Está en la página 1de 38

La coerción sexual

Programa de Prevención

Isabel Vicario Molina

Departamento Psicología Evolutiva y de la


Educación
Los Scripts o Guiones Sexuales
Script: Guiones mentales o Modelos Cognitivos
que organizan la información sobre diferentes
eventos.
 Construidos Socialmente y culturalmente aprendidos
 Son útiles en muchos casos: la secuencia es
predecible
 Indican la secuencia apropiada de la propia C y de la
de los demás
 Ejemplos: restaurante o cine

 Guiones sexuales: marcan qué es lo que va a


ocurrir antes, durante y después de un encuentro
sexual.
 Qué secuencia de comportamientos es la adecuada, o la
apropiada.
Los Scripts o Guiones Sexuales
¿CÓMO SE CONSTRUYEN?
MENSAJES INTERPRETACIÓN
RECIBIDOS: MENSAJES:
qué es, cómo Interpretación,
reconocer la Modificación, adaptación a
situación, qué contextos e interiorización.
hacer

GUIONES SEXUALES:
Guión Sexual Tradicional.
Guión Sexual de la Violación
Los Scripts o Guiones Sexuales
 GUIÓN DE LA VIOLACIÓN:
Encuesta nacional de 3187 universitarios,
Mary Koss y cols (1988) identificaron 468
mujeres víctimas de violación.
 Relación con el atacante:
 Un extraño: 11%
 Relación formal, novio o amante: 31%
 Miembro familia:9%
 Relación informal: 22%
 Conocido sin relación romántica: amigo, compañero
trabajo, vecino: 26%
Los Scripts o Guiones Sexuales
GUIÓN DE UN ENCUENTRO HETEROSEXUAL:
Primero vienen los besos, luego besos con lengua, después se tocan los pechos por
encima de la ropa, luego por debajo de la ropa, o los genitales por encima de la
ropa, luego sin ropa, después hay dos posibles situaciones: contacto de los
genitales con la boca, o coito (más frecuente) (Gagnon y Simon, 1973, pp.75-76).
ROL MASCULINO: Búsqueda activa y por placer
ROL FEMENINO: Pasiva, Necesita Persuasión, por Afecto

DOS DÉFICITS:

¿DECIR NO? DIFICULTA QUE LA MUJER


DIGA “NO”

SE ROMPE LA
SECUENCIA
AUSENCIA DE
EXCLUSIVIDAD CNV CONSENTIMIENTO
VOLUNTARIO
2 Estrategias de intervención
La Coerción Sexual
Coerción sexual es cualquier tipo de conducta que se utilice
para forzar la libertad sexual de una persona,
independientemente de qué tipo de conducta se utilice
para conseguirlo, y de si la conducta sexual tiene lugar o
no.

Aspectos importantes:

1. Forzar la libertad sexual: entendiendo la libertad sexual como un


derecho universal.
2. Incluye un amplio rango de conductas como: el chantaje emocional, las
mentiras, las amenazas, el uso de la fuerza física, drogar o
emborrachar a alguien, etc.
3. No es finalista en la definición: no es el qué, sino el cómo: da igual si
la conducta sexual ha tenido lugar o no.
La Coerción Sexual: Prevalencia
DIFERENTES ESTUDIOS:
E.E.U.U:
• Poitras y Lavoie (1995): el 54% alumnas de instituto sufrió coerción durante
una cita.
•National Center for Victims of Crime (2005):
•63% universitarias habían sufrido algún tipo de coerción sexual.
•Adolescentes son el grupo más victimizado.
•Craig (1990): 50% hombres universitarios, había utilizado alguna estrategia.

ESPAÑA: ¡CIFRAS
ALARMANTES!
•Estudios de Fuertes y Ramos:
•Prevalencia de victimización sexual: 30-40% chicas adolescentes y jóvenes.
•15% chicos señalaba haber utilizado una estrategia para mantener
relaciones sexuales con una chica que no lo deseaba.
La Coerción Sexual: Consecuencias
IMPACTO EN LA SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA Y EN
LA CALIDAD DE VIDA (Koss, Heise y Russo, 1994).

ANSIEDAD
DEPRESIÓN
SÍNDROME ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
PROBLEMAS PSICOSOMÁTICOS
FUTURAS AGRESIONES Y ABUSOS
INTERÉS ANORMAL EN EL SEXO
PROBLEMAS ACADÉMICOS/LABORALES
PESADILLAS, INSOMNIO…
El contínuo de la Coerción Sexual

La conducta sexual coercitiva hemos de


considerarla en un continuo que puede
incluir diferentes comportamientos
Utilización de
Presión sustancias
verbal tóxicas

Continuo de la coerción sexual


Uso de la
fuerza
Investigación de Fuertes et al. (2005)
Estrategias empleadas por los varones

Estrategias de coerción

Presión 13%

Uso de alcohol
u otras drogas 9,8%

Amenazas o uso
de la la fuerza 1,3%
Investigación de Fuertes et al. (2005)
Estrategias empleadas por los varones

Víctimas de coerción

Presión 36,4%

Uso de alcohol
u otras drogas 13,2%

Amenazas o uso
de la la fuerza 8,1%
Factores de Riesgo en los Varones
 Modelode la Confluencia de Malamuth y
colaboradores:

La combinación o convergencia
de la masculinidad hostil y de
algunas variables relacionadas
con la motivación y la
experiencia sexual
Factores de Riesgo en los Varones

Necesidades
de controlar y
MASCULINIDAD
dominar
HOSTILa las
mujeres
Implicación en
conductas
sexualmente
Sexo sin coercitivas
compromiso
MOTIVACIONES y
EXPERIENCIA
Preocupación sexual
SEXUAL
Confianza en las
habilidades sexuales
Factor de Protección en los
Varones

Necesidades
de controlar
y dominar a
las mujeres

BUENA Implicación en
CAPACIDAD conductas
sexualmente
Sexo sin EMPATÍA coercitivas
compromiso
Preocupación sexual

Confianza en las
habilidades sexuales
Factores de Riesgo en las Mujeres

El factor más importante es


encontrarse con un varón que esté
dispuesto a cometer una agresión
sexual.
Factores de Riesgo en las Mujeres
Victimización
sexual previa

VÍCTIMA DE
INTENTOS DE
Experiencia
CONDUCTAS
sexual
SEXUALES
NO DESEADAS
Aceptar mito
“necesario resistirse
inicialmente”

Expectativas
positivas VICTIMA DE
uso de alcohol CONDUCTAS
SEXUALES
NO DESEADAS
Control externo
Factores de Protección en las
Mujeres

Autoeficacia
EVITACIÓN DE
en relación
INTENTOS DE
con la coerción sexual
CONDUCTAS
SEXUALES
NO DESEADAS
Expectativas negativas
sobre el uso
del alcohol

EVITACIÓN DE
CONDUCTAS
Conducta asertiva SEXUALES
ante las presiones NO DESEADAS
verbales ANTE UN INTENTO
3 Diseño del programa
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1.Desarrollar un programa de prevención


de la coerción sexual en la
adolescencia:

• Reduciendo los factores de Riesgo de


chicos y chicas

• Fomentando los factores de


protección de chicos y chicas.

2.Evaluar la eficacia del programa


Orientación General

MODELO DE INTERVENCIÓN DE FISHER Y FISHER (1992, 1996)

INFORMACIÓN

HABILIDADES CONDUCTAS
SALUDABLES

MOTIVACIÓN
Orientación General

INFORMACIÓN
Consentimiento Voluntario (scripts), Mitos sobre sexualidad, roles
sexuales, Factores de Riesgo y Situaciones de Riesgo, Empatía.

MOTIVACIÓN
Creencias y expectativas sobre relaciones sexuales, actitudes
hacia la sexualidad, susceptibilidad percibida, Empatía

HABILIDADES
Empatía, Habilidades de Comunicación y Asertividad, Negociación,
Técnicas para ligar.
Filosofía de Trabajo

•De la libertad •Comunicación


•De la •Dar y recibir
responsabilidad placer
compartida Ética
Visión positiva •Sentir afectos,
•Del placer en las relaciones emociones,
compartido de la sexualidad deseos
interpersonales
•Tener hijos
•Desarrollo
•Bienestar

Libertad individual Visión positiva


y colectiva de la juventud
•No a los silencios
•¿Qué no es?
•No a las
prescripciones •¿Qué es?
Metodología
Objetivo: Diseñar Recursos Pedagógicos que impliquen
al alumno: grupales y atrayentes.

Las técnicas grupales facilitan la implicación a través del diálogo,


representación de papeles, preguntas, respuestas, expresión de actitudes y
valores.

Desde el modelo IMB:

Información: dar la información justa y de manera clara, y esperar que


ellos analicen críticamente la información.

Motivación: discutir de manera activa y cuestionar las actitudes,


expectativas, etc.

Habilidades: fomentar y facilitar la práctica con los iguales, en


escenarios ficticios, pero que pudieran parecerse a la realidad. Ver la
utilidad de ciertas habilidades de comunicación.
Puesta en Marcha

El programa formaba parte de un proyecto de investigación


financiado por el Ministerio de Educación, para elaborar y
evaluar un programa de prevención de las agresiones
sexuales.

Se contó con dos educadores o mediadores: un chico y una


chica, para que hubiera disponibilidad de los dos modelos.

Se contactó con institutos de zonas distintas, como


Salamanca, Santa Marta y Peñaranda.
4 Intervención
Temporalización y diseño
de las sesiones
En el programa se elaboraron 7
sesiones:
SE: Recogida de información inicial Pre. CONTENIDOS
TRANSVERSALES
S1: Información sobre la coerción sexual.
S2: Detectar factores de riesgo situacionales • Susceptibilidad
S3: Desarrollo empatía percibida
S4: Habilidades sociales: Asertividad •Mitos, Creencias,
S5: Habilidades sociales: Asertividad (chicas) Expectativas
Técnicas para ligar y Negociación (chicos) •Roles de Género
S6: Factores de riesgo: Análisis de situaciones • Actitudes hacia
SE: Recogida de información post (3 meses) la sexualidad
SE: Recogida de información post (1 año) •Actitudes y
expectativas
hacia el alcohol.
Las sesiones de Intervención eran Semanales,
en los horarios de Tutorías. •Empatía
Propuestas Específicas

Interacciones sexuales consensuadas


versus no consensuadas

 Reconocer y diferenciar ambos tipos de interacción.


 Considerar que el hecho de forzar la voluntad sexual de
otro supone una violación de sus derechos.
 Comprender que existen muy diferentes
modos de forzar la voluntad sexual de otro.
 Tomar conciencia de las ventajas y aspectos positivos
de las relaciones consensuadas
Propuestas Específicas

Creencias, expectativas y mitos sobre las


relaciones sexuales y la coerción sexual

 Cuestionar la validez de algunos scripts sexuales.


 Tomar conciencia de cómo algunas expectativas
pueden conducir a la coerción.
 Conocer algunos de los mitos más
habituales acerca de la coerción sexual
Escenario tipo

 Elena y Sergio estudian en el mismo instituto y ambos


tienen diecisiete años. Han estado saliendo durante los
últimos tres meses. Durante este tiempo se han besado, se
han acariciado y masturbado mutuamente, pero hasta el
momento no han mantenido relaciones sexuales coitales.
Una noche salieron de copas. Después, como los padres de
María no estaban en casa, fueron allí a escuchar un poco de
música. Juan le dijo que le apetecía mucho tener sexo, pero
María no quería. Entonces Juan le dijo a María que si no le
quería lo suficiente como para hacerlo con él y que era la
mejor muestra de amor que podía tener. Finalmente,
mantuvieron relaciones sexuales coitales.
Algunos mitos para analizar

 A las chicas les excita sentirse dominadas.


 Las chicas muchas veces dicen “NO”
incluso cuando quieren decir “SÍ”.
 La masculinidad de un hombre se prueba
en las situaciones sexuales.
 Una chica que hace creer a un hombre
que desea tener relaciones sexuales
cuando realmente no las desea, se merece
cualquier cosa que le ocurra.
 Las chicas que incitan a los chicos se
merecen lo que les pase.
Propuestas Específicas

Evitar situaciones de riesgo

 Reconocer algunas de las situaciones o


circunstancias que se asocian de forma más
frecuente con la coerción sexual.

 Reconocer algunas señales de mayor riesgo


potencial.
ACTIVIDAD
5 Evaluación
Evaluación del Programa

Es la sistemática investigación a través de


métodos científicos de los efectos, resultados y
objetivos de un programa, con el fin de tomar
decisiones sobre él (Fernández-Ballesteros, 1995)

 Nos permite conocer el efecto del programa y mejorar la


intervención y la metodología.
 Nos ayuda a responder a las siguientes preguntas:
 ¿Qué efecto tiene el programa?
 ¿Cuánto dura el efecto?
 ¿Ha sido adecuada la intervención?
Evaluación del Programa

Cuantitativa:

Evaluación pre-post con grupo control


Actualmente en análisis

Cualitativa:

Conocer la vivencia y experiencia del programa


Preguntas: utilidad programa, aspectos a mejorar…
Evaluación Cualitativa:

“No he echado nada en falta, creo que se han explicado bien,


pero tenían que haber contado más cosas sobre sexo”

“yo creo que el programa sí ha sido útil, como por ejemplo el uso del anillo vaginal
en las mujeres”

“sí, ha sido útil porque he aprendido a decirle que no a los tíos cuando hay algún
problema o no quiera hacerlo”

“sí, he aprendido a ponerme en situaciones de peligro y saber cómo tengo que


actuar”

“sí, ha sido útil. A saber decir que no sin hacer daño que si yo no quiero mantener
relaciones pues que aunque a la otra persona le parezca mal, no las tengo que
mantener, y para saber que si digo no, no tengo la culpa”

“lo que más me ha gustado fue la clase anterior, la de solo chicas, fue muy graciosa
y hubo más confianza”

“sí, pues que cada cual tiene su forma de pensar y si te han dado calabazas, pues
no insistir, y cuando vea a un tío acosando a una tía iré a decirle algo”
La coerción sexual en la
adolescencia

Programa de Prevención

Isabel Vicario Molina

Departamento Psicología Evolutiva y de la


Educación

También podría gustarte