Está en la página 1de 55

Servicios Auxiliares en Minería

Servicios Auxiliares

.• Calcular requerimientos de aire comprimido, agua.


• Diseño del circuito de aire comprimido de agua y aire..
• Sostenimiento, shotcrete.
• Transporte subterráneo.
• Izaje.
• Requerimiento de Bomba.
Servicios Auxiliares
Legislación Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
R.S.S.O D.S. 024-2016-EM.
En el nuevo reglamento se encuentra ubicado en el Titulo Cuarto
(Gestión de las operaciones Mineras)
• Capítulo I:Estándares de las Operaciones Mineras Subterráneas,
Subcapítulos I – X (Art. 231- 261)
• Capítulo VII: Transporte carga acarreo y descarga.
• Subcapítulo I – V (Art. 292- 314)
• Título V: Gestión de servicios y actividades conexas
• Capítulo I- V (Art. 360 – 379)
• Capítulo II: Estándares de las Operaciones Mineras a Cielo
Abierto, Subtítulos I, II, III (Art. 262- 273)
Servicios Auxiliares
• Capítulo I:Estándares de las Operaciones Mineras Subterráneas,
Subcapítulos I – X (Art. 231- 261)

Artículo 213.- En la ejecución de las labores mineras horizontales,


inclinadas o verticales y otras, se procederá a su sostenimiento
sistemático inmediato, sobre la base de los estudios geomecánicos,
antes de continuar las perforaciones en el frente de avance,
aplicando el principio de “labor avanzada, labor sostenida”, en lo
que sea aplicable.
Artículo 214

g) Que se mantenga el ancho y la altura de los tajeos dentro de los


parámetros establecidos en los cálculos de la geomecánica desarrollados
para cada unidad de operación.

i) Que todas las galerías y otras labores cuenten con refugios cada
cincuenta metros (50 m) y las galerías principales de transporte cuenten,
además, con áreas de cruce de los equipos motorizados con sus
respectivas señalizaciones y/o semáforo.

j) Que, en tramos de ciento cincuenta (150) a doscientos (200) metros, se


construya accesos laterales adicionales del ancho del vehículo más grande
de la mina para facilitar el pase de los vehículos de ida y vuelta, considerando
además un área necesaria para la construcción de cunetas para casos de
drenaje o deshielo.
Artículo 218.- Para el desatado de rocas sueltas en cada labor, como
mínimo, debe contarse con dos (2) juegos de cuatro (4) barretillas (de
diferentes medidas de acuerdo a las dimensiones de las labores) cada uno.
En galerías y rampas debe contarse como mínimo con un (1) juego de cuatro
(4) barretillas cada cien (100) metros.

Artículo 221 b) Proteger las tuberías de aire comprimido, agua, ventilación


y demás instalaciones.

c) Utilizar cargas de explosivos muy pequeñas para evitar daños a las


labores conectadas. Esta actividad se hará cumpliendo con los estándares y
procedimientos cuando se trate de todo tipo de conexiones próximas a
labores o instalaciones.

d) En el cruce de toda labor vertical con otra horizontal o en el de dos


labores horizontales, cuando dicho cruce determine secciones peligrosas,
se procederá a fortificarlo convenientemente por medio de elementos de
sostenimiento adecuados que garanticen la seguridad de los trabajadores
que laboran o transiten en esas zonas con la debida identificación y
señalización de las labores.
Artículo 222.- La separación entre los compartimientos de una chimenea
deberá ser hecha con tablas firmemente clavadas en puntales o cuadros. El
entablado debe ser refaccionado tan pronto como ofrezca señales de deterioro.
Se exceptúa las chimeneas preparadas con medios mecánicos.

Artículo 223.- Si las labores subterráneas son comunicadas a superficie


mediante chimeneas y embudos o sumideros (glory hole), se colocará parrillas
para evitar la caída de personas, así como un cerco perimétrico en superficie.
Los taludes de los embudos no serán mayores que los del ángulo de reposo
del material.

Artículo 224
b) Desatar todas las rocas sueltas o peligrosas antes, durante y después de la
perforación. Asimismo, antes y después de la voladura.
d) Antes de proceder con la fortificación o sostenimiento de las labores se
asegurará el desatado total de la labor

Articulo 225 y 226: Relleno de labores y relleno hidraúlico


Artículo 228.- En las labores mineras que permanezcan abiertas tales
como: cruceros, galerías,, rampas, túneles, se podrá utilizar como elemento
de sostenimiento el hormigón, manteniendo las características técnicas de
resistencia a la compresión simple, a la tracción, a la flexo-tracción y a la
adhesión.
Dicho tipo de sostenimiento puede ser combinado con pernos de roca,
mallas, fibras, barras ranuradas de fricción, entre otros, teniendo en
consideración la geomecánica de las rocas.
En todos los casos, el uso del hormigón requerirá pruebas de laboratorio
que garanticen las características técnicas de resistencia. Igualmente, los
pernos de sostenimiento serán sometidos a pruebas de arranque, cuyos
resultados estarán disponibles para la supervisión, inspección o fiscalización
correspondiente de las
autoridades competentes.
e) Los ventiladores principales, secundarios y auxiliares serán instalados
adecuadamente, para evitar cualquier posible recirculación del aire.
No está permitido que los frentes de desarrollo, de chimeneas y labores
de explotación sean ventiladas con aire usado.
f) En labores que posean sólo una vía de acceso y que tengan un avance
de más de sesenta metros (60 m), es obligatorio el empleo de
ventiladores auxiliares. En longitudes de avance menores a sesenta
metros (60 m) se empleará también ventiladores auxiliares sólo cuando
las condiciones ambientales así lo exijan.
En las labores de desarrollo y preparación se instalará mangas de
ventilación a no más de quince metros (15 m) del frente de disparo.
g) Cuando existan indicios de estar cerca de una cámara subterránea de
gas o posibilidades de un desprendimiento súbito de gas, se efectuará
taladros paralelos y oblicuos al eje de la labor, con por lo menos diez
metros (10 m) de avance.
Artículo 251.- Para los ventiladores principales con capacidades iguales
o superiores a 2,831 metros cúbicos por minuto o su equivalente de
100,000 pies cúbicos por minuto, se instalarán paneles de control remoto
que permitan su monitoreo de operación, su regulación a parámetros
requeridos, invertir la corriente de aire en caso necesario y emitir señales
de alarma en caso de paradas y disminución de velocidad.
Servicios Auxiliares Mina
• Ciclo de minado.
• Agua, aire comprimido, bombeo, sostenimiento,
shotcrete, infraestructura mina, relleno, ventilación,
transporte, rieles, izaje, pique, tolvas, transporte de
personal.
• Departamento de Servicios Generales Mina.
AIRE COMPRIMIDO
• Aire libre: Es el aire atmosférico incoloro, está
compuesto por 78% de nitrógeno, 20.95% de
oxígeno y 0.97% por otros gases.
• Aire comprimido : Es el aire libre al que se le ha
suministrado presión superior a la atmosférico y a
la que se le ha reducido el volumen.
• En la instalación de aire comprimido es importante
el generador de aire comprimido, los conductos y el
elemento que empleará el aire comprimido
(martillos, motores)
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

COMPRESORES

Son equipos que generan aire comprimido, aumentan la presión, y pueden


ser estacionarios y transportables.

Fuente: Compresores - DENAIR


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DE COMPRESORES

Fuente: Compresores - DENAIR


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO
• Calcular el caudal de demanda de aire comprimido para equipos e instalaciones.

• Calcular la red de aire comprimido.

• Dimensionar el compresor para el suministro de aire comprimido.

• Dimensionar el pulmón (tanque) de aire comprimido.

• Calcular la unidad de mantenimiento y equipos necesarios que garanticen un aire comprimido


limpio, seco y lubricado.

• Diseñar el sistema eléctrico de alimentación al equipo generador de aire comprimido y de


control.

Fuente: Proyecto Fin de Carrera - Romero


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

ALMACENAMIENTO DE AIRE
COMPRIMIDO
El almacenamiento de energía con aire comprimido es un método no
sólo eficiente y limpio, sino económico. En 1973 CAES (Compressed
Air Energy Storage) instaló en Alemania la primera planta de
almacenamiento de energía en aire comprimido, haciendo uso de las
cuevas naturales del subsuelo como almacén. Más tarde se han
instalado plantas similares en Estados Unidos (Alabama y Ohio).

En el sistema de aire comprimido (CAES -COMPRESSED AIR ENERGY


STORAGE), el aire a altas presiones almacenados en depósitos bajo
tierra naturales o artificiales (minas abandonadas, cavidades rellenas
en soluciones minerales, acuíferos, etc), durante las horas de baja
demanda; y, posteriormente, en las horas pico, el aire almacenado se
expande, moviendo un turbo generador.
Fuente: Proyecto Fin de Carrera - Romero
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

PULMONES

Fuente: Proyecto Fin de Carrera - Romero


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

RED DE AIRE COMPRIMIDO


1. La tubería principal o colector general
• Sale del compresor.
• Suministra la totalidad del caudal del aire.
• Debe ser dimensionado para una ampliación de 300% del
caudal de demanda de aire.
• La velocidad máxima de aire que pasa debe ser 8 m/s.

2. Las tuberías secundarias


• Toman el aire de la tubería principal.
• Se distribuyen por las zonas de trabajo.
• El caudal que pasa por éstas es igual a la suma del caudal
de todos los puntos de consumo.
• La velocidad máxima del aire que pasa debe ser 8 m/s
Fuente: Proyecto Fin de Carrera - Romero
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

RED DE AIRE COMPRIMIDO

3.Las tuberías de servicio


• Alimentan a los equipos neumáticos.
• Llevan válvulas de cierre rápido.
• Incluyen las mangueras de aire y los grupos filtro - regulador -
lubricador en cada punto de consumo.
• La velocidad máxima del aire que pasa por ella, no debe
sobrepasar los 15 m/s.

Fuente: Proyecto Fin de Carrera - Romero


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

NORMAS DE SEGURIDAD

D.S. N° 024-2016-EM

Artículo 367.- En labores subterráneas, las instalaciones de agua, aire


comprimido, gas y relleno hidráulico se ubicarán separadas de las
instalaciones de electricidad, por una distancia mínima de un (1)
metro.

Artículo 370.- Al usar aire comprimido, se deben tomar todas las


precauciones necesarias para prevenir lesiones personales. En ningún
momento se debe dirigir el aire comprimido hacia un trabajador.

Fuente: D.S. N° 024-2016-EM


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

NORMAS DE SEGURIDAD

D.S. N° 024-2016-EM

Artículo 369.- Los tanques de aire comprimido y los balones de


gas deben estar provistos de manómetros indicadores de presión;
deben tener una o más válvulas de seguridad y serán
inspeccionados periódicamente, junto con la línea matriz de aire.
El titular de actividad minera llevará un registro de las
operaciones de limpieza y mantenimiento.

Fuente: D.S. N° 024-2016-EM


j.- Cálculos para bombas de pistón
j.1.- Cálculos de Caudal
Se obtiene aplicando La siguiente fórmula:
Q = ( N * π * r2 * l * f )/231
donde:
Q = Caudal; GPM
N = Carreras/ciclo * ciclos/min
Ciclo: Ida y vuelta del pistón ( 2 carreras/ciclo )
Ciclo/min: Número de carreras/min
Denominado también RPM
Carrera/ciclo de trabajo efectivo:
1/ciclo, Simple Acción
2/ciclo, Doble Acción
4/ciclo, Doble Acción Duplex
6/ciclo, Doble Acción Triplex
r = Radio del cilindro; pulg
l = Longitud de carrera del pistón; pulg
f = Reducción por fugas en válvulas o pistones
Generalmente 0.95 a 0.97, salvo datos expresos
231 = Constante para reducir pulg3 a galones
j.2.- Cálculos de Potencia Requerida

Se calcula aplicando las siguientes fórmulas:

E=(w*Q*h)

donde:

E = Energía; pie-lb/min
w = Peso del agua; lb/gln
h = Carga total de bombeo desde el espejo de agua hasta la descarga o Pérdida Total, incluyendo la pérdida por
fricción en el tubo; pie
e = Eficiencia de la bomba, expresada en forma decimal

HP = E/33,000 * e

donde:
HP = Potencia requerida para operar la bomba
33,000 = Constante para transformar pie-lb/min a HP
CASO 1

Cuál será el caudal de una bomba de pistón de las siguientes características?


Bomba de Doble acción Duplex
Diámetro del cilindro, 6 pulg
Longitud de carrera, 12 pulg
Reducción por fugas = 0.96
Ciclo/min ó RPM, 90
Si la carga total es 160 pies, la eficiencia de la bomba es de 60 % y el peso del agua es
de 8.34 lb/gln, hallar la Potencia mínima que se requerirá para operar la bomba.
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

DEMANDA DE AGUA PARA EQUIPOS

Fuente: Máquinas de perforación para minería subterránea– A Rojas


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

DEMANDA DE AGUA PARA EQUIPOS

Fuente: Máquinas de perforación para minería subterránea– A Rojas


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

VÍA DE RODADURA
Está constituido por plataforma o terreno de fundación, balastro, traviesas o durmientes,
el carril o riel y accesorios.

1. La plataforma
Es el elemento resistente de camino, en roca o terreno firme.

2. El balastro
Es una capa de roca fragmentada distribuida sobre la plataforma, y debajo de las traviesas.

3. Las traviesas
Son elementos que soportan a los carriles y anulan a los esfuerzos verticales y
longitudinales sin sufrir deterioro.

4. El carril
Fuente: Maquinaría Minera – Máximo Maita
Son elementos que soportan los esfuerzos verticales y trasmiten a las traviesas.
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

VÍA DE RODADURA

Fuente: Maquinaría Minera – Máximo Maita


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

SISTEMA DE IZAJE
Es una infraestructura de mina subterránea, compuesto por winche, pique,
castillo, cables de sujeción, y skips o jaula.

Fuente: Sistema de Izaje – Compumet EIRL


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

WINCHE

Es una maquinaria utilizada para


levantar, bajar, empujar o tirar la carga;
el Winche de izaje, es utilizado también
para bajar e izar personal del interior de
la mina ; siempre que cumpla con
exigencias mínimas de seguridad. En
otras palabras el sistema de izaje a través
de los Piques de una mina, tiene
semejanza a los ascensores de los
edificios; en las minas importantes del
Perú, se utiliza el Winche como
maquinaria principal de transporte
vertical.

Fuente: Sistema de Izaje – Compumet EIRL


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

PIQUES O POZOS MINEROS

Son labores verticales que sirven de comunicación entre la mina subterránea y la superficie exterior
con la finalidad de subir o bajar al personal, material, equipos y el mineral.

Factores para la construcción de piques


• Necesidades de extracción de mineral.
• Reducción de los costos de producción.
• Profundización de los niveles de extracción.

Estructura de un Pique
La estructura de un Pique, puede ser de madera o de acero.
Se puede construir convencionalmente o con equipo raise borer. En todos los casos el terreno debe ser
competente y debe ser una zona donde no exista agua de filtración.

Fuente: Sistema de Izaje – Compumet EIRL


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

CABLES

Dependiendo del tipo de izaje en los


winches; ya sea por fricción o enrollamiento;
los cables de izaje pueden ser fabricados de
aluminio o de alambre de acero; los mismos
que, son colocados ordenadamente para
desempeñar el trabajo de izar los skip o las
jaulas. Para formar cables, se arrolla un gran
numero de hilos de aluminio o acero de alta
resistencia (entre 130 y 180 kg/mm2).

Fuente: Sistema de Izaje – Compumet EIRL


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

CABLES
Estructura de los cables
1. Núcleo o alma
El alma del cable sirve como soporte a los torones que están enrollados a su
alrededor.
El alma de acero se utiliza para zonas
donde el cable esta sujeto a severos
aplastamientos y temperaturas muy elevadas
2. Torones
Un cable está formado por un conjunto
de torones. Cada torón, está formado por
un conjunto de hilos. La mayoría de hilos utilizados en la construcción de cables
son redondos y de diámetro comprendidos corrientemente entre 2 y 3 mm.
Fuente: Sistema de Izaje – Compumet EIRL
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

JAULAS, BALDES O SKIPS


Es uno de los componentes esenciales del sistema de izaje; las jaulas, baldes y
skips, cumplen la función de transportar en su interior al personal y/o mineral
según los requerimientos de producción, respetando las condiciones
establecidas en el reglamento de seguridad minera.

Fuente: Sistema de Izaje – Compumet EIRL


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

CATILLO O ESTRUCTURA
DE DESPLAZAMIENTO

• Es la cúspide de la estructura del pique donde se encuentra la polea que dirige el


movimiento del cable.

• Es una estructura vertical que se levanta por encima del collar del pique.

• De la cúspide de la torre o del castillo baja una estructura inclinada que sirve de
sostén a toda la torre y contrarresta la tensión de los cables.

• La torre vertical y la estructura inclinada son las partes fundamentales del castillo y
soportan en su cima la caseta de las poleas. La estructura del castillo puede ser de
madera o de acero y se debe construir respetando los reglamento de seguridad
existentes.

Fuente: Sistema de Izaje – Compumet EIRL


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

Si llamamos al tr el tiempo de carga /descarga tenemos que


el ciclo en segundos es

ciclo = t + t + t + t = L/V + V/2a + V/2r + t


1 2 3 r r

Ejemplo :
si L=400 V= 10 m/s a=r = 0.75 m/s² y Tr= 20s el ciclo es:

Ciclo= 74 segundos
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

Velocidades según tipo de guía:


10 m/s (madera)
15 m/s (acero)
20 m/s (cable)

Calculo de la carga (W)

Carga, W = Producción / n° viajes x hora

= (Producción * ciclo)/ 3600

Peso de skip se estima = 0, 5 W + 680 o bien, Peso skip = 5/8 x W


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

El cálculo detallado del cable es cuestión de


especialistas, en la práctica el Ing. de minas deberá
calcular la carga máxima (Cmax) que ha de soportar
el cable y multiplicarla por un factor de seguridad s

R= Cmax * s
Donde:

R es la resistencia del cable


SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

Entonces la Cmax se puede calcular

Cmax= Cm+Cu+(Pc*L)

Donde:
Cm : carga muerta del skip o jaula
Cu : carga util de mineral o personal
Pc : Es el peso por metro del cable que se puede estimar sabiendo
que el hilo de acero pesa 0.0095 kg/cm³
L : Longitud del cable
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

Calculo del tamaño del tambor

Cálculo de diámetro
Criterio:
dt dt > 60 dc (para cualquier aplicación)
dt > 80 dc (dc > 25 mm)

dw
dt > 60 dc (dc < 25 mm)
dt > 100 dc (cable tipo locked coiled)

Cálculo del ancho del tambor


Ct = 3.024 x dw x N x (dt/dc + 0.85 x (N-1))
Capacidad del tambor (metros de cable)
N= numero de vueltas
dc = diametro del cable (m)
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

Calculo de la potencia del tambor- aprox. simple

Profundidad ( pies)
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

Calculo de la potencia del tambor:

Simple:

HP = carga x velocidad
k
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

Tamaño de piques circulares

Dsh  1.7  P0.15 , m donde :


P - tm jaladas por dia, t/d ;
Dsh - diameter del pique.

costos fijos para piques circulares : C  244527  D , $


fix
0.5

costos unitarios para piques circulares : C  2455  D  H , $


un
0.5 1.05

Costo Total : C C C ,$
total fixed unit

donde : D - diámetro del pique, m


H - profundidad del pique, m
SERVICIOS AUXILIARES MINEROS
Ventilación
• Es importante debido a que brinda oxígeno para la
respiración, diluye y remueve el polvo, diluye y
remueve gases, reduce temperaturas.
• Ventilación natural y ventilación mecánica
• Caudal de aire: Es la cantidad de aire que ingresa a la
mina y sirve para ventilar las labores.
• Ventiladores centrífugos: El aire entra por el canal de
aspiración que se encuentra a lo largo de su eje, por
movimiento de rotación, su eficiencia varía entre 60-
80%.
• Ventiladores axiales: El aire ingresa por el eje, luego
ingresa a las hélices, su eficiencia varía entre 70-80%.

También podría gustarte