Está en la página 1de 4

La esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria producida por

gusanos platelmintos, de la clase trematodos del género


Schistosoma (es un género de platelmintos parásitos de la clase de
los trematodos, comúnmente llamados bilharzia. Causan la infección
más importante del hombre de entre todos los gusanos planos,
conocida como esquistosomiasis.)
Es relativamente común en los países en vías de desarrollo,
especialmente en África; aunque su tasa de mortalidad es baja, la
esquistosomiasis es altamente incapacitante debido a las fiebres con
que se manifiestan.

La forma más común de infectarse en países en desarrollo es a través


del baño en lagos y charcas infestadas que son específicamente
reservorios naturales del Schistosoma.
Síntomas: la fiebre de Katayama por esquistosomiasis aguda incluye
dolor abdominal, tos, diarrea, eosinofilia, fiebre, fatiga y
hepatoesplenomegalia.

Ocasionalmente se producen lesiones del sistema nervioso central por el


depósito de huevos de esquistosoma en el cerebro.

Tratamiento: Uno de los fármacos más eficaces, efectivos y eficientes


contra la fase aguda de la esquistosomiasis es el praziquantel; aunque
otros son igualmente eficientes como es el caso de albendazol y
mebendazol
Prevención: El principal enfoque en la prevención pasa por eliminar los
caracoles acuáticos que son reservorios naturales, prohibiendo el baño
o el consumo de agua con poblaciones de dichos caracoles. El vertido
de acroleína, sulfato de cobre u otros compuestos ayuda a eliminarlos
del agua.

La enfermedad esta estrechamente relacionada con la falta de higiene


en la evacuación de excretas y con la falta de servicios cercanos de
abastecimiento de agua potable, el saneamiento básico reduce la
enfermedad hasta en un 77%.

La esquistosomiasis, aún no detectada en Colombia pero de elevada


prevalencia en el Caribe, Brasil y Venezuela, un 90% de la población de
los países en desarrollo reside en zonas endémicas de esquistosomiasis

También podría gustarte