Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

II CICLO - VIII SEMESTRE

TEMA
Comunidades de los paramos

TUTOR:
Ing.

ESTUDIANTES RESPONSABLES
 Navia Álvaro

CURSO
8VO “A” Forestal
¿Cómo se identificaron, seleccionaron e
implementaron las prácticas productivas y de
conservación de los páramos a ensayar como acciones
para la adaptación a los efectos del Cambio Climático?
La propuesta metodológica adoptada por el Proyecto

El Proyecto apoyó desde el inicio el desarrollo de las capacidades de los actores, líderes y
decisores a nivel local (y también nacional y regional) para reconocer, planificar e implementar
acciones de adaptación al cambio climático en los páramos de intervención en Colombia,
Ecuador y Perú. Luego coordinó la implementación de prácticas locales productivas y de
conservación, que fueron seleccionadas por su potencialidad para reducir la vulnerabilidad de
sus comunidades a los efectos del cambio climático

La guía metodológica (elaborada por el Proyecto) tuvo como objetivo avanzar hacia un
programa de promoción de iniciativas de gestión sostenible de los páramos para la reducción
de la vulnerabilidad climática y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación; y podría
adoptarse como un documento de referencia para la aplicación a escala regional en los
páramos.

La guía presentó a las organizaciones socias una herramienta (un marco metodológico, y los
pasos operativos y de gestión financiera), para apoyar a las comunidades de los páramos en las
que se ejecutó el Proyecto en la identificación, selección, implementación, monitoreo y difusión
de prácticas productivas y de conservación de los páramos, como un primer paso para
desarrollar una estrategia y acciones de adaptación al cambio climático en los páramos.
Las prácticas identificadas y seleccionadas

Las dinámicas espaciales en las comunidades de los Andes son un


escenario importante para la planificación regional. Actualmente, los
pobladores de montaña perciben cambios en el régimen de lluvia y
temperatura; y reconocen que el cambio climático aumenta su
vulnerabilidad. Por esta razón, muchas de sus comunidades enfocan su
interés hacia el desarrollo de prácticas alternativas que les permitan su
adaptación a los efectos del cambio climático

Este tipo de prácticas con finalidad adaptativa están presentes en los


Andes, y son expresión del conocimiento tradicional heredado y
aprehendido por las comunidades (internos o propios) y de la
utilización de técnicas innovadoras desarrolladas sobre la base de
conocimientos técnicos y académicos que le son suministrados desde
fuera (y de los cuáles deben apropiarse).

Desde una perspectiva basada en el desarrollo de medios de vida


sostenibles, la implementación de buenas prácticas se refiere a la
aplicación de acciones en el terreno, relacionadas al mejorar el
bienestar familiar y la conservación de los recursos naturales de los
ecosistemas de alta montaña, como son los páramos alto-andinos.
Los objetivos de este componente fueron:

Relevar prácticas de Sistematizar las


conservación, prácticas consideradas
producción y socio- Documentar y analizar cómo positivas y promover
organizacionales que estas prácticas pueden su inclusión en una guía
mejoren las capacidades aportar a las capacidades de para la implementación
de las comunidades adaptación al cambio de prácticas
locales para el climático de las comunidades productivas y de
mantenimiento de sus conservación de los
medios de vida páramos alto-andinos.
LAS PRÁCTICAS RECONOCIDAS CON POTENCIAL
ESTRATÉGICO DE ADAPTACIÓN

El Proyecto identificó inicialmente 130 prácticas que han ido


acoplándose a las condiciones de los Andes, lo que indica que hay una
amplia gama de experiencias prácticas aplicadas en los páramos.

Las 50 prácticas con potencial, De estas, la mayor parte tiene relación con
representan un abanico de opciones producción agrícola y ganadera, lo que refleja
para las comunidades, no solamente claramente las características predominantes
para adaptación al cambio climático de los medios de vida en las comunidades del
sino para otros fines como el manejo páramo, donde la ganadería y la agricultura son
de agua y la conservación de las actividades económicas y de subsistencia
biodiversidad. Más de la mitad (52%) principales (y por lo tanto son en las que se
de estas prácticas reconocidas son percibe un mayor interés en cuanto a
productivas necesidades de adaptación).
Aplicando la lista de criterios y ponderando los valores de cada
criterio, se asignó un potencial (PU) a cada práctica

Los puntajes obtenidos variaron en el rango de 19 a 33 puntos, con un


promedio de 27 puntos. Los mayores puntajes los recibieron las prácticas de
protección y restauración de paisajes naturales; la mayoría de las prácticas en
agricultura y otros emprendimientos; y todas las prácticas de planificación.

Las prácticas con puntaje más bajo son intervenciones que no tienen una
presencia directa en los páramos, y por lo tanto son percibidas como de baja
prioridad (no prioritarias) por las personas que viven o dependen de estos
ecosistemas (aunque podrían tener potencial).

Aplicando el umbral de 30 puntos, se seleccionaron las 22 prácticas con mayor


potencial estratégico de adaptación, que fueron consideradas buenas para ser
incluidas en estrategias locales y acciones para la adaptación a los efectos del
cambio climático (AACCs).
Tabla 2: Prácticas seleccionadas por su potencial estratégico de adaptación al
Cambio Climático

Conservación y Restauración 1. Conservación y recuperación de suelos en áreas intervenidas;


5 (23%): 2. Protección de vegetación natural;
3. Declaración de áreas de conservación;
4. Forestación de áreas degradadas con plantas nativas;
5. Restauración de humedales, pantanos, turberas y ojos de agua.
Productivas/ Agricultura sostenible:
Medios de vida y Producción 6. Cercas vivas para delimitación y protección de parcelas productivas y fuentes de agua;
sostenible 12 (54%); 7. Uso de terrazas para cultivos;
8. Implantación de parcelas ecológicas;
9.Asociación y rotación de cultivos; y
10. Producción de fertilizantes orgánicos;
Ganadería sostenible:
11. Zonificación ganadera basada en la capacidad de carga animal; y
12. Ganadería de alpacas.
Otros emprendimientos:
13. Plantaciones de hongos de pino u otros;
14. Piscicultura con truchas en estanques (no en vertientes o ríos naturales) y venta de alevines;
15.Apoyo para la crianza de especies menores como cuyes, conejos y pollos;
16. Manejo de desechos sólidos; y
17. Infraestructura para el manejo de agua (cosecha de agua).
Socio-organizativas y 18. Ordenamiento de actividades productivas;
Culturales 5 (23%): 19. Zonificación participativa;
20. Elaboración de Plan de Vida;
21.Acuerdos formales de conservación; y
22. Planificación basada en ecosistemas.
-¿Cuáles son las vulnerabilidades de la población, las
políticas públicas, la gobernanza y las capacidades
para la adaptación al cambio climático de las
comunidades de los páramos de Colombia, Ecuador y
Perú?
Evidencias y escenarios de cambio climático en los sitios de intervención

Prácticamente el único elemento firme sobre los efectos del


cambio climático en los páramos alto-andinos es el aumento
de la temperatura promedio, en una tasa mayor que en otros
ecosistemas. También hay consenso en que la estacionalidad de
las lluvias es más pronunciada

Hay una tendencia de mayor precipitación en varias áreas de


páramo (en este estudio, Piura), pero con mucha variabilidad
a nivel local. Otras áreas muestran menos precipitación
(Chingaza y con menor claridad Guerrero). Para la mayoría
de las áreas de páramos no es posible afirmar si está
lloviendo más o menos que antes (Carchi, Chimborazo,
Zuleta).
Los aumentos de temperatura, los cambios en la humedad y
la mayor irradiación solar pueden causar el movimiento de
especies, adaptaciones fisiológicas y fenológicas, o extinciones
locales. Sin embargo, no hay evidencias empíricas de estos
fenómenos en los Andes. Las estimaciones de pérdida de
páramo por el desplazamiento altitudinal de los cinturones
zonales varían del 30 al 50 % para el 2050.
Las percepciones sobre los efectos del cambio climático por las
comunidades

Los estudios sobre la percepción de las comunidades de los páramos arrojaron algunas
conclusiones sobre los cambios en el territorio causados por cambios en el clima,
evidenciando que hay mucha incertidumbre y que las percepciones no son iguales entre los
diferentes grupos y las diferentes comunidades.

Una razón importante que explica la incertidumbre es que el cambio climático es apenas uno
de los múltiples cambios que ocurren en el entorno de las comunidades de los páramos. Los
efectos de los cambios a nivel social, político o económico, pueden causar cambios mucho más
notorios que el cambio climático en si.

A las comunidades le preocupan más los cambios en la precipitación que los cambios en la
temperatura, porque éstos están directamente relacionados a la producción agrícola, su
principal medio de existencia. En casi todos los sitios se percibe menor cantidad de lluvia

A las comunidades le preocupan más los cambios en la precipitación que los cambios en la
temperatura, porque éstos están directamente relacionados a la producción agrícola, su
principal medio de existencia. En casi todos los sitios se percibe menor cantidad de lluvia
Las percepciones sobre los efectos Las comunidades de los páramos perciben que en la región hay menos
predictibilidad de cuándo lloverá y que los eventos de lluvia son más extremos
del cambio climático por las (aguaceros más intensos y sequías más intensas). Estos cambios en los patrones de
lluvia pueden ser una de las razones por las que la gente percibe que hay menos
lluvia (aunque no sea así la realidad).
comunidades

Con excepción de los efectos del cambio climático en los cultivos, la relación
entre los otros cambios percibidos y el calentamiento global no es evidente. En
todos los sitios hay un aumento de incidencia de plagas y enfermedades en los
cultivos principales (notablemente en la papa)

La mayor incidencia de plagas y enfermedades implica un mayor uso de


agroquímicos y un mayor gasto (que genera menor rentabilidad). Por otro lado,
muchos de los agricultores encuestados mencionaron que hay mayores cosechas
en la actualidad, pero raramente lo asocian con cambios en el clima; mientras es
muy común que lo relacionen con que actualmente hay mejor material genético
y mejores prácticas productivas e insumos (fertilizantes)
Las percepciones sobre los efectos
En cuanto a la diferenciación por edad, hubo percepciones disímiles frente al
cambio climático. Mayoritariamente los jóvenes notaron más cambios en el clima
del cambio climático por las que los adultos y mayores; aunque los mayores que sí reconocieron un cambio en
el clima, indicaron que el cambio se inició hace más tiempo que lo indicado por los
jóvenes (para los jóvenes los cambios empezaron hace menos de 10 años, mientras
que para los mayores los cambios comenzaron hace varias décadas).
comunidades

En Ecuador, la estrategia de cambio climático ha sido traducida en proyectos


concretos, pero éstos se ejecutan en otras zonas de los Andes (Pichincha, Napo,
Cotopaxi,Tungurahua) y no en los sitios de estudio del presente proyecto

Sin embargo, la gente ha percibido un apoyo considerable e importante de parte


del programa Socio Bosque que, finalmente, es parte del paquete de iniciativas
nacionales que componen la estrategia de cambio climático.
VULNERABILIDAD Y FALTA DE CAPACIDADES
EN LAS COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS

Las comunidades de los páramos están altamente expuestas a los efectos del
cambio climático y son muy sensibles a su impacto. Sin embargo, el grado de
exposición y sensibilidad varían entre los sitios (según parámetros
meteorológicos, biofísicos, sociales y económicos).

Todos los sitios cuentan con un alto grado de sensibilidad porque todos tienen
un sistema económico basado en la agricultura (demandando riego de manera
permanente), un nivel económico entre bajo y muy bajo, y terrenos en
diferentes grados de conversión, generalmente, de topografía quebrada
En general, las comunidades de páramo tienen una buena capacidad socio-
organizativa. Comunidades rurales, especialmente las indígenas, se caracterizan
por un alto nivel organizativo que les permite establecer sus puntos de vista
ante los diversos actores que se presentan en el territorio. Esta capacidad
organizativa, si es traducida en acción real, logra impactos concretos e
influencia en la política pública
VULNERABILIDAD Y FALTA DE CAPACIDADES EN LAS
COMUNIDADES DE LOS PÁRAMOS

También la capacidad física y natural es alta. En comparación con otros paisajes,


los páramos tienes buena parte de su extensión bien conservada, muchas en
conexión con el bosque andino y humedales. Todos los sitios tienen un área
cercana de páramo bien conservada; y la tenencia de diferentes parcelas a
diferentes altitudes también reduce la vulnerabilidad.

Aunque los diferentes tipos de capacidades varían mucho entre los sitios,
se puede establecer un rango para su sistematización regional. La
Libertad (Ecuador) tiene mayor capacidad material y técnica que los
otros sitios, una buena capacidad financiera y socio-organizativa y
relativamente buena capacidad natural y física; sin embargo, aunque sus
habitantes aplican algo de conocimiento tradicional e innovación
tecnológica, su tecnificación está basada en sistemas clásicos con altos
insumos químicos. Guerrero está en similares condiciones, aunque tiene
poca capacidad socio-organizativa y peor capacidad natural.
RANGOS DE VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LOS
ESCENARIOS DEL PROYECTO

Los sitios de menor vulnerabilidad son La Libertad (exposición, sensibilidad y


capacidad técnica moderadas; buenas capacidades materiales, financieras, naturales y
físicas; y excelente capacidad socio-organizativa), seguido por Guerrero (baja
exposición, moderada sensibilidad, buenas capacidades técnicas, materiales, financieras y
físicas, moderada capacidad natural y baja capacidad socio-organizativa).

Chingaza y Zuleta tienen una vulnerabilidad intermedia (alta


exposición, moderada sensibilidad, todas las capacidades moderadas).

San Juan (alta exposición, moderada sensibilidad, moderadas capacidades técnicas y


financieras, bajas capacidades materiales, naturales y físicas, pero alta capacidad socio-
organizativa) y Pacaipampa (alta exposición, moderada sensibilidad, bajas capacidades
técnicas, financieras, materiales y físicas, moderada capacidad natural y socio-
organizativa) son, en este orden, las comunidades más vulnerables.
# Sitio/Páramo, Comunidades Exposición (E) Sensibilidad (S) Capacidad de Valor del Índice Rango de
País Habitantes/resi Adaptación Vulnerabilidad Vulnerabilidad
dentes; (CA) (V=E+S-CA)
Superficie
1 Chingaza, Municipio de 2 3 2 3 Media Alto
Colombia Choachí, Veredas
La Caja y El
Rosario; <1.000
hab.; 76.000 has.
2 Guerrero, Guerrero 2 2 2 2 Media Moderada
Colombia (cercana a
Bogotá); 4.400
hab14.; 39.000
has.
3 Carchi-La Parroquia rural 2 2 2 2 Media Moderada
Libertad, Ecuador /Comuna La
Libertad (250
socios territorio
colectivo de 3620
ha); 3.500 hab.;
25.000 has.
4 Chimborazo-San Parroquia rural 3 3 2 4 Alto
Juan, Ecuador alto-andina San
Juan; 10.400 hab.;
21.000 has.
5 Páramo de Zuleta, Comuna de 3 2 2 3 Media Alto
Ecuador Zuleta; 1.200 hab.;
4.800 has.
6 Pacaipampa, Piura, Distrito de 3 3 2 4 Alto
Perú Pacaipampa; 4.600
hab.; 1.500 has.

También podría gustarte