Está en la página 1de 11

ALTERIDAD EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA BETSABÉ ESPINAL

UNA CONSTANTE PREGUNTA


POR EL OTRO
Hoy es necesario una pedagogía
que se base más en la importancia
del Otro, que comience en el Otro,
que sepregunte por el Otro.
ALTERIDAD
Alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro”
desde la perspectiva del “yo”, y el sufijo “-dad”, que se usa para indicar
“cualidad”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido
filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y
de los intereses de un “otro”.
¿CÓMO ENTERNER LA
ALTERIDAD?
La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando
la perspectiva propia con la ajena. Es decir, la alteridad viene a
ser una buena muestra de interés por comprenderse. De ahí que
se encargue por fomentar tanto el diálogo como los acuerdos e
incluso las vías de paz a cualquier posible conflicto.
El otro no es lo que no somos,
sino todo aquello que no
sabemos

¿QUIÉN ES EL OTRO?
Cuando Otro me nombra.

Lo que nosotros le hacemos a


Otros y los que Otros nos hacen a
nosotros, es lo que somos.

¿Cuándo soy La posibilidad de ALTERIDAD


yo? permite construir y mantener la
propia identidad, sin negar a ese
Otro diferente.
• Cuando un hombre judío entabla una relación amorosa
con una mujer católica, la alteridad es indispensable para
entender y aceptar las diferencias entre ambos. En
cambio, si se registra una escasa alteridad, la relación
será imposible ya que las dos visiones del mundo sólo
chocarán entre sí y no habrá espacio para el
entendimiento.

EJEMPLOS DE • La alteridad también puede entenderse a un nivel más


amplio. El encuentro entre dos países o dos pueblos
ALTERIDAD implica poner diferentes formas de vida frente a frente.
Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser
armónica, ya que cada pueblo respetará las creencias del
otro. Ese diálogo, por otra parte, enriquecerá a ambos.
En cambio, si no hay alteridad, el pueblo más fuerte
dominará al otro e impondrá sus creencias. Eso ocurrió,
por ejemplo, a partir de la llegada de los conquistadores
europeos a América.

También podría gustarte