Está en la página 1de 5

La Filosofía

contemporáne
a
Nace en Tréveris en 1818 y muere en Londres en 1883. Hijo de padres judíos
Estudia derecho en la Universidad de Bonn y Berlín. Escribe en la “Gaceta
Renana” que es intervenida y tiene que exiliarse a París
Tras la derrota de la Comuna de Paris, se retira de la vida política y se
dedica a la escritura de su pensamiento
En Londres conoce las condiciones sociales de los obreros y participa en la
fundación de la Asociación Internacional de los Trabajadores. En la salas
del museo Británico escribe su obra principal : El Capital
Conoce a Engels y funda los “Anales franco-
alemanes. Su contenido político hace ganarse
fama de revolucionario y es expulsado

Pasa a Bruselas e ingresa en la Liga del partido


comunista. Escribiendo junto con Engels “El Manifiesto
del partido Comunista”
Augusto Comte
(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857)
Pensador francés, fundador del positivismo y de la
sociología. Con la publicación de su Curso de
filosofía positiva(1830-1842), Augusto Comte
apadrinó un nuevo movimiento cultural del que
sería considerado iniciador y máximo
representante: el positivismo.

Augusto Comte tomó el término positivismo del


que había sido su maestro, Saint-Simon,
responsable de su acuñación a partir de la
expresión “ciencia positiva”, aparecida en el siglo
XVIII. En la historia de la filosofía, se designa con
esta palabra la corriente de pensamiento iniciada
por Comte.
Friedrich Nietzsche
Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar,
id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado
suizo. Su abuelo y su padre fueron
pastores protestantes, por lo que se educó
en un ambiente religioso. Tras estudiar
filología clásica en las universidades de
Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años
obtuvo la cátedra extraordinaria de la
Universidad de Basilea;

La filosofía de Nietzsche
Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de
Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un
primer período de crítica de la cultura y un segundo período de
madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al
tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas.

También podría gustarte