desarrollo
Habilidades motoras
¿Que es un trastorno psicomotor?
Los trastornos psicomotores nos advierten de la presencia de fallas en la
construcción del cuerpo, en su funcionamiento y su funcionalidad.
Discapacidad motora:
Una definición de discapacidad motora (DM) de ‘andar por casa’ es la
siguiente: una persona con discapacidad motora es aquella que no tiene un
control completo sobre su cuerpo.
Dentro de este tipo de discapacidad existen numerosas problemáticas: desde
la lesión medular traumática hasta la parálisis cerebral, pasando por las
secuelas de la poliomielitis, espina bífida, tuberculosis ósea, distrofia muscular
progresiva, malformaciones congénitas (efectos de la talidomida), etc
CIE-10
F 82,trastorno específico del desarrollo psicomotor:
incluye:
Por lo general se debe a causas innatas, pero puede verse provocada por
lesiones, enfermedades y traumatismos durante la infancia.
Un niño dispráxico inteligente puede ver como otros niños juegan con un
juguete y puede entender lo que hacen, pero aún es incapaz de planear como
jugar con ese mismo juguete. Impulsado por la necesidad de jugar con él, el
niño lo empuja o lo jala demasiado fuerte y frecuentemente termina
rompiéndolo. Su torpeza lo hace desordenado
Dado que lo más llamativo en los pequeños afectados es la
dificultad motora, la dispraxia suele conocerse también como
“síndrome del niño torpe, aunque su nombre científico es
“‘Trastorno del desarrollo de la coordinación motora”
Tratamiento
La dispraxia es un trastorno que no tiene un tratamiento curativo, si bien es
posible emplear diferentes estrategias de cara a mejorar la adaptación de los
afectados al medio y enseñarles a realizar las diferentes acciones.
El inicio de la barra (rosa claro ) indica el 50% de los niños, el cambio de color
(rosa medio ) indica un 75% y el final de la misma indica que a esa edad el 95%
de los niños ya hacen la acción estudiada. Encontramos también en la tabla
unos signos de alerta representados como líneas de color rosa oscuro . El
orden correcto de valoración de la tabla es “leyéndola” de izquierda a derecha
y de arriba abajo.
Trazar una raya vertical que corresponda a la edad en meses del niño o niña
(ajustado por debajo de 18 meses de edad en aquellos casos de
prematuridad). Preguntar a los familiares y comprobar, en su caso, si realiza:
Aquellos elementos situados a la izquierda de la línea trazada. Aquellos
elementos que dicha línea atraviesa. El examinador o examinadora valorará la
falta de adquisición de dichos elementos, en todas o alguna de las áreas, así
como la presencia de signos de alerta, para determinar la necesidad de otros
estudios diagnósticos.
Escala del Desarrollo motor de Peabody:
diseñada en 1982 por las doctoras Ronda Folio y Rebeca Fewell. Es un test de
administración individual que mide habilidades motoras gruesas y finas. Evalúa
un rango de edades desde el nacimiento hasta los 83 meses. Es una de las
escalas con mayor rango de edad en la niñez.
Tiene como propósitos determinar el nivel de desarrollo en un niño con
una actividad motora que no esté en correspondencia con la que se
ajusta a su edad; analizar rango de habilidades motoras que hayan sido
identificadas como dudosas en la observación; permite conocer las
habilidades que el niño ya tiene, las que están en desarrollo y las que
están por desarrollarse y medir la realización del niño antes, durante y
después de la intervención. Tiempo de aplicación: 1 h.
¿Como se mide?
Escala motora gruesa: Movimientos precisos de músculos largos, mide 5
habilidades y 170 ítems.
a. Reflejos: alineación de la cabeza; respuesta a la tracción; reflejo tónico asimétrico de cuello, reflejo de marcha
automática, reacción de protección (paracaídas), reacción de enderezamiento.
b. Equilibrio: agarre de objetos en sedestación; cuclillas desde bipedestación; mantener postura de rodillas; pivoteo en
bipedestación; marcha sobre línea recta; pararse en un pie; marcha hacia atrás; marcha sobre tabla de balance.
c. No motora: alineamiento cefálico; rolados en decúbito; agarre de pies con manos; pivoteo en sedestación; postura
de cuatro puntos; sedestación independiente; bipedestación con apoyo; marcha; saltos; realizar planchas y
abdominales.
d. Motora: rolados; arrastre; gateo; bipedestación; marcha; subir y bajar escaleras; correr; saltar, montar triciclo.
e. Recepcion y propulsion de objetos: lanzar pelotas, patear pelotas; recibir pelotas; hacer rebotar pelotas
Escala motora fina: Movimientos precisos de músculos pequeños, mide 4 habilidades y 112 ítems.
a. Agarre: reflejo prensión; sostener objetos; agarrar objetos; llevar manos a la línea media; arrugar
papel.
b. Uso de las manos: mover maruga; golpear objetos; retener y entregar objetos; transferencia de
objetos; revolver y aplaudir; sacar e introducir objetos; abrir cajas, puertas; zafar cordeles; lavar
manos.
d. Destreza manual: introducir dedo en agujero; hojear páginas, ensartar cuentas; desenroscar tapas;
enrollar cordeles; colorear.
Criterios de punteo:
0. No puede realizar el ítem.
1. Se asemeja al criterio máximo, pero no cumplimenta dicho criterio.
2. Resuelve el ítem al 100%.
Parámetros importantes en la prueba:
‐ Edad basal: puntuaciones de 2 en todos los ítems o 0 ó 1 en un ítem y 2 en el resto de los ítems.
‐ Edad superior: puntuación de 0 ó 1 en todos los ítems ó 2 en 1 ítem y 0 ó 1 en el resto de los ítems.
‐ Puntaje bruto: puntaje obtenido a partir de la suma del puntaje basal acumulado más suma hasta la edad techo.
‐ Percentil:
puntaje que se obtiene a partir del puntaje bruto dependiendo de la edad cronológica y se recoge en tablas
estandarizadas. 5-6
‐ DMQ total entre 77 y 123. Edad equivalente, igual o cercana a la edad cronológica: vence.
2-4 años
‐ Marcha libre sin soporte u órtesis como medio preferido y usual de desplazamiento.
4-6 años
‐ Paso a bipedestación desde una silla y desde el suelo sin apoyo en objetos
6-16 años
El MACS describe cómo los niños suelen usar sus manos para manipular objetos
en el hogar, la escuela y la comunidad. Se completa con entrevista a los padres.
Valora la capacidad general del niño para manipular objetos, no cada articulación
por separado. Aplicable desde los 4 a 18 años. Ha demostrado ser un método
válido y fiable en parálisis cerebral.
Y se divide en 5 áreas determinadas, determinadas por lo que el niño u
adolescente pueda o no hacer:
revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/242/330
http://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-
mentales.pdf