Está en la página 1de 77

EL ABUSO DE ALCOHOL EN LA JUVENTUD

Dra. María del Pilar López


El alcoholismo en México afecta, por lo menos, a 9
millones de adolescentes de entre 12 y 17 años .
Secretaría de Salud, periódico “La Jornada.”
¿Sabías que el alcohol es la droga favorita
de los jóvenes menores de 21 años?
¿Sabías que el alcohol mata a más jóvenes
que todas las drogas ilegales juntas?

Los accidentes de
tránsito ocasionados
por el consumo de
alcohol son una causa
de muerte entre la
gente joven. También,
de muertes por
sumersión, suicidios y
homicidios. Cuatro jóvenes que andaban de fiesta,
chocaron; dos murieron al instante,
uno resultó herido y una mujer ilesa
¿Sabías que quienes empiezan a tomar a
la edad de 15 años tienen un 80%
probabilidad de ser alcohólico a los 21?
¿Sabías que el alcoholismo en la juventud
esta directamente ligado a la violencia y
a la delincuencia?

¡PIENSA!
“SIN ADICTOS NO HAY NARCOS”
ALCOHOLISMO

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo


define como "una enfermedad progresiva con
graves repercusiones físicas, mentales, sociales,
económicas y espirituales para el individuo”.
 Se caracteriza por la imposibilidad de detener la
ingestión de alcohol una vez que se ha
comenzado a consumir".
FACTORES PROMOTORES EN LA UTILIZACIÓN
DE LAS DROGAS Y ALCOHOL.
LA OFERTA Y LA
DISPONIBILIDAD DE
CUALQUIER TIPO DE DROGA.

VALORES TRANSMITIDOS
ANUNCIOS PUBLICITARIOS
POR LOS SISTEMAS
INSTITUCIONALIZADOS.
EDUCATIVOS.

DIFICULTADES PARA EL
AUSENCIA DE
USO SANO Y FORMATIVO
INFORMACIÓN VERAZ
DEL TIEMPO LIBRE.

PRESIÓN DE LOS
MODELOS SOCIALES.
DESEMPLEO VIOLENCIA

NO PUEDE
POBREZA
ESTUDIAR.

Los jóvenes se encuentran expuestos a múltiples


factores de riesgo en el uso de violencia
CAUSAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN JÓVENES.

Dicen: “Para formar parte de un grupo de amigos”


Piensa: Si con alcohol te destruyen,
¿no serán tus enemigos?
Dicen:
Para divertirse más y sentirse bien.
Piensa:
Las repercusiones del consumo, te harán sentir mal.
Para olvidar los problemas.

“Realmente, ocasiona
más problemas… ”
Por el gusto al sabor.

El comenzar a beber a edades tempranas


conduce a un riesgo muy significativo de
caer en el alcoholismo crónico.
Para “quitarse vergüenzas” y poder
hacer cosas que de otra manera no harían.

Y al estar alcoholizados, hacen cosas


que ¡matan de vergüenza!
Malas relaciones dentro de la familia.

En lugar de ayudar -
el que se intoxica,
empeora la
situación-
El alcohol es considerado una droga de inicio

Se encontró que solo el 9 % de los que empezaron a beber después


de los 21 años cayeron en el alcoholismo, pero que el 47 % que
comenzaron antes de los 14 años, se volvieron en algún momento
de sus vidas dependientes al alcohol, padeciendo las consecuencias
negativas que este trae a la vida familiar, social y laboral.
NIÑOS Y JÓVENES CON MAYOR RIESGO
DE PROBLEMAS DE ALCOHOL.

 Comienzan a consumir alcohol


y drogas antes de los 15 años.
 Tienen un padre alcohólico.
 Tienen amigos cercanos que
consumen alcohol u otras
drogas.
 Han tenido problemas de
conducta a temprana edad..
NIÑOS Y JÓVENES CON MAYOR RIESGO
DE PROBLEMAS DE ALCOHOL.

 Han sido víctimas de


abuso o maltrato en la
infancia.
 Presentan problemas de
conducta y bajo
rendimiento académico.
NIÑOS Y JÓVENES CON MAYOR RIESGO
DE PROBLEMAS DE ALCOHOL.

 Tienen padres que no


les apoyan
 La comunicación con
los padres es deficiente.
 No hay límites en la
familia.
NIÑOS Y JÓVENES CON MAYOR RIESGO
DE PROBLEMAS DE ALCOHOL.

 Niños y jóvenes
que muestran
hostilidad o
rechazo hacia los
padres y a la
disciplina.
Faltos de valores y sin capacidad para admitir el fracaso:
muchos jóvenes acaban siendo maltratadores dentro
de sus propias familias
“Un hijo maltratador puede causar
un infierno en una familia”
LA MADRE, ES LA VÍCTIMA PRINCIPAL
REGLAS SOBRE EL CONSUMO DE
ALCOHOL EN AL ADOLESCENCIA

NO BEBERAN ALCOHOL HASTA


QUE CUMPLAN LOS 21 AÑOS

LOS HERMANOS MAYORES NO FOMENTARAN


EL CONSUMO , NI LES DARAN BEBIDAS.

NO PERMANECERAN EN FIESTAS
EN DONDE CONSUMAN ALCOHOL

NO SUBIRAN A UN AUTOMÓVIL
CON UN CONDUCTOR EBRIO.
SEIS MANERAS DE DECIR QUE NO A UN TRAGO

1 .N o, g r a c i a s .
2 .No tengo ganas.
3 .No acostumbro a beber alcohol.
4 .NO TOMO ALCOHOL.
5 .¿ Por qué sigues I N S I S T I E N D O
cuando dije que NO?
6 .¡ R e t í r a t e !
¡Ojo!
SIGNOS QUE ADVIERTEN DE UN
PROBLEMA DE ALCOHOLISMO.
 Cambios en el estado
de ánimo: cólera,
irritabilidad, estado
defensivo.
 Problemas escolares:
escasa asistencia,
notas bajas, falta de
disciplina.
 Rebelión contra las
reglas de la familia
SIGNOS QUE ADVIERTEN DE UN
PROBLEMA DE ADICCIONES.
 Si cambia de amigos y no los
lleva, para que usted no los
conozca.
 Una actitud de “no me
importa nada”: aspecto
desordenado, falta de
participación en intereses
anteriores, falta de energía.
SIGNOS QUE ADVIERTEN DE UN
PROBLEMA DE ALCOHOLISMO
 Alcohol en el cuarto o en
la mochila.
 Aliento a alcohol.
 Problemas físicos o
mentales: mala
concentración y
memoria, trastornos de
articulación del lenguaje,
falta de coordinación.
 Ojos rojos.
EFECTO
DOSIS-DEPENDIENTE.

Deshinibición, euforia.

Relajación

Aumento de la sociabilidad.

.Dificultad para hablar

Dificultad para asociar las ideas.

.Incoordinación motora

Intoxicación aguda.

Coma alcohólico y muerte..


ETAPAS DEL ALCOHOLISMO
Etapa I.
 Bebe demasiado en todas
las reuniones.
 Aumenta su tolerancia y la
frecuencia de ingestión.
 Bebe con rapidez.
 Sufre lagunas mentales.
 Bebe a escondidas.
 Manifiesta un cambio en la
actitud y la forma de
beber.
ETAPAS DEL ALCOHOLISMO
Etapa II.
 Sufre pérdida de control.
 Bebe en la mañana para “curarse la
cruda”
 Siente un aumento de impulso sexual,
y al mismo tiempo impotencia ó
frigidez.
 Inventa pretextos.
 Sufre por los reproches de la familia.
 Derrocha.
 Muestra agresividad y conducta
antisocial.
 Siente remordimientos persistentes
después de las borracheras.
ETAPAS DEL ALCOHOLISMO
Etapa II.
 Pierde su trabajo, o cambia
frecuentemente de trabajo.
 Su familia se aparta, forma una
unidad defensiva, y cambia de
hábitos respecto a las amistades y
a la comunidad.
 Piensa en el escape geográfico.
 Recurre al ocultamiento.
 Casos que pueden producirse en
cualquier momento,:
hospitalización, divorcio, arrestos,
accidentes.
ETAPAS DEL ALCOHOLISMO
Etapa III
 Sufre borracheras prolongadas.
 Pierde la tolerancia al alcohol.
 Le lleva más tiempo recuperarse
de una borrachera.
 Padece temores indefinidos.
 Se derrumba su sistema de
pretextos.
 Tal vez tenga que ser recluido en
una institución mental.
El consumo de drogas se asocia con
mayores niveles de inestabilidad emocional,
alteraciones en la personalidad, agresividad,
psicosis, así como con marcado perfil de
búsqueda de sensaciones.
 Una de las áreas mas afectadas es el hipocampo , estructura
fundamental para el aprendizaje y la memoria.
 Escáneres cerebrales realizados en jóvenes alcohólicos, revelaron
que el hipocampo de estos, era significativamente mas pequeño
que el de otros adolescentes que no bebían alcohol.
 El alcohol suprime drásticamente la actividad de los receptores
químicos propios de esta zona, quienes son los encargados de
recibir a los neurotransmisores y así crear conexiones neurales
para formar nuevas redes para la memoria.
MEMORIA.
 El alcohol daña el lóbulo frontal en la parte pre-frontal.
Es el área cerebral encargada del control de los
impulsos evolutivos, y de la capacidad de vislumbrar las
consecuencias de las acciones a largo plazo.
La publicidad propicia la ingesta de
alcohol como diversión.
SERVICIO MÉDICO FORENSE.

 El 24.7 por ciento de los


cadáveres registrados en el
Servicio Médico Forense
resultaron positivos a alguna
sustancia adictiva, siendo el
alcohol el tóxico más importante
asociado a la mortalidad en
pacientes positivos a sustancias
adictivas con el 90.6 por ciento.
ACCIDENTES VIALES.

 En Vallarta, 45% de los


accidentes viales están
relacionados con el
alcohol; en gran
porcentaje están
involucrados los
jóvenes
ALCOHOREXIA
BULIMIA, ANOREXIA Y ALCOHOLISMO
 La alcohorexia se centra
en la preocupación de los
jóvenes por lucir
delgados, no comer,
consumir grandes
cantidades de alcohol y,
finalmente, vomitar
Produce défict proteico severo
con un rápido deterioro cognitivo
 El alcohol es una droga, como ciertamente lo son la
cocaína y la marihuana.
 Es peligroso beber antes de los 21 años de edad. Los
jóvenes que beben tienen mayores probabilidades de:
 Resultar víctimas de un delito violento.
 Tener problemas serios en la escuela.
 Verse involucrados en accidentes de tránsito relacionados con
la bebida.
 Los adolescentes que consumen alcohol son
más proclives a la actividad sexual a edad más
temprana, a tener relaciones más a menudo y
a hacerlo sin protección, que los que no
beben.
 Los jóvenes que beben tienen mayores
probabilidades que otros de resultar víctimas de
crímenes violentos, incluyendo violaciones,
asalto agravado y robo.
La mayoría de los niños y niñas adolescentes que
beben, lo hacen hasta embriagarse
(los varones toman 5 o más tragos cada vez
que tienen la oportunidad; las mujeres
toman 4 o más).
 Una persona que comienza a beber en su
temprana adolescencia presenta cuatro veces
más probabilidades de desarrollar una
dependencia que alguien que espera hasta la
adultez para consumir alcohol.
EL ALCOHOL PRODUCE
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
Un joven que siente que no es aceptado,
es mas susceptible a beber alcohol.
EL ALCOHOLISMO ES UNA
ENFERMEDAD SISTÉMICA.
Vida Sistema
Intrauterina Nervioso.

Desarrollo Sistema
de cáncer digestivo

Sistema Aparato
endócrino Cardiovascular.
EL ALCOHOL AFECTA DE MANERA DIFERENTE
A JÓVENES Y ADULTOS.

EL CEREBRO COMPLETA SU DESARROLLO HASTA LOS


22 AÑOS DE EDAD.

Los adolescentes con un consumo alto de alcohol,


muestran:
1. Disminución de la memoria (10% menos
retención)
2. Disminución de la atención y concentración
3. Dificultades de comprensión (disminución de
la velocidad de procesamiento del a información)
4. Déficit en la función ejecutiva (capacidad de
planear, de organizarse, de controlar los
sentimientos, y de tomar decisiones con criterio).
REPERCUSIONES DEL ALCOHOL
EN EL APARATO DIGESTIVO.

 Es frecuente, que se
presente tumores en
diferentes estructuras que
entran en contacto con el
etanol, desde la boca,
hasta el recto y la vejiga.
HÍGADO.
 Producción de bilis y otras enzimas
(proteínas) digestivas.
 Producción de proteínas que
ayudan a la coagulación de la
sangre.
 Metabolismo del colesterol.
 Almacenamiento de glicógeno que
sirve de combustible a los
músculos.
 Mantención de los niveles
ENFERMEDADES: hormonales.
 Regulación de los niveles
 Esteatosis. hormonales.
 Hepatitis  Metabolización (descomposición)
 Cirrosis. de medicamentos, alcohol y otras
drogas
 Cáncer hepático.
HÍGADO.
 La cirrosis hepática
es la consecuencia
más frecuente del
consumo crónico
excesivo de alcohol.
 La mujer es más
sensible al efecto
hepatotóxico del
alcohol.
HÍGADO.
 FORMAS
ANATOMOCLÍNICAS.
 El aspecto
anatomopatológico de la
hepatopatía alcohólica
incluye: esteatosis, la
hepatititis alcohólica y la
cirrosis.
 El acetaldehído estimula la
síntesis hepática de colágena
y juega un papel en el
incremento de la fibrogénesis
PÁNCREAS.

 El abuso crónico de etanol


es la causa más frecuente
de pancreatitis aguda y
crónica.
 La pancreatitis aguda
alcohólica se produce por
autodigestión del páncreas
por sus propias enzimas,
prematuramente activadas
dentro de la glándula.
ESTÓMAGO.

 Enfermedad acido
péptica.
 Cáncer gástrico.
COMA ALCOHÓLICO.

 Se alcanzan con alcoholemias que rebasan


los 300 mg/ dl. Hay estupor, incapacidad
para la bipedestación, habla ininteligible y
evolución hacia el coma con hipotermia,
bradicardia e hipotensión. En esta fase
puede producirse la muerte por paro
respiratorio. No debe de durar más de 12
horas.
SISTEMA CARDIOVASCULAR.

 El consumo regular de alcohol por


encima de 25 gramos al dia,
produce un aumento de la presión
arterial proporcional a la dosis. La
causa de este efecto radica en un
aumento de la entrada de calcio en
la fibra muscular lisa de los vasos y
en el estímulo persistente de la
secreción de catecolaminas y de
cortisol.
 En la hipertensión esencial, el
consumo regular de etanol reduce
la respuesta al tratamiento
antihipertensivo y dificulta el
control.
CORAZÓN

 A grandes concentraciones el
alcohol produce una disminución
de la contractibilidad cardíaca, lo
que contribuye a producir una
cardiopatía con disminución de la
función hemodinámica en el
alcoholismo.
 La cardiomiopatía alcohólica
dilatada es una complicación
incapacitante.
SISTEMA NERVIOSO

 El efecto neurotóxico del etanol se va extendiendo de centros


superiores a centros vegetativos: córtex, sistema límbico,
cerebelo, formación reticular y bulbo.
Efectos del alcohol sobre la
proliferación neural.
 El alcohol ocasiona anomalías en
 Proliferación celular. el desarrollo glial y en la unión o
 La sinaptogénesis. activación a determinadas enzimas
 La mielinización. en sistemas de segundos
mensajeros, lo que influiría
 La función negativamente en la comunicación
neurotransmisora. interneuronal necesaria para el
funcionamiento normal de los
sistemas de neurotransmisión
implicados.
SISTEMA NERVIOSO
 COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS.
 Intoxicación alcohólica aguda.
 Síndrome de abstinencia alcohólica.
 Enfermedades nutricionales asociadas al alcoholismo.
 Síndrome de Wernicke-Korsakoff.
 Degeneración cerebelosa.
 Ambliopía alcohol-tabaco.
 Pelagra.
 Enfermedades de patogenia tóxico metabólica:
 Enfermedad de Marchiafava-Bignami.
 Mieloinosis central de la protuberancia.
 Demencia alcohólica.
 Polineuropatía.
 Disautonomía.
 Alteraciones encefálicas secundarias:
 Encefalopatía hepática.
 Ictus hemorragico.
 Daño cerebral por hipogluicemia, alteraciones
electrolíticas ó TCE.
COMPLICACIONES HEMAINMUNOLÓGICAS.
La anemia de los alcohólicos es de origen
multifactorial.
 Toxicidad directa del etanol. Que produce un
bloqueo en la eritropoyesis. Es el principal
responsable de la macrocitosis eritrocitaria y de
la vacuolización de los eritroblastos medulares.
 Deficiencia de ácido fólico.
 Alteración del metabolismo del hierro. Bloqueo
en la síntesis de hem, aparición de sideroblastos
en anillo en la médula y de hipersidiremia en el
plasma.
 El hierro se utiliza en forma deficiente porque el
etanol inhibe la enzima fosfatocinasa de
piridoxal, clave para los primeros pasos de la
síntesis de hem.
 Hemólisis.
 El consumo diario de sólo dos bebidas (22 gr) se
muestra como factor de riesgo en estudios
epidemiológicos para el desarrollo de cáncer de
mama en la mujer.
El consumo del alcohol durante el embarazo es la causa
no genética más frecuente de retraso mental
y de malformaciones congénitas.
El alcohol es un cocarcinógeno y
puede activar otros carcinógenos
(contenidos en medio ambiente y en
el humo de tabaco)
CONSEJOS PARA COMUNICARSE CON LOS HIJOS.

 Establezca una comunicación abierta.


Facilite las cosas para que el adolescente
converse honestamente con usted.
CONSEJOS PARA COMUNICARSE CON LOS
HIJOS.

 Demuestre interés. A pesar de que los jóvenes


no siempre lo demuestran, necesitan saber que
son importantes para sus padres. Propóngase
dedicarle regularmente tiempo a su hijo, un
momento en el que le pueda brindar atención
cariñosa y exclusiva. Algunas actividades para
compartir: una caminata, un paseo en bicicleta,
una cena tranquila fuera de casa o una sesión de
cocina.
CONSEJOS PARA COMUNICARSE CON LOS
HIJOS.

 Comprenda que su hijo está creciendo. Esto


no significa aplicar una política de no
intervención. Pero mientras orienta el
comportamiento de su hijo, haga, también, un
esfuerzo por respetar su creciente necesidad de
independencia y privacidad.
CONSEJOS PARA COMUNICARSE CON LOS
HIJOS.

 Imponga límites. Establezca, de manera clara y


realista, cuáles son las expectativas respecto del
comportamiento de su hijo y cuáles serán las
consecuencias por quebrantar las reglas por
usted impuestas. Hágaselas saber y cumplir
cuando sea necesario.
CONSEJOS PARA COMUNICARSE CON
LOS HIJOS.
 Demuestre aceptación. Asegúrese de que el
adolescente sepa que usted aprecia tanto sus
esfuerzos como sus logros. Evite bromas o
críticas que puedan herirlo.
 Quiere que su hijo evite el alcohol. Explíquele
claramente qué espera de él respecto del consumo de
alcohol. Sus valores y actitudes son importantes para su
hijo, a pesar de que no siempre lo demuestre.
 Preservar el amor propio. Los adolescentes
consideran que la mejor manera de persuadirlos para
que eviten el alcohol es apelar a su amor propio,
hacerles saber que son demasiado inteligentes y tienen
un futuro demasiado interesante como para tener que
apoyarse en el alcohol. Los adolescentes también son
proclives a prestar atención a ejemplos sobre cómo el
alcohol podría llevarlos a hacer algo embarazoso que
dañara su amor propio o afectara relaciones
importantes.
 Beber es ilegal. Dado que el consumo de alcohol
antes de los 21 años es ilegal, ser descubiertos bebiendo
podría significar problemas con las autoridades. Incluso
cuando no derivara en una intervención policial, podría
ser que los padres de los amigos de su hijo(a) ya no les
permitan relacionarse con él (ella).
 Beber puede ser peligroso. Una de las
principales causas de muerte entre adolescentes
son los accidentes de tránsito motivados por el
consumo de alcohol. El alcohol también
aumenta la vulnerabilidad de un joven a los
ataques sexuales y al sexo sin protección. Y
aunque su hijo adolescente puede :el alcohol
afecta el juicio, una persona que bebe tiende a
pensar que tales actividades no serán peligrosas.
LA VULNERABILIDAD AL
ALCOHOLISMO ES GENÉTICA.

 Si uno o más miembros de su familia


inmediata o extendida han sufrido de
alcoholismo, su hijo puede llegar a ser más
vulnerable a desarrollar problemas de este
tipo.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE
CONSUMO DE ALCOHOL DE LOS
PADRES A LOS HIJOS.
 NO PERMITIR FIESTAS SIN EL CONTROL DE UN
ADULTO.
 SÍ ACASO HAY BOTELLAS EN CASA, CUÉNTELAS.
 TENGA COMUNICACIÓN CON LOS PADRES DE LOS
AMIGOS.
 CONOZCA LAS ACTIVIDADES DE SU HIJO.
 ESTABLEZCA REGLAS.
 ENSEÑE CON EL EJEMPLO.
 RECHACE EL QUE LOS JÓVENES TOMEN ALCOHOL.
 AYUDE A QUE SU HIJO TENGA AMIGOS SANOS.
Considera:
- Nuestros hijos necesitan de
padres activos y valientes, que
sepan orientar, apoyar y ejercer
liderazgo.

INSTITUTO DE SALUD
MENTAL, CONSULTORÍA Y
CAPACITACIÓN

También podría gustarte