 2007 las dificultades derivadas de las hipotecas subprime causaron el segundo mercado bajista del siglo XXI. La crisis
resultante se agudizó en septiembre de 2008,
marcando el comienzo de un periodo de inusual volatilidad. El 20 de noviembre de 2008, el índice cerró en 752,44, el más bajo desde principios de 1997. Esta pérdida fue la
mayor desde 1931, cuando el mercado en
general cayó más de un 50%, las pérdidas totales que marcó el comienzo de la Gran Depresión superó el 80% en un periodo de tres años. El mercado siguió bajando entre finales
de 2008 y principios de 2009 en torno
a los acontecimientos relacionados con la crisis financiera de 2008, llegando a casi 13 años bajistas con un cierre de 676,53 el
9 de marzo de 2009.

El 23 de marzo de 2009, el S&P 500 subió a 822.92, marcando un aumento del 20%. Aunque los mercados continuaron experimentando una volatilidad significativa en medio de
la incertidumbre electoral y fiscal, las
ganancias continuaron, y al cierre de 2012 el índice S&P 500 después del QE3 hizo su tercer máximo histórico: 1426,22 puntos. Con la extensión de tasas impositivas
relativamente bajas para la mayor parte de
ingresos al principio de 2013, el índice rompió rápidamente el nivel de 1500 el 25 de enero y alcanzó un nuevo récord cerca de finales de marzo. El 11 de abril de 2013, el S&P
500 alcanzó un máximo histórico intradía
de 1597,35 y cerró en un máximo histórico de 1593,37
puntos.
El 26 de agosto de 2014 superó la barrera de los 2000, cerrando ese día en 2000,02 puntos. El 21 de agosto de 2015 sufrió su mayor caída porcentual diaria en casi cuatro años,
debido a las preocupaciones de los
inversores por una desaceleración económica global liderada por China. Esto supuso que el S&P 500 perdiese los 2000 puntos
hasta el 8 de octubre.

El índice alcanzó otro máximo histórico el 15 de agosto de 2016, situándose en los 2193,81 puntos. En agosto de 2017 el índice S&P
500 sube más un 300% desde los mínimos de
2009, jugando con los 2477
puntos.

Como última curiosidad debes saber que el S&P 500 tiene tres “interruptores de circuito”, (mecanismo que suspende automáticamente la
actividad en los mercados bursátiles que bajan o
suben muy pronunciadamente), que se activan con diferentes umbrales: si baja un 7% suspende su cotización 15 minutos; si continúa bajando a 13%, el mercado cierra otro
cuarto de hora; si cae un 20%, se suspende
completamente.
Fecha Cierre Apertura Máximo Mínimo Vol. % var.
17.09.2019 3,004.50 2,996.69 3,004.50 2,994.20- 0.22%
16.09.2019 2,997.96 2,996.41 3,002.19 2,990.67- -0.31%
13.09.2019 3,007.39 3,012.21 3,017.33 3,002.90- -0.07%
12.09.2019 3,009.57 3,009.08 3,020.74 3,000.92- 0.29%
11.09.2019 3,000.93 2,981.41 3,000.93 2,975.31- 0.72%
10.09.2019 2,979.39 2,971.01 2,979.39 2,957.01- 0.03%
09.09.2019 2,978.43 2,988.43 2,989.43 2,969.39- -0.01%
06.09.2019 2,978.71 2,980.33 2,985.03 2,972.51- 0.09%
05.09.2019 2,976.00 2,960.60 2,985.86 2,960.60- 1.30%
04.09.2019 2,937.78 2,924.67 2,938.84 2,921.86- 1.08%
03.09.2019 2,906.27 2,909.01 2,914.39 2,891.85- -0.69%
30.08.2019 2,926.46 2,937.09 2,940.43 2,913.32- 0.06%
29.08.2019 2,924.58 2,910.37 2,930.50 2,905.67- 1.27%
28.08.2019 2,887.94 2,861.28 2,890.03 2,853.05- 0.65%
27.08.2019 2,869.16 2,893.14 2,898.79 2,860.59- -0.32%
26.08.2019 2,878.38 2,866.70 2,879.27 2,856.00- 1.10%
23.08.2019 2,847.11 2,911.07 2,927.01 2,834.97- -2.59%
22.08.2019 2,922.95 2,930.94 2,939.08 2,904.51- -0.05%
21.08.2019 2,924.43 2,922.04 2,928.73 2,917.91- 0.82%
20.08.2019 2,900.51 2,919.01 2,923.63 2,899.60- -0.79%
19.08.2019 2,923.65 2,913.48 2,931.00 2,913.48- 1.21%
16.08.2019 2,888.68 2,864.74 2,893.63 2,864.74- 1.44%
15.08.2019 2,847.60 2,846.20 2,856.67 2,825.51- 0.25%
14.08.2019 2,840.60 2,894.15 2,894.15 2,839.64- -2.93%
13.08.2019 2,926.32 2,880.72 2,943.31 2,877.05- 1.48%
12.08.2019 2,883.75 2,907.07 2,907.58 2,873.14- -1.20%
09.08.2019 2,918.65 2,930.51 2,935.75 2,900.15- -0.66%
08.08.2019 2,938.09 2,896.21 2,938.72 2,894.47- 1.88%
07.08.2019 2,883.98 2,858.65 2,892.17 2,825.71- 0.08%
06.08.2019 2,881.77 2,861.18 2,884.40 2,847.42- 1.30%
05.08.2019 2,844.74 2,898.07 2,898.07 2,822.12- -2.98%
02.08.2019 2,932.05 2,943.90 2,945.50 2,914.11- -0.73%
01.08.2019 2,953.56 2,980.32 3,013.59 2,945.23- -0.90%
MAXIMO MINIMO DIFERENCIA PROMEDIO VAR.
3020.74 2,822.12 198.62 2924.91 0.81
Indicadores financieros
Dow Jones
Es un índice de valores, por medio del cual es posible conocer la conducta de las acciones y obligaciones
de las empresas que cotizan habitualmente en el mercado de valores de Estados Unidos. A las acciones
que conforman este índice se les conoce como blue chips o fichas azules, haciendo analogía al juego de
póker, en el cual las fichas azules son las que poseen el valor más alto.
Dow Jones 30, incluye las 30 compañías industriales más importantes y representativas de Estados
Unidos.

Dax 30
El índice DAX o Xetra DAX es el índice de referencia de la Bolsa de Fráncfort (Frankfurter Wertpapierbörse), que es
una bolsa de valores definida como mercado secundario oficial, destinado a la negociación en exclusiva de las
acciones y valores convertibles o que otorguen derecho de adquisición o suscripción.
IPC BMV
El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores es el principal indicador de rendimiento del
mercado accionario mexicano con base a las variaciones de precios de la muestra representativa que lo componen y
del grupo de acciones que cotizan en la Bolsa, además de servir como subyacente de productos financieros. Su
tamaño puede variar durante el año de vigencia por movimientos corporativos que reporten las emisoras de la bolsa.
La BMV en abril del 2012 modificó la metodología de selección contemplando las acciones con restricción de
disponibilidad y estableciendo cinco filtros en el orden siguiente para las emisoras de la bolsa que conformen el
indicador bursaltil: tiempo mínimo de operación continua; porcentaje de acciones flotantes mínimo; valor de
capitalización flotado mínimo; mayor factor de rotación eligiendo sólo 45 emisoras; y finalmente, calificación
conjunta sobre el factor de rotación, valor de capitalización flotado, mediana mensual del importe operado en la
Bolsa Mexicana de Valores de los últimos 12 meses. De esta manera quedan seleccionadas las 35 emisoras del IPC
siendo revisadas cada seis meses y sustituidas por otras de no cumplir con los requisitos de selección.
FTSE BIVA 57
Es la nueva Bolsa de valores mexicana. Una de las principales diferencias con el principal indicador de su
“competencia” el Indice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores es que cuenta con 35
emisoras, el índice FTSE contará con 57 emisoras, donde destacan cinco Fibras, algo que no hace el indicador de
la Bolsa Mexicana de Valores. El FTSE-BIVA contiene a 23 emisoras de alta capitalización lo que representa
en la ponderación el 82.70%, 19 empresas de mediana capitalización con 12.53% y 15 de baja con 4.77 %.
IMC30
El IMC30 es el Índice de mediana capitalización que representa a empresas cuyo nivel de capitalización, pese a ser
alto, no es lo suficiente para formar parte del IPC. Estas empresas cuentan con un buen nivel de bursatilidad para ser
negociadas en la BMV aunque no cumplan los requisitos para formar parte de índices como el IPC. Por estas razones
el índice es llamado índice de mediana capitalización.
Al igual que ocurre en otros índices, el peso de cada empresa dentro del índice depende del nivel de capitalización
de cada empresa que forme parte del índice.
El IMC-30 es un indicador representativo de emisoras (de diversos sectores) de mediana capitalización que cotizan en
la BMV. Su composición se conforma por las siguientes emisoras: ALSEA*; AMEXICO A; ARA*; ARCA*; ASUR B; AXTEL
CPO; BACHOCO UBL; CICSA B-1; CIE B; COMERCI UBC; CONTAL*; DESC B; ELEKTRA*; GCC*; GEO B; GEUPEC B; GRUMA
B; GSANBOR B-1; HERDEZ*; HOMEX*; ICA*; ICH B; IMSA*; KOF L; MEXCHEM*; PASA B; SARE B; TVAZTCA CPO; URBI*;
VITRO A; VZT*.
Shangai Comp – China 50:
El índice Shanghai Composite es uno de los principales índices bursátiles de China que mide el valor de las acciones
más representativas del país según criterio de capitalización. El índice muestra la preformance diaria de las acciones
de clase A y B que cotizan en el mercado Shanghai Stock Exchange.La lista completa de todos los valores del índice
puede encontrarse en Las 50 empresas con mayor capitalización de mercado.

El Nasdaq 100
Incluye 100 de las mayores compañías no financieras que cotizan en el mercado de valores Nasdaq. Este índice recoge
las compañías que han mostrado un mayor crecimiento en los principales sectores, todas tienen una capitalización de
mercado de al menos 500 millones de dólares y un volumen diario medio de negociación de al menos 100.000 acciones.
Entre las empresas más importantes que componen el índice podemos destacar a Amazon, Apple, Cisco,
Ebay, Dell, Google, Microsoft, Oracle, Yahoo.
IBEX +35
El Ibex 35 es el índice bursátil de referencia de la bolsa española. Es elaborado por la empresa BME con el objetivo de
observar la rentabilidad de las acciones españolas. Muestra el estado de la bolsa y es un buen indicador del estado de
la economía española.
El Ibex 35 es un índice ponderado según la capitalización bursátil de las 35 empresas que lo componen, es decir, las
empresas que tienen una mayor capitalización tienen más peso en el índice.
ste índice agrupa a los 35 valores más líquidos de la bolsa, con una capitalización conjunta, a principios de noviembre,
de unos 650.000 millones de euros.
Aproximadamente, un 30% de esa capitalización corresponde a las entidades bancarias: Santander, BBVA, CaixaBank,
Bankia, Sabadell y Bankinter (o el 31%, si se incluye dentro del sector financiero a la compañía aseguradora Mapfre). Es
por ello que algunos analistas argumentan que el IBEX es un índice demasiado “bancarizado”. Esta composición
contrasta, por ejemplo, con la del DAX 30, un índice mucho más industrial, en la que el sector bancario apenas supone
el 3% (o un 12%, sumando el sector asegurador).
Introducción a indicadores
La turbulencia en los mercados financieros internacionales
afectó significativamente el desempeño de la economía global
en 2008. A pesar de la implementación de medidas de estímulo
monetario y fiscal en un elevado número de países, la tasa de
crecimiento del PIB mundial disminuyó de 5.2 por ciento en
2007 a 3.2 por ciento en 2008. Además, la desaceleración de la
actividad económica afectó tanto a economías emergentes
como avanzadas, si bien el debilitamiento fue más pronunciado
en los países de este último grupo. En Estados Unidos, la
economía entró en una fase recesiva en diciembre de 2007, que
se fue agudizando a lo largo de 2008. Así, en el cuarto trimestre
del año el PIB registró una contracción de 6.3 por ciento a tasa
trimestral anualizada.
Grafica 1
Dólar FIX
18.0000

16.0000

14.0000

12.0000

10.0000
TASA

Dólar FIX
8.0000

6.0000

4.0000

2.0000

0.0000
9/11/2008 9/11/2009 9/11/2010 9/11/2011 9/11/2012 9/11/2013 9/11/2014 9/11/2015 9/11/2016 9/11/2017 9/11/2018 9/11/2019
Inversion extranjera
25,000,000.0

20,000,000.0

15,000,000.0
TASA

Inversion extranjera

10,000,000.0

5,000,000.0

0.0
9/11/2008 10/11/2008 11/11/2008 12/11/2008 1/11/2009 2/11/2009 3/11/2009 4/11/2009 5/11/2009 6/11/2009 7/11/2009
Reserva Internacional
250,000.0

Reserva Internacional
200,000.0

150,000.0
TASA

100,000.0

50,000.0

0.0
9/11/2008 9/11/2009 9/11/2010 9/11/2011 9/11/2012 9/11/2013 9/11/2014 9/11/2015 9/11/2016 9/11/2017 9/11/2018 9/11/2019
La inversión extranjera cae 31.57%
Grafica 1 Antecedentes
En el 2008, México obtuvo por este concepto 18,589.3 mdd, contra los 27,166.8 mdd captados en 2007; EU se mantuvo
como el principal inversor, con el 45.7%, seguido de Canadá, con 11.8%.
Durante 2018 la inversión extranjera directa (IED) que México recibió fue de alrededor de 32 mil millones de dólares el
monto de inversión que se calcula para la economía mexicana se mantuvo por encima de lo captado en 2017, cuando
fue de 29 mil 695 millones de dólares, toda vez que los inversionistas extranjeros se tranquilizaron luego del acuerdo
para la renovación del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, ahora llamado T-MEC.
Dólar FIX Para 2009 los analistas especializados consideraron que con el cambio de gobierno en USA, se daría un
retorno a la tranquilidad de los mercados y volveríamos a tipos de cambio más razonables del orden de $12 a $12.50
por dólar.
¿Porqué pierde valor el peso mexicano con respecto al dólar? Se devalúa porque la inflación en México es mayor que
en U.S.A., solamente en 2014 fue más de 5 veces mayor, durante 2015 fue casi 3 veces mayor y durante 2016 resultó
todavía 62% arriba.. En 2017 resultó 3.16 veces mayor que la de Estados Unidos y ahora en 2018, fue 2.5 veces mayor.
En 2009 El Banco de México (Banxico) informó sobre una disminución en las reservas internacionales de mil 959
millones de dólares, la octava caída consecutiva. Se trata de la caída más fuerte desde el 24 de noviembre de 2008,
cuando las reservas internacionales disminuyeron dos mil 84 millones de dólares.
Las reservas internacionales cayeron 8.5% en 2015, golpeadas por las subastas del Banco de México (Banxico) para
contener la caída del peso, y por un menor ingreso de divisas por el desplomen en los precios del petróleo.
Al cierre del año pasado las reservas internacionales eran por 176,723 millones de dólares (mdd), 16,516 millones
menos que los 193,239 mdd de finales de 2014.
DÓLAR FX,EMBI, EURO, LIBRA
Grafica 2
30.0000

25.0000

20.0000

15.0000

10.0000

5.0000

0.0000
9/11/2008 9/11/2009 9/11/2010 9/11/2011 9/11/2012 9/11/2013 9/11/2014 9/11/2015 9/11/2016 9/11/2017 9/11/2018 9/11/20

DÓLAR FX EURO LIBRA EMBI


La crisis financiera de 2008 (libra)
La libra esterlina se devaluó gravemente tras la crisis financiera de 2008, hasta alcanzar el valor de
€1,25 en abril de 2008 y $1,38 en enero de 20093​. La libra alcanzaría su valor más ínfimo el 29 de
diciembre de 2009, a €1,0219​.
El 5 de marzo de 2009, el Banco de Inglaterra anunció que inyectaría 75,000 millones en la economía
británica, a través de un proceso llamado expansión cuantitativa. A pesar de ser la primera vez que un
proyecto de tal envergadura era llevado a cabo en la historia del Reino Unido, el entonces
Gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King sugirió que no se trataba de ningún experimento.
Este proceso, llevó al Banco de Inglaterra a aumentar la masa monetaria, imprimiendo dinero, para
poder comprar activos como deuda pública, bonos corporativos, letras de cambio u obligaciones. La
cantidad inicial se estableció en 75,000 millones de libras, aunque el entonces Canciller de la
Hacienda del Reino Unido, Alistair Darling, autorizó a emitir hasta 150,000 millones si fuera
necesario7​. Se esperaba que el proceso durara 3 meses, y con resultados a largo plazo. En noviembre
de 2009 ya se habían inyectado más de 175,000 millones mediante la expansión cuantitativa,
reduciendo la efectividad del proceso a largo plazo. En julio de 2012, con la última emisión, se habían
creado más de 375,000 millones de libras esterlinas, con las que se había comprado exclusivamente
bonos del estado de Reino Unido, por valor de un tercio de la deuda soberana británica.
La crisis financiera de 2008 (Dólar)
El dólar estadounidense sufrió un proceso constante de depreciación y el déficit comercial que continuó
batiendo récords. La ventaja exportadora por un dólar débil fue completamente anulada en el intercambio
comercial por el alza de los precios del petróleo, del cual E.E.U.U importa el 50%. Millones de familias
comenzaron a perder sus hogares, e instituciones como General Motors, Ford, Chrysler y muchas
aerolíneas empezaron a tener serias dificultades. Los índices de confianza del consumidor se situaron en
sus más bajos niveles históricos (algunos datan de los años 50), y se produjo un alza del desempleo en
Estados Unidos y otros países desarrollados.
La crisis tomó dimensiones aún más peligrosas para la economía de Estados Unidos cuando las dos
sociedades hipotecarias más grandes del país, Freddie Mac y Fannie Mae, que reúnen la mitad del mercado
de hipotecas sobre viviendas, comenzaron a ver sus acciones atacadas por los especuladores bajistas, a tal
punto que a principios de julio, el gobierno de Estados Unidos y la Reserva Federal nuevamente tuvieron
que anunciar un rescate para esas entidades financieras.Tal decisión creó consternación en varios sectores
liberales, que adujeron que tales rescates solo empeorarían a largo plazo las prácticas éticas de los
inversionistas, fomentando con dinero público la temeridad. Durante ese periodo, la FED, así como otros
bancos centrales, continuaron inyectando liquidez al mercado, por valor de cientos de miles de millones
de dólares, euros o libras esterlinas.
CETES, TASA REAL, TIIE, INPC
Grafica 3
TASA REAL
6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
Oct/2006 Feb/2008 Jul/2009 Nov/2010 Apr/2012 Aug/2013 Dec/2014 May/2016 Sep/2017 Feb/2019 Jun/2020

-1.00%

-2.00%
10.0000

9.0000

8.0000

7.0000

6.0000
AXIS TITLE

5.0000

4.0000

3.0000

2.0000

1.0000

-
10/10/2006 2/22/2008 7/6/2009 11/18/2010 4/1/2012 8/14/2013 12/27/2014 5/10/2016 9/22/2017 2/4/2019 6/18/2020

tiie cetes
INPC
inpc
120.0000

100.0000

80.0000

60.0000

40.0000

20.0000

-
Ene 2006 Ene 2008 Ene 2009 Ene 2010 Ene 2012 Ene 2013 Ene 2014 Ene 2016 Ene 2017 Ene 2019 Ene 2020
Tasa Real. Después de mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día sin cambio en un nivel de
7.50 por ciento de enero a mayo de 2008, en los meses de junio, julio y agosto, la Junta de Gobierno del Banco de
México decidió incrementar dicho objetivo en 25 puntos base en cada ocasión, con lo que ésta aumentó de 7.50
por ciento a 8.25 por ciento.
Causa de las acciones de la política monetaria. Entre éstos, por el lado de la oferta destacan: i) los incrementos en
los precios internacionales de las materias primas en la primera mitad de 2008; ii) la política del Gobierno Federal
con relación a los precios de ciertos bienes y servicios públicos; y, iii) posibles efectos del traspaso de la
depreciación cambiaria a los precios al consumidor hacia finales de año.
INPC. Al cierre de 2008, la inflación general anual resultó de 6.53 por ciento, ubicándose 2.77 puntos porcentuales
por arriba de la cifra registrada en diciembre de 2007. La tendencia ascendente que exhibió esta variable fue
resultado de varios eventos afectaron a la oferta de bienes y servicios en el país. Actualmente los cambios en el
tono del Banco de México muestran una mayor flexibilidad y una mejor caracterización de la evolución reciente de
la inflación y su desempeño más probable hacia delante es el de una tendencia a la baja
TIIE 2018-19 La Junta de Gobierno del Banco de México ha decidido mantener el objetivo para la Tasa de Interés
Interbancaria a un día en 8.25%. Entre los riesgos que aún persisten destacan el que se dé un agravamiento de las
tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales; el que la debilidad de algunas de
las principales economías se prolongue más de lo anticipado; que tengan lugar nuevos episodios de volatilidad en
los mercados financieros internacionales y que se intensifiquen algunos riesgos políticos y geopolíticos
CETES, EMBI
Grafica 4
9.00

8.00

7.00

6.00

5.00
TASA

CETES
EMBI
4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
9/11/2008 9/11/2009 9/11/2010 9/11/2011 9/11/2012 9/11/2013 9/11/2014 9/11/2015 9/11/2016 9/11/2017 9/11/2018 9/11/2019
EMBI+
Se registran los máximos y mínimos históricos registrados
al final del año, pero es conveniente aclarar que el nivel
mínimo histórico del riesgo país de México fue de 71
puntos, el 2 de junio de 2007 y que además su nivel
máximo histórico fue de 624 puntos base, el 23 de
octubre de 2008. En ambos casos se refieren a fechas
durante el sexenio de Felipe Calderón.
Al 11 de febrero de 2016, México rompió la barrera de
los 300 puntos y se ubicó en 311, niveles no observados
desde 2008, sin embargo hasta antes de la cancelación
del NAIM, llegó a estar en 182 puntos. Al 3 de enero de
2019 se ubicó en 243 puntos.
CETES
Los rendimientos de los Cetes en términos nominales son de los que están más extrañamente ligados
a la política monetaria del Banco de México, por lo que han mostrado una mayor resistencia a bajar, a
pesar de que otros factores han mejorado para poder contar con un menor costo del dinero.
El Banco de México mantiene su tasa de referencia en 8.25 por ciento, la más alta desde antes de que
estallara la crisis económica global del 2008.
Durante todo febrero 2015, y de forma progresiva, las tasas tanto de 28, como las de 91 y 182 días,
han ido aumentando. Además, no sólo las tasas tuvieron tendencias alzistas durante el periodo, sino
que los resultados de las subastas también fueron buenos. Así, con una sobredemanda
considerable, los resultados en relación a las subastas también incrementaron.
la retención de impuesto sobre la ganancia aumentará. Por ejemplo, un inversionista que adquiere
un CETE y obtiene un rendimiento del 8.25% se sujetará a una retención del 1.04% con lo que su
rendimiento después de impuestos será del 7.21%. Lo anterior se explica con la Ley de Ingresos de la
Federación (LIF) para Ejercicio Fiscal del 2019.
YUAN, PETROLEO MX, PETROLEO TX
Grafica 5
140.00

120.00

100.00

80.00
PRECIO

60.00

40.00

20.00

0.00
9/11/2008 9/11/2009 9/11/2010 9/11/2011 9/11/2012 9/11/2013 9/11/2014 9/11/2015 9/11/2016 9/11/2017 9/11/2018 9/11/2019
PeMX PeTX YUAN
Petróleo TX y MX

La caída se da también por el temor a una ralentización de la economía y una consecuente menor demanda del producto
El petróleo de Texas sigue así el mismo ritmo de Wall Street de este miércoles, que se ha visto arrastrado por una bajada del rendimiento de los bonos del Tesoro a 10
años, que aumentan aún más los temores de un retroceso global de la economía. El petróleo de Texas sigue así el mismo ritmo de Wall Street de este miércoles, que
se ha visto arrastrado por una bajada del rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, que aumentan aún más los temores de un retroceso global de la economía.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) llegó a caer este miércoles más de un 4 % en una jornada afectada por un aumento inesperado de las reservas de
crudo de EU, que se combinó con el temor a una ralentización de la economía y una consecuente menor demanda del producto.

Sobre las 11:25 hora local (15:25 GMT), los contratos de futuros de WTI para entrega en septiembre restaban 2,29 dólares con respecto al cierre de la jornada previa y
el precio del barril se situaba en 51,36 dólares el barril.

Los inversores mostraban así su preocupación por la prolongada disputa comercial entre EU y China, y reaccionaban además a una subida del inventario
estadounidense de "oro negro".

Según el Departamento de Energía de EU, las reservas de petróleo aumentaron en la pasada semana 2.4 millones de barriles, un ascenso que ha pillado por sorpresa
a los analistas, que de hecho esperaban un descenso de 2.8 millones de barriles.

El petróleo de Texas sigue así el mismo ritmo de Wall Street de este miércoles, que se ha visto arrastrado por una bajada del rendimiento de los bonos del Tesoro a 10
años, que aumentan aún más los temores de un retroceso global de la economía.

El parqué neoyorquino comenzó la semana en rojo después de la reactivación del conflicto entre las dos potencias el viernes, cuando el presidente de EU, Donald
Trump amenazó con aranceles del 10 % a productos chinos valorados en 300 mil millones de dólares que aún no están gravados con tarifas adicionales.

Empresas chinas dejan de comprar productos agrícolas de EU.

Las tarifas, anunciadas inesperadamente para el 1 de septiembre tras concluir una ronda de negociación en Shanghái, desanimaron a los mercados y no fueron bien
recibidas por el Gobierno chino, que prometió a su vez unas represalias que el lunes ya se notaban en la divisa de ese país.
YUAN
3.50000

3.00000

2.50000

2.00000
PRECIO

1.50000

1.00000

0.50000

0.00000

GRAFICA 5

YUAN
China relaja la tensión en torno a su divisa y logra mejores datos de exportaciones

El banco central fija su tipo de cambio frente al dólar por encima de los siete yuanes por primera vez desde la crisis financiera
Tras una semana de nervios, un día de calma. El banco central de China oficializó el jueves un tipo de cambio que supera la barrera psicológica de siete yuanes por
dólar, como había anunciado el mercado el lunes. Pero lo hizo con un cambio ligeramente menor del previsto. Esto contribuyó a alejar, por ahora, el fantasma de guerra
de divisas y dio aire a las Bolsas de todo el mundo, que vivieron subidas generalizadas. Pekín, además, exhibió una sorprendente resistencia a los aranceles de EE UU:
sus exportaciones subieron en julio el 3,3%.

El anuncio de que China dejaba caer el (renminbi) el nombre oficial de su divisa, desató el lunes una auténtica tormenta en los mercados. El presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, reaccionó furioso acusando a la potencia asiática ante el Fondo Monetario Internacional de manipular su moneda. Se extendió el miedo a que la
guerra comercial mutara a una guerra de divisas. Ese miedo no ha desaparecido, pero en ambos bandos se aprecian síntomas de cierto apaciguamiento.
El Banco Popular de China (BPC) anunció un tipo de cambio de 7,0039 yuanes por dólar, sobre el que puede fluctuar un 2% por arriba o por abajo. Es la primera vez
desde 2008 que se supera la relación de siete yuanes por dólar, pero queda lejos de la depreciación que esperaban los analistas.
China envía así un mensaje mixto: supera la barrera psicológica del siete, pero no va más allá. Pese a esta moderación, muchos analistas creen que la depreciación del
yuan no va a parar aquí. Con esta devaluación de su divisa, China trata de amortiguar el impacto de los aranceles de EE UU.
Comercio exterior al alza.

Los datos de comercio exterior dieron el jueves un respiro a China. Frente a los analistas que preveían una caída, las exportaciones del gigante asiático crecieron en julio
un 3,3% después de haber caído el mes anterior. Las importaciones cayeron un 5,6% —un dato preocupante que muestra menores niveles de inversión y de demanda
interna—, pero al menos fue un descenso menor que el del mes anterior.
Mientras tanto, en EE UU, Trump volvió a arremeter contra la Reserva Federal. En su habitual ronda de tuits contra Jerome Powell, rompió un tabú al abogar
abiertamente por un dólar débil, algo que ninguno de sus predecesores había hecho.

Antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca, las distintas Administraciones, tanto demócratas como republicanas, habían defendido un dólar fuerte como llave para
mantener la estabilidad financiera y para absorber shocks externos. El problema es que la divisa fuerte hace menos competitivas a sus exportaciones. Y eso contra lo
que Trump se rebela.
ORO Y PLATA
800.000
Grafica 6

700.000

600.000

500.000

400.000 ORO
PLATA

300.000

200.000

100.000

0.000
Jul 2006 Jul 2008 Jul 2009 Jul 2010 Jul 2012 Jul 2013 Jul 2014 Jul 2016 Jul 2017 Jul 2019 Jul 2020
Trump también le pega al oro y a la plata
Trump provocó un movimiento en el tipo de cambio que terminó por fortalecer al dólar y afectar a las materias primas.
Metales afectados.

Los precios de las materias primas, como el oro y la plata, se vieron afectados la sesión de ayer por la fortaleza del dólar. El precio del metal dorado retrocedio 0.92% a
1,345.61 dólares por onza, el precio de la plata cayó 179% a 17.25 dolares por onza. Ambos metales son considerados activos de refugio por excelencia.
Los precios del oro y la plata sufrieron estragos por declaraciones de Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, quien dijo en entrevista con el medio CNBC que él
quería un dólar fuerte.

La frase de Trump llevó a la divisa estadounidense a apreciarse ante distintas monedas y provocó una caída en los precios de las materias primas, como el oro y la plata.
Apenas un día antes, Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de EU, había dicho que la debilidad del dólar era positiva para el comercio estadounidense. Tras las
declaraciones de Trump en Davos, Suiza, el precio del oro al contado cayó 0.92% y marcó su peor jornada desde el 7 de diciembre; cerró en 1,345.61 dólares por onza.
La baja de la plata fue más pronunciada. El precio al contado del metal retrocedió 1.79%, algo que no veía desde el 29 de noviembre; terminó la sesión en 17.25 dólares
por onza. Las materias primas, como el oro y la plata, se habían visto beneficiadas las últimas semanas por la debilidad mostrada por el dólar, que llegó a tocar su punto
más bajo desde diciembre del 2014, de acuerdo con datos del Índice Dólar de The Wall Street Journal, Buxx.El Buxx (que toma de referencia el comportamiento de la
divisa estadounidense frente a 16 monedas) llegó a ubicarse el jueves hasta en 82.74 unidades, para después repuntar a 83.44 puntos tras la entrevista de Trump y su
idea de dólar fuerte.

En las primeras sesiones del año, el metal dorado presenta un rendimiento de 3.31% y la plata de 1.80 por ciento. Desde la última reunión de la Reserva Federal (Fed),
los metales han avanzado 8.65 y 7.40%, respectivamente. La Fed se reunirá el 30 y 31 de enero. Existe la probabilidad de 95.4% de que la Fed mantenga su tasa en un
rango de 1.25 y 1.50%, de acuerdo con analistas consultados por la herramienta CME FedWatch
LIBRA, LIBOR
Grafica 7
Libra
30.0000

25.0000

20.0000

15.0000

10.0000

5.0000

0.0000
10/10/2006 2/22/2008 7/6/2009 11/18/2010 4/1/2012 8/14/2013 12/27/2014 5/10/2016 9/22/2017 2/4/2019 6/18/2020
Libra esterlina, en firme ascenso ante el euro
La tregua en el rally del euro acentúa las subidas de la libra. Los datos de inflación del Reino Unido publicados el lunes han dado alas a la remontada de la divisa
británica y aumentan las expectativas de un próximo cambio de rumbo en la política monetaria del Banco de Inglaterra.

La segunda jornada consecutiva de avances destacados en la libra han situado su cotización por encima de los 1.33 dólares. En su escalada ha tocado los 1.3328
dólares, su nivel más elevado en un año, desde septiembre del 2016. Desde el inicio del 2017 roza 8% de revalorización.

La libra ha acelerado en paralelo su remontada frente al euro. La divisa comunitaria que llegó a bajar de la barrera de los 90 peniques, hasta alcanzar sus máximos en
cerca de mes y medio. El euro ha caído hasta los 89.83 peniques. Hace dos semanas superó en su cruce los 93 peniques.

Inflación, empleo y Banco de Inglaterra


El tirón alcista de la libra se desató con la publicación, el lunes, de las cifras de inflación del Reino Unido. El IPC aumentó 2.9%, una décima por encima de lo esperado.
Estos niveles de inflación superan ampliamente el objetivo del Banco de Inglaterra y han avivado las especulaciones sobre una próxima subida de los tipos de interés.

Las cifras de inflación podrían agravar las discrepancias latentes en el seno del Banco de Inglaterra. En la reunión de mediados de junio la votación sobre una subida de
tipos reflejó cinco detractores y tres partidarios. Desde hacía 10 años el banco central no había estado tan cerca de aprobar un aumento de los tipos.

Las presiones inflacionistas acortan los plazos barajados para la próxima subida de tipos del Banco de Inglaterra. La jornada ha contado con otro dato que refleja la
fortaleza de la economía británica. La tasa de paro en Reino Unido ha bajado hasta 4.3%, sus mínimos desde el año 1975. Los analistas, además, no esperaban cambio
alguno respecto de 4.4% previo.

Los efectos del informe de empleo sobre la libra se ven suavizados por las cifras que incluyen sobre la evolución de los salarios. El aumento de 2.1% se queda una
décima por debajo de 2.2% esperado por los analistas consultados por Reuters.

A la espera de las novedades que aportará la reunión de octubre del Banco Central Europeo y el curso de las negociaciones sobre el Brexit, la libra aparca el debate,
alentado por algunas grandes firmas de inversión, sobre una eventual y futura paridad con el euro, una situación inédita desde el nacimiento de la divisa comunitaria.
Libor
0.05000000 Libor

0.04500000

0.04000000

0.03500000

0.03000000

0.02500000

0.02000000

0.01500000

0.01000000

0.00500000

-
10/10/2006 2/22/2008 7/6/2009 11/18/2010 4/1/2012 8/14/2013 12/27/2014 5/10/2016 9/22/2017 2/4/2019 6/18/2020
La tasa Libor llega a su fin y este es el desafío al que se enfrenta el mercado
En 2021 se prevé que Libor deje de usarse. La tasa es referencia en contratos financieros por hasta 340 billones de dólares en todo el mundo.

El 30 de junio, el banco británico NatWest envió un comunicado de prensa con una información inédita: el operador de autobuses National Express se había convertido en la primera
empresa en obtener un préstamo basado en Sonia, un sustituto de la Libor, la tasa de interés de referencia en Reino Unidos, que ha estado asediada por escándalos.
Se trató del primero de los miles de cambios que las empresas británicas deberán efectuar antes de que termine el 2021, cuando está previsto que deje de utilizarse la Libor.

Cuatro meses después, al debut de Sonia por parte de NatWest sólo le ha seguido otro préstamo, cuando el banco llegó a un acuerdo con la empresa de servicios públicos South West
Water el 2 de octubre.

La lentitud pone de relieve el desafío al que se enfrentan los bancos y los prestatarios para cumplir con la orden de los reguladores de dejar atrás la Libor, un parámetro incorporado en
contratos financieros por hasta 340 billones de dólares en todo el mundo, cubriendo desde créditos hipotecarios hasta complejas operaciones de derivados.
Parte del mercado está muy enterado y es consciente de este tema, y parte del mercado ni siquiera sabe que la Libor va a desaparecer Phil Lloyd, jefe de estructura de mercado y
relaciones regulatorias con clientes de NatWest Markets.
La Libor, que en su día fue considerada la cifra más importante del mundo, se vio desacreditada tras la crisis financiera de 2008, cuando las autoridades de Estados Unidos y el Reino
Unido descubrieron que operadores financieros la habían manipulado para obtener beneficios.

Sin embargo, reemplazar la Libor está resultando costoso y delicado por la preocupación de que, si se maneja mal, pueda desencadenar confusión en el mercado crediticio y oleadas de
demandas, según fuentes de la industria financiera.

Sin una alternativa obvia, algunos países están adoptando sus propios indicadores de referencia. Estados Unidos está a la cabeza con un floreciente comercio de derivados ligados a su
nueva tasa Sofr, mientras que el Banco Central Europeo comenzó a publicar Estr, su nuevo índice de referencia de tasas de interés, a principios de este mes.

En Reino Unido, los inversionistas profesionales, como los fondos de inversión y los clientes de seguros de pensiones, ya están redactando y negociando contratos de derivados
vinculados a Sonia. Pero las empresas que conforman el llamado mercado monetario de préstamos en libras con la Libor se están rezagando o no son ni siquiera conscientes de este
cambio.
YEN, TASA OBJETIVO
Grafica 8
0.2500

0.2000

0.1500
Axis Title

0.1000

0.0500

0.0000
10/10/2006 2/22/2008 7/6/2009 11/18/2010 4/1/2012 8/14/2013 12/27/2014 5/10/2016 9/22/2017 2/4/2019 6/18/2020
Axis Title

YEN TASA OBJETIVO


TASA OBJETIVO
El Banco de México (Banxico) recortó su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, de
7.75 a 7.50 por ciento, lo que representa su tercera baja en el año, en un contexto donde la
inflación sigue dentro del rango objetivo y la actividad económica permanece estancada.
La decisión de política monetaria, que es la penúltima de 2019, va en línea con lo esperado por
analistas, quienes anticipaban una baja, e incluso, no descartaban que ésta fuera más agresiva.
La desaceleración económica mundial y las perspectivas futuras a la baja del crecimiento, “en un
entorno en el que las inflaciones general y subyacente en las principales economías avanzadas
permanecen en niveles inferiores a las metas de sus respectivos bancos centrales”, llevaron al
Banxico a elegir el recorte, en línea con el de octubre de la Reserva Federal (Fed) de Estados
Unidos.
YEN
2009 El yen saltó a su nivel máximo en cinco meses de 91,80 yenes por dólar, luego de que las
crecientes dudas sobre la salud de la economía mundial alentaran la aversión al riesgo.
Durante el año 2011 el yen registró una marcada subida, hasta el punto de llegar a intervenir el
Banco de Japón en el mercado de divisas para parar la subida de su divisa, alcanzando un tipo de
cambio de 75 JPY por dólar estadounidense.
2019 La economía en Japón responde positivamente a los estímulos monetarios ultra-
expansivos del Banco de Japón. Según nuestras estimaciones el cruce euro yen se moverá en
135/145 en 2019

También podría gustarte