Está en la página 1de 31

DESARROLLO DE UN MODULO DE INVENTARIO DE

EQUIPOS EN EL SISTEMA DE POST-VENTA PARA


VENEZOLANA DE INDUSTRIA TECNOLÓGICA
Presentación oral y pública del Informe Final de Prácticas Profesionales
como requisito parcial para la obtención del titulo académico de
Ingeniería de Sistemas.

TUTOR ACADÉMICO ESTUDIANTE:


MC. Porras Pérez, Jhon Alexander Rivas Arismendi, Juan Fernando
V-14.606.856 V-25.126.607
TUTORA INSTITUCIONAL
Lcda. López Mavo, Gaubys Doraly
V-17.136.445

Punto Fijo, Julio de 2019


ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN
PLANTEAMIENTO

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

ANTECEDENTES

ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

MARCO METODOLÓGICO

PLAN DE ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

SISTEMA INTEGRADO DE POST-VENTA

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• Auge acelerado de la tecnología. • Sistema Integrado Post-Venta SIPV.

• El tiempo de espera entre los procesos,


• Empresas dedicadas al ensamblaje. Buffers de inventario; y fallas lógicas al
momento de cargar un nuevo equipo.

• Sistema administrativo. • Laravel.

Tiempo de
espera en la Falta de
Concurrencia
actualización Validaciones
de datos.
de los de Seguridad.
equipos.
JUSTIFICACIÓN
.

Necesidad de
generar
oportunidad para Relevancia
lograr un control Social.
eficaz de una
organización.

Reducción de Relevancia
Costos Teórica.

Últimas
tecnologías Relevancia
basadas en Metodológica.
software libre.
OBJETIVOS
Desarrollar el módulo de inventario de equipos del Sistema Integrado de
Post-Venta para Venezolana de Industria Tecnológica C.A. (VIT).

Objetivos Diagnosticar el proceso de inventario actual del


Específicos Sistema Integrado de Post-Venta para Venezolana de
Industria Tecnológica C.A. (VIT).
Definir el modelo de inventario del Sistema Integrado
de Post-Venta para Venezolana de Industria
Tecnológica C.A. (VIT).
Elaborar el módulo de inventario del Sistema
Integrado de Post-Venta para Venezolana de Industria
Tecnológica C.A. (VIT).
ANTECEDENTES

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
COLABORATIVOS BASADO EN LA
FILOSOFÍA JUSTO A TIEMPO PARA UNA
INDUSTRIA MANUFACTURERA”

“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE


INVENTARIO FÍSICO Y DE SOFTWARE BAJO UNA
ARQUITECTURA WEB IMPLEMENTANDO
PROTOTIPADO Y PROGRAMACIÓN EXTREMA
PARA CYZA OUTSOURCING”

“SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL


DE INVENTARIOS DEL ALMACÉN DEL ITS”
ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
• Venezolana de Industria Tecnológicas
(VIT).

Es una empresa estatal venezolana de capital


mixto, constituida por la Corporación de
Industrias Intermedias de Venezuela, S.A.
(CORPIVENSA), adscrita al Ministerio del Poder
Popular de Industrias Básicas Estratégicas y
Socialistas (MINPPIBES) (poseedor del 51% de
la empresa) y por la empresa de la República
Popular China Inspur International, LTD
(poseedor del 49% de la empresa).
Ubicación Geográfica
Se ubica en la
zona franca de
Paraguaná,
calle servicio
no 4, galpones
417 418, en la
ciudad de
Punto Fijo,
Estado Falcón.
 Misión
Somos una empresa socialista de producción y
servicios, dedicada al desarrollo de equipos
tecnológicos, para satisfacer las necesidades y
expectativas del clientes internos y externos, con una
sólida plataforma que tiene talento humano calificada y
comprometida a contribuir con el modelo socio
productivo de la Nación.

 Visión
Ser reconocida como la principal empresa en el
desarrollo de equipos tecnológicos, por la excelencia
de sus productos, el profesionalismo, la mística y el
 Descripción del departamento donde
se desarrolla la práctica profesional.
 El gerente de la
Oficina Tecnología de
Oficina de Tecnología de la Información la Información OTI, es
el Ingeniero de
OTI, considerada como el órgano de Sistemas DIAZ
administración interna de la VIT, ya que este GONZALEZ, JOSE
es el departamento encargado de llevar MIGUEL.
todo lo referente al empleo de
computadoras y aplicaciones informáticas,
planificando, implementando y gestionando
los sistemas de información, infraestructura
tecnológica de cómputo y de  El jefe encargado
de la división de
comunicaciones. desarrollo de
sistema es la
Licenciada en
Computación
Gaubys Lopez.
MARCO METODOLÓGICO
• Tipo de investigación
Se aplicó el tipo de investigación
proyectiva la cual se caracteriza • Población y muestra
por su enfoque en la solución de
 Se toma en cuenta como
problemas prácticos y
población todo el personal de la
específicos, con un margen de
gerencia OTI los cuales son una
generalización limitado.
cantidad de 19 trabajadores
• Diseño de la Investigación contando las tres divisiones que
El plan a seguir se llevó a cabo son las de soporte técnico,
bajo un concepto de diseño de administración de redes, y
investigación aplicada no desarrollo de sistemas
experimental.  La muestra utilizada es el personal de
• Técnicas para el análisis de los la división de desarrollo de sistemas
datos. la cual está constituida por la
cantidad de 10 trabajadores
La técnica de análisis de datos
utilizada es el análisis de
contenido el cual trata de
descubrir los significados de un
documento.
• Técnicas e instrumentos para la
• Fases Metodológicas
recolección de información
Entre las técnicas utilizadas • Identificación de problemas
para la recolección de la • Determinación de los
información del módulo de requerimientos de
inventario de equipos del SIPV información
tenemos la observación directa y • Análisis de las necesidades
la entrevista no estructurada. del sistema
Los instrumentos utilizados para • Diseño del sistema
la recolección de la información recomendado:
fueron las hojas de observación • Desarrollo y documentación
y un guion de entrevistas del software
sencillo. • Pruebas y mantenimiento del
sistema
• Implantación y evaluación
del sistema
PLAN DE ACTIVIDADES
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
 Recopilar la información para el desarrollo del módulo del sistema.

•Recorrer los departamentos de venezolana de industria


tecnológica y conocer su personal.
•Conocer las herramientas tecnológicas de desarrollo de
sistemas en venezolana de industria tecnológica.
•Analizar la información del funcionamiento del Sistema de
Post-venta.
•Establecer los requerimientos del módulo del Sistema de
Post-venta.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
 Diseñar la base de datos del módulo

• Diseñar los modelos lógicos y relacionales de la Base de Datos.

• Crear las tablas para la información de la Base de Datos.

• Escribir la información en la Base de Datos.

 Programar el módulo de inventario de equipos del Sistema de Post Ventas.


 Programar la Interfaz de Usuario del módulo, siguiendo los patrones de
diseño establecidos.
• Establecer los procedimientos necesarios para el desarrollo del módulo.

 Sincronizar la tabla de la base de datos con el modulo.


DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
 Exponer el modulo para su evaluación e implementación en el sistema.

 Ejecutar las pruebas requeridas para asegurar el correcto funcionamiento


del módulo.

 Realizar las correcciones a los errores que presente el modulo.

 Presentar el módulo de inventario de equipos del sistema de post ventas.


SISTEMA INTEGRADO DE POST-VENTA(SIPV)
(MÓDULO DE INVENTARIO DE EQUIPOS)

FRONT-END BACK-END

CSS3 PHP

JAVASCRIPT LARAVEL

VUEJS POSTGRE-SQL

BOOTSTRAP PG-ADMIN 3
VUEJS LARAVEL

La modularización en librerías del framework. Flexible y adaptable no solo al MVC Tradicional


(Modelo vista controlador) sino que para
reducir código propone usar “Routes with
clousures”

Dos partes del sistema pueden comunicarse Es modular y con una amplio sistemas de
por medio de eventos. Los propios modelos de paquetes y drivers con el que se puede
un componente son capaces de enviar eventos extender la funcionalidad de forma fácil,
para indicar cuándo renderizarse. El sistema de robusta y segura.
componentes se convierte en un organismo
vivo que reacciona muy bien al cambio y realiza
acciones programadas por el desarrollador.

VueJS es un proyecto Open Source que cuenta Mediante Eloquent la interacción con las bases
con una comunidad muy viva. de datos es totalmente orientada a objetos,
siendo compatible con la gran mayoría de las
bases de datos del mercado actual y facilitando
la migración de nuestros datos de una forma
fácil y segura.
FUNCIONALIDADES DEL MÓDULO

Ingresar

Buscar

Editar

Eliminar
CAPTURAS DE PANTALLA DEL SISTEMA

Anexo 1: Pantalla de login de usuario.


CAPTURAS DE PANTALLA DEL SISTEMA

Anexo 2: Pantalla principal del módulo de inventario de sistemas


CAPTURAS DE PANTALLA DEL SISTEMA

Anexo 3: Pantalla de registro y edición de equipos.


CAPTURAS DE PANTALLA DEL SISTEMA

Anexo 4: Pantalla de validación de eliminación de un equipo.


CAPTURAS DE PANTALLA DEL SISTEMA

Anexo 5: Pantalla de validación para eliminar un equipo.


CAPTURAS DE PANTALLA DEL SISTEMA

Anexo 6: Pantalla de validación para editar equipos.


RECOMENDACIONES
Para la UNEFA

 Se le recomienda continuar impulsando las prácticas


profesionales para la capacitación de los estudiantes, además
de sugerir empresas cuyo propósito se base en el aprendizaje

del practicante.

 Actualizar el pensum de estudio asignado a la Carrera de


Ingeniería de Sistemas, para capacitar a estudiantes con
conocimientos de lenguajes de programación y software de
base de datos más actuales de acuerdo al campo laboral tan

cambiante como es el área de la informática.


RECOMENDACIONES
Para la empresa Venezolana de Industria Tecnológica.
 Se le recomienda seguir impulsando nuevos programas interactivos que
cumplan funciones operativas y que a su vez sean representativas para los
usuarios, así como para la empresa.
 Promover nuevos proyectos para los estudiantes que realizan ahí las
prácticas profesionales contribuyendo así con la exigencia que se requiere
para obtener una responsabilidad en cuanto a lo profesional y lo humano.
 Dictar charlas periódicas de capacitación a todo el personal que vaya a
utilizar el nuevo módulo de inventario para así lograr un uso más eficaz y
óptimo del módulo.
 Realizar actualizaciones constantes de las versiones de laravel y php al
módulo para así optimizar de manera periódica los tiempos de respuestas
del módulo.
 Ingresar de manera periódica a la base de datos del módulo los nuevos
componentes y piezas de última tecnología que ingresen al STOCK de la
empresa para así mantener el módulo actualizado y evitar fallas de tiempo
de respuesta del módulo.
CONCLUSIONES
Por consiguiente se realizó el desarrollo
del módulo de inventario de equipos para
el SIPV, se logró avanzar de manera
significativa en el Sistema completo(SIPV) Logrando además que el
sirviendo esto para disminuir costos de módulo por tener una interfaz
producción ya que faltaría menos gráfica más amigable pueda
porcentaje de avance para culminar el ayudar a mejorar la rapidez
sistema completo. de los procesos de
ensamblaje en la línea de
producción debido a que los
números de partes y piezas
serán agregados de manera
más óptima a los equipos
asignados a estos.
Otro logro alcanzado sería el de los
conocimientos adquiridos por el estudiante
tanto a nivel de desarrollo de sistemas
como a nivel de trabajo en equipo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Barros, J. (2018). Importancia de las Bases de Datos. Tecnología e Informática.
Guayaquil, Colombia.Recuperado de:
http://infoipc2012.blogspot.com/2012/09/importancia-de-las-bases-de-datos.html
 Cillero, M, (2006). Pruebas del Sistema. Caracas, Venezuela Recuperado de:
https://manuel.cillero.es/doc/metrica-3/tecnicas/pruebas/sistema/
 De la Torre, A. (2006). Lenguajes del lado servidor o cliente. Madrid, España.
Recuperadode:http://adelat.org/media/docum/nuke_publico/lenguajes_del_lado_se
rvidor_o_cliente.html
 Gómez, M.(2011),Análisis de Recuperado requerimientos, México D.F, de:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/conoce/libroselec/Notas_Analisis_Requerimiento.pdf
 Morris, M. (1992). Diseño Digital. Madrid, España. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Digitalizaci%C3%B3n_de_la_informaci%C3%B3n.
¡¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

También podría gustarte