Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Una red de distribución (que en lo sucesivo se denominará red)
es el conjunto de tubos, accesorios y estructuras que conducen
el agua desde tanques de servicio o de distribución hasta la
toma domiciliaria o hidrantes públicos.
Su finalidad es proporcionar agua a los usuarios para consumo
doméstico, público, comercial, industrial y para condiciones
extraordinarias como extinguir incendios.
Tubería. Se le llama así al conjunto formado por los tubos
(conductos de sección circular) y su sistema de unión o
ensamble.
Para fines de análisis se denomina tubería al conducto
comprendido entre dos secciones transversales del mismo.
La red de distribución está formada por un conjunto de tubos
que se unen en diversos puntos denominados nodos o
uniones.
De acuerdo con su función, la red de distribución puede
dividirse en red primaria y red secundaria. A la tubería que
conduce el agua desde el tanque de regulación hasta el punto
donde inicia su distribución se le conoce como línea de
alimentación y se considera parte de la red primaria.
Piezas especiales. Son todos aquellos accesorios que se
emplean para llevar a cabo ramificaciones, intersecciones,
cambios de dirección, modificaciones de diámetro, uniones de
tubería de diferente material o diámetro y terminales de los
conductos, entre otros
Se les llama cruceros a las piezas o conjuntos de accesorios
especiales que, conectados a la tubería, forman deflexiones
pronunciadas, cambios de diámetro, derivaciones y
ramificaciones.
También permiten el control del flujo cuando se colocan
válvulas
Válvulas. Son accesorios que se utilizan para disminuir o
evitar el flujo en la tubería.
Pueden ser clasificadas de acuerdo con su función en dos
categorías:
Aislamiento o seccionamiento. Son utilizadas para separar o
cortar el flujo del resto del sistema de abastecimiento en
ciertos tramos de tubería, bombas y dispositivos de control
con el fin de revisarlos o repararlos
Velocidad:
Qdiseño
V 1.9735
2
D
1.85
Q
hf 2.63
2.492 * D
hf *1000
hf
Hf L *
1000
Se desea diseñar la red de distribución para una
localidad dispersa de densidad heterogénea con un a
población de 1125 habitantes, para un periódo de
diseño de 20 años y una dotación de 90 l/hab/día.
Tramo N° de Hab. Por tramo (l/s)
A–B 122
B–C 161
C–D 160
C–E 157
B – Rp 100
Rp- F 103
F–G 119
F–H 105
H–I 98
Este método esta basado en el corte de la red
proyectada en varios puntos determinados,
de tal manera que el flujo de agua sea en un
solo sentido y proveniente de un ramal
principal. Consiste en formar anillos o
circuitos los cuales se enumeran por tramos;
en cada circuito se efectúa un corte o
seccionamiento y se calculan los gastos por
cada tramo de la red abierta.
En la red proyectada se identifican los circuitos, los
cuales están formados por tramos numerados y que al
seccionarse se calculan para cada tramo de la red
abierta.
En un seccionamiento ideal, las presiones calculadas en
los puntos de corte deben ser iguales, en la práctica se
tolera una diferencia máxima de 10% con respecto al
valor de las presiones obtenidas para cada nudo. Si esto
no se verifica, se deberá alterar convenientemente los
diámetros de algunas tuberías o modificar el
seccionamiento adoptado.
Se pide diseñar la red de distribución para una población
mostrada y para las siguientes condiciones:
Población futura: 977 habitantes
Dotación: 80 l/hab/día
Es un método de tanteos o aproximaciones
sucesivas, en el cual se supone una
distribución de caudales y se calcula el error
en la perdida de carga de cada circuito.
1. Señalar los nodos.
2. Pre establecer el sentido del flujo
3. Definir los circuitos
4. Definir el recorrido en el sentido de las
manecillas del reloj.
5. Construir una tabla para el calculo iterativo.
Lij
aij
0.279C Hij Dij
2.63 N
1 aij Qij
k N 1
Qij
Q
N 1 aij Qij
k
N 1
H ij aij Qij
N
La red mostrada en la figura tiene la geometría que se
indica y a ella llegan o salen los gastos también
mostrados. Los tubos son de acero. Determine los
gastos de cada tramo.