Está en la página 1de 40

Proceso de Presupuesto

participativo 2010

“Diagnóstico Integral de la
Provincia de Lima
Metropolitana”
LIMA: EXCELENTE UBICACIÓN GEO POLÍTICA
LA CIUDAD DE LIMA EN EL MUNDO

Población Calidad de Vida


En el mundo
30 ava. Ciudad ,más poblada Ocupa el lugar 116avo. Como ciudad con mejor calidad de vida
del mundo (de una muestra de 215 ciudades del mundo con alta calidad de vida)

Población Mejores ciudades para hacer negocios


La 5ta. Ciudad más poblada La 7ma. Ciudad mejor para hacer negocios En Latinoamérica

de Latinoamérica (de una muestra de 50 ciudades latinoamericanas)


DEPARTAMENTO DE LIMA: ÁMBITOS
REGIONALES
Superficie % Población % Densidad
Km2 (Miles habit.) Hab/ km2

Perú 1,285,216 100 28,221 100 22


Región Lima 32,126 2.50 839 3 26
provincias
Prov. Lima 2,670 0.21 7,606 27 2,848

Prov. Callao 147 0.01 877 3 5,966

Lima 2,817 0.22 8,483 30 3,011


Metropolitana

Fuente: INEI. Resultados del Censo 2007


LIMA: PRINCIPALES ASPECTOS GEOGRÁFICOS

Ubicada Zona central del Dpto., central y occidental del territorio nacional.
En la vertiente occidental de la costa, frente al mar y en 3 cuencas hidrográficas
(El litoral, el área desértica, los valles y el sector altoandino).

Altitud.Desde 0 a 850 m.s.n.m.(desde el mar hasta Chosica).


Clima.Invierno (14 y 18ºC) y Verano (20 y 28ºC).

Chillón Rímac Lurín


Superficie agrícola 1935
18,500 há 15,500 há 6,000 há

Recorrido
126 km 134 km 109 km

Agua descarga máx. promedio (m3/ seg.)


2007- ( marz. 23.78) (marz. 57.01) (marz. 28.45)

Agricultura- agua potable Agua potable y energía hidráulica Agricultura y pecuario

Playas
Costa Verde Playas al pie de la ciudad

Balnearios En distritos accesibles


LIMA: CUENCAS HIDROGRÁFICAS
LIMA: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN PBI NACIONAL

LA PROVINCIA DE LIMA CONTRIBUYE AL 42% DEL PBI NACIONAL


PROVINCIA LIMA: ESTRUCTURA PRODUCTIVA
AÑO 2008

Primario Agricultura 59% Aves, vacuno, carne, huevos,


leche/ verduras, hortalizas Empresas Grandes
0.5% Pesca 38% Artesanal y medianas
Minería 2% Artesanal 70% PBI
2.4%
100%
Secundario Manufactura 74% Alimentos, bebidas, téxtil
26.8% Electric. Agua 5%
Construcción 20% Pequeñas empresas
100%
10% 10% PBI
Servicios Comercio 30%
72.8% Transporte 17%
Restaurantes 7%
Servic. Gubernamentales 8% Microempresas
Otros Servicios 38% Servicios financieros 83.7 20% PBI
100% 100%

340 mil pequeñas y micro empresas


LIMA: MAPA PRODUCTIVO
LIMA: EMPLEO

Lima Metropolitana: Distribución de la PEA por Sexo según Niveles de Empleo,


2006- 2008
(en porcentajes)
NIVELES DE EMPLEO 2006 2008
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
DESEMPLEO 8.8 6.8 11.3 6.4 4.9 8.4
SUBEMPLEO 41.2 36.3 47.7 33.4 27.0 41.5
Por horas 8.6 6.3 11.7 8.3 5.7 11.7
Por ingresos 32.6 30.0 36.0 25.1 21.4 29.8
EMPLEO ADECUADO 50.0 56.9 41.0 60.2 68.1 50.2
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Mejora empleo adecuado, disminuyendo el subempleo y desempleo.


pero en la mujer la mejora es lenta sobre todo en
el subempleo por horas.
LIMA: PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE

crecimiento urbano espontáneo no permitió Infraestructura adecuada Infraestructura incompleta de transporte vial que facilite el flujo de
de transporte vehículos
Tránsito altamente congestionado por parque automotor 900 mil vehículos, el 60% con más de10 años de antiguedad
sobredimensionado y viejo
Transporte público caótico Con exceso de oferta, altamente informal, solo el 35% de taxis tiene
autorización
Sistema vial con vias principales altamente congestionado por En Lima Metropolitana existen 574 rutas, la mayoría cruzan el Centro
transporte público Histórico.
Rutas improvisadas cortas, largas, que se sobreponen, etc. creadas
para unir poblaciones de todo tipo sin orden ni sentido lógico
PLAN MAESTRO DE TRANSPORTE URBANO HASTA EL
2025

(US $ millones de dólares)

Proyecto /Fase Corto plazo Mediano plazo Largo plazo total


2005-10 % 2011- 20 % 2021- 25 % %
Desarrollo Vial 290 16 1,467 56 616 59 2,374 43
Ferroviario 684 37 921 35 420 41 2,025 37
Sistemas de buses troncales 739 40 242 9 0 0 981 18
Administración de tránsito 156 8 0 0 0 0 156 3
Total 1,869 100 2,630 100 1,036 100 5,535 100
Comprendió la evaluación de integral del transporte de toda el área
metropolitana y propone un sistema integrado de transporte para la
ciudad
PLAN MAESTRO DE TRANSPORTE URBANO HASTA
EL 2025 – En ejecución
 Proyecto de buses troncales Av. Grau. (ya culminado).
 Proyecto de buses troncales COSAC.
-Corredor Norte: conformado por las Av. Tupac Amaru, Caquetá
y Alfonso Ugarte (hasta la Plaza Castilla).
-Corredor Centro: conformado por un par vial que se inicia en la
Plaza Castilla y discurre a través de las Av. Alfonso Ugarte
España y la Av. Emancipación y el Jr. Lampa, confluyendo
ambos recorridos en la Estación Central Plaza Grau – Paseo
de los Héroes Navales.
-Corredor Sur: conformado por la Vía Expresa- Paseo de la
República, las Av. Bolognesi, Escuela Militar y Prolongación
del Paseo de la República.
 Proyecto Vial de la Av. Elmer Faucett. (en ejecución).
 Proyecto Ferroviario Línea 1 (2). Tren eléctrico.Tramo entre la
estación Jorge Chávez- Atacongo y la estación intermodal Grau
y que provisionalmente se extenderá hasta el Cercado de Lima.
LIMA: ÁREAS INTERDISTRITALES
CRECIMIENTO DE LM SEGÚN PERÍODO INTERCENSAL
(DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS INTERDISTRITALES)
Período Población Población Final Incremento Tasa crec. Tasa migrac.
intercensal Inicio período período anual Prom. anual Prom. Anual
(habitantes) (habitantes) (habitantes) (%) (%)
1940- 1961 661,508 1,901,927 59,067 5.1 7.6
1961- 1972 1,901,927 3,418,452 137,865 5.8 5.4
1972- 1981 3,418,452 4,835,793 157,482 3.9 6.8
1981- 1993 4,835,793 6,434,323 133,210 2.4 2.8
1993- 2007 6,434,323 8,482,619 146,306 2.0 1.0

Norte Este Sur Central


1. Ancón 9. Ate- Vitarte 16. San Juan de 24. Santa María 28. Breña 36. San Miguel
Miraflores

2. Carabaillo 10. El Agustino 17. Villa El salvador 25. San Bartolo 29. El Cercado 37. Barranco
3. Comas 11. San Juan de 18. Villa María del 26. Cieneguilla 30. La Victoria 38. Miraflores
Lurigancho Triunfo
4.Independencia 12. Santa Anita 19. Pucusana 27. Chorrillos 31. Rímac 39. San Isidro
5. Los Olivos 13. Chaclacayo 20. Lurín 32. San Luís 40. Surquillo
6. Puente Piedra 14. La Molina 21. Pachacamac 33. Lince 41. Jesús María
7. San Martín de Porres 15. Lurigancho 22. Punta Hermosa 34. Magdalena 42. San Borja
8. Santa Rosa 23. Punta Negra 35. Pueblo Libre 43. Santiago de
Surco
8 distritos 7 distritos 12 distritos 16 distritos
LIMA: CRECIMIENTO CONOS (1993- 2007)
TIPO VIVIENDAS

Áreas Número Superficie % Población % Tasa crec. Densidad


Distritos Km2 (Habitantes) Promed. Anual % (hab./km2) -Central 0
crecimiento alta
Central 16 147.83 6 1,841,357 24 O 12,456
densidad.
Norte 8 856.67 32 2,083,583 27 3 2,432
Sur 12 1,086.25 41 1,596,238 21 3 1,469 -Bajo crecimiento
áreas periféricas
Este 7 573.92 22 2,084,564 27 3 3,632
Total 43 2684.67 100 7,605,742 100 2 2,854

Modalidad de Viviendas en Lima y sus áreas interdistritales


Área Casa Departamento de En En Otras
Independiente edificio quinta Vecindad -Central: inicio desarrollo
Lima 77% 15% 3% 1% 2% vertical
Norte 89% 8% 1% 1% 2% -Áreas periféricas, alto % casas
Este 85% 8% 1% 1% 5% independientes
Sur 91% 4% 1% 1% 4%
Central 50% 37% 9% 3% 1%

Fuente: INEI. Resultados. Censo Población y Vivienda, 2007


LIMA: TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS

1972- 1981 1981- 1993 1993- 2007 Población Año 2007 0- 14 años 15- 64 años 65 años y más
Área Tasa Tasa Tasa (habit.) Perú
Provincia 4% 2% 2% 7,605,742 Censo 1993 37.0 58.4 4.7
Norte 6% 3% 3% 2,083,583 Censo 2007 30.5 63.1 6.4
Este 8% 5% 3% 2,084,564 Lima Metropolitana

Sur 6% 4% 3% 1,596,238 Censo 1993 29.8 65.5 4.7

Central 2% -1% 0% 1,841,357 Censo 2007 25.2 68.1 6.7

Área 0- 14 años 15-64 años 65 años y más


DISTRIBUCIÓN
Provincia 25.2 68.1 6.7
CRECIMIENTO
Norte 26.3 67.8 5.8
POR EDADES
POBLACIÓN
Este 26.7 68.4 4.9 BONO
CONOS Sur 27.4 67.5 5.1
DEMOGRÁFICO
Central 19.6 69.0 11.3
LIMA: ATENCIÓN SERVICIOS Y DESIGUALDADES POR
ÁREAS
LIMA
ÁREAS
SERVICIOS COBERTURA
Norte Este Sur Central
Básicos
Agua 79% 77% 73% 98%
Alumbrado público 95%

Agua 82%
Desague 80% 79% 72% 99%

Desague 84% Alumbrado 95% 92% 90% 99%


público
GLP (Energía p’ cocinar) 86 %
Uso GLP 89% 85% 87% 85%
Comunicaciones

Telefono 53% Teléfono fijo 49% 43% 45% 69%

Teléfono celular 64%

Conexión a cable 16%

Fuente: INEI. Resultados Censo Población y Vivienda, 2007


LIMA: SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Del total de residuos sólidos generados en los Coexisten diferentes sistemas de recojo en los diferentes muncipios
domicilios los municipios recogen el 67%
Se estima que el 30% van a 10 botaderos Municipios pobres con altos déficit en el recogo que superan el 50%
clandestinos
ÁREAS VERDES
Lima tiene 13 km2 de áreas verdes. Déficit de48 km2
1.6 m2 de área verde/ per cápita Estándar de OMS entre 8 y 11 m2 / per cápita
LIMA: IMPACTOS SOBRE MEDIO AMBIENTE

Cambio climático
Pérdida de glaciales Corto plazo incremento de caudal ríos.
Fenómeno del Niño Largo plazo falta de caudal.
Fenómeno de la Niña Fenómenos atmosféricos frecuentes.

Ocupación poblacional
Pérdida suelos productivos Por urbanización horizontal queda el 28%

Pérdida de biodiversidad Humedales al 40%


Reducción de especies

Alta contaminación ríos Rímac (relaves mineros, industria, doméstica)


Lurín, chillón (Urbanización e industrias)

Impacto patrimonio cultural 300 (1988) se calcula 170 sitios

Playas
Costa Verde 22 playas ( 17 saludables)
Desarrollo urbano inarmónico con la urbe

Balnearios 47 playas (27 saludables)


Mayoría distritos pobres

Transporte
Alta contaminación en Lima excede, en todas los distritos, estándares
ciudad internacionales (sobre todo Centro de Lima)
Caos urbano Excesivo parque automotor y oferta transporte
público, gran informalidad, muchas rutas sin
planificación
Salud personas Enfermedades mentales, alérgicas,
pulmonares.
Accidentes de tránsito: en 2007 (9,739 graves,
81 fatales)
Manejo residuos sólidos
Botaderos Contaminación ambiental
Epidemias
Chancherías
Explotación segregadores clandestinos
LIMA: RIESGOS DE DESASTRES

Peligros naturales
Expuesta a fenómenos del cambio climático. (Casas en laderas, Deslizamientos, Tsumani, huaycos, inundaciones, etc.
riberas de rios,zonas del litoral, etc.)
Ubicada en zona sísmica y circulo de fuego del Pacífico. ( Por Sismos (en todos los escenarios)
calidad de construcción: más de 300 mil casas en alto riesgo, 70
en la zona central)
Peligros inducidos mano del hombre
Incendio urbano Hacinamiento, ferias populares, centros comerciales en Central.
Derrumbe de vivienda Falta de previsión.
Explosión Condiciones de pobreza.
Corto circuito, etc
SITUACIÓN DE SEGURIDAD
Cuadro 4.04.A

Lima Metropolitana : Percepción de la seguridad donde vive, por sexo y zona


Noviembre 2003

Sexo Zona
Seguridad en donde vive Total Casco Cono Cono Cono
Masc. Femen. Callao
Urbano Norte Sur Este

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Segura 9.2 10.2 8.2 15.6 7.1 6.7 6.6 2.0

Más o menos segura 52.1 51.8 52.3 55.1 57.5 50.6 49.5 37.3

Insegura 36.4 34.9 37.9 26.9 34.5 34.8 44.0 60.8

No sabe / no responde 2.3 3.1 1.6 2.4 0.9 7.9 - -

FUENTE : IMASEN - Encuesta realizada a 511 personas


ELABORACIÓN : Municipalidad Metropolitana de Lima - O.G. Planificación - Estadística

PRINCIPAL DELITO: CONTRA EL PATRIMONIO (70%)


PELIGROSO INCREMENTO DE HOMICIDIOS POR PRESENCIA DE ASESINOS A SUELDO Y
BANDAS ORGANIZADAS DEL NARCOTRÁFICO
Incidencia delictiva en Lima
Metropolitana (febrero 2004)
02
38
ALTA INCIDENCIA
06
MEDIANA INCIDENCIA 22
C6

BAJA INCIDENCIA
07
08
03. Ate-Vitarte 36
39
C1. Callao 31 28
15

01. Cercado de Lima


C1 25
07. Comas 10 43 03
C3 01
13. La Victoria C2 05
13 30 40
C4 32 21 11
39. Los Olivos C5 14
41
12
17
25. Rímac 18
34

36. San Juan de Lurigancho 33


04
35
29. San Juan de Miraflores 04. Barranco 29
31. San Martín de Porres 05. Breña 09 19
33. Surco 06. Carabayllo 42
42. Villa El Salvador 09. Chorrillos
14. Lince 16
18. Miraflores 20
23
24 26

200 zonas de alta peligrosidad, mil puntos ventas drogas,


390 pandillas perniciosas con 13 mil integrantes
LIMA: SITUACIÓN POBREZA

Dominio 2004 2005 2006 2007 2008


PERÚ
Pobreza Total 48.6 48.7 44.5 39.3 36.2
Pobreza Extrema 17.1 17.4 16.1 13.7 12.6
LIMA METROPOLITANA Áreas Relativa Absoluta
Pobreza Total 30.9 32.6 24.2 18.5 17.7 (%) (habitantes)
Pobreza Extrema 1.3 2.0 0.9 0.5 0.7
Pobreza Extrema Pobreza Extrema
Norte 20% 1% 416,436 20,371
Este 22% 1% 454,172 22,245
Según el Censo del 2007 Sur 22% 1% 355,877 18,708
La provincia de Lima tiene más pobres que Centro 7% 0% 137,880 3,611
la suma de la población total de las Total 18% 0.5% 1,364,365 64,935
ciudades Arequipa y Trujillo o
Arequipa, Cuzco e Iquitos
LIMA: CLASIFICACIÓN DE DISTRITOS SEGÚN NIVEL DE BIENESTAR

San Isidro aceptable Surquillo aceptable Sta María regular Pta Hermosa pobre
Miraflores aceptable Breña aceptable Chorrillos regular San Bartolo pobre
Jesús María aceptable San Luis aceptable Independenc regular Ancón pobre
San Borja aceptable Lima aceptable S J Miraflres regular Pta Negra pobre
La Molina aceptable La Victoria aceptable El Agustino regular Lurín pobre
Pueblo Libre aceptable Chaclacayo aceptable V El Salvad regular Cieneguilla pobre
Magdalena aceptable Rímac aceptable Ate regular Lurigancho pobre
Lince aceptable San Martín aceptable S J Lurigcho regular Carabayllo pobre
San Miguel aceptable Los Olivos aceptable Sta Rosa regular Pte Piedra pobre
Surco aceptable San Anita aceptable V M del Trfo regular Pachacamac muy pobre
Barranco aceptable Comas aceptable Pucusana muy pobre
Fuente: INEI. Mapa de pobreza provincial y distrital 2007.
MAPA DE POBREZA DE LA PROVINCIA
DE LIMA

I Aceptable
II Regular
III Pobre
IV Muy pobre
LIMA. SITUACIÓN SALUD- PERSONAS

Periodo Perú Dpto. Lima (esperanza de


vida)
2010- 2015 72.53 79.0
TOTAL MASCULINO FEMENINO
GRUPO DE CAUSAS
Nº % Nº % Nº %
CAUSAS MORTALIDAD
Influenza [gripe] y neumonía 2,569 9.6 1,295 9.3 1,274 10.0
Tumores malignos de los órganos digestivo 2,123 8.0 1,050 7.5 1,073 8.4
Enfermedades isquémicas del corazón 1,531 5.7 837 6.0 694 5.4
CAUSAS MORBILIDAD
Infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores 1,267,259 21.1 596,360 24.9 670,899 18.6
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
glándulas salivales y de los maxilares 600,878 10.0 205,357 8.6 395,521 10.9
Enfermedades infecciosas intestinales 308,136 5.1 151,752 6.3 156,384 4.3
CAUSAS HOSPITALIZACIÓN
Embarazo terminado en aborto 16,082 5.3 0 0.0 16,082 7.2
Enfermedades del apéndice 11,419 3.8 6,265 7.9 5,154 2.3
Complicaciones del trabajo de parto y del
parto 11,168 3.7 0 0.0 11,168 5.0
LIMA: SITUACIÓN SALUD- NIÑOS

2000 2005 2007 Nota


2000 2004-05 2004- 06 Desnutrición crónica (%) En menores de 5 años
Mortalidad Infantil
Perú 25.4 22.9 22.8
Perú 33 24 21
Lima Metropolitana 17 20 14 Lima Metropolitana 7.3 5.9 8.6
Mortalidad en la niñez Con anemia (%) Niños de 6 meses a 36 meses de edad con
Perú 36 32 29 Perú 60.9 57.7 56.8 anemia
Lima Metropolitana 23 20 14
Lima Metropolitana 59.0 40.0 49.1
( mort. x mil nacidos vivos )

2005 2007 COBERTURA


Perú 65.6 61.3 VACUNAS

Lima Metropolitana 63.6 64.0


(%)
LIMA: SITUACIÓN SALUD- MUJERES

Tasa Global de Fecundidad Año 2000 Período 2004-06 Fecundidad por adolescentes % q’ ya son % que están % alguna vez
(nacimientos c/ 1,000 mujeres) (% sobre total adolescentes) madres embarazadas embarazadas
primer hijo
Perú 2.9 2.6 Perú 10.3 1.9 12.2
Lima Metropolitana 2.0 2.0 Lima Metropolitana 7.2 0.2 7.4

Violencia Familiar- denuncias registradas

Año 2002 2003 2004


Total 36,841 38,336 41,267
LIMA: SITUACIÓN SALUD- ADULTO MAYOR

CAUSAS MORBILIDAD (%)

Enfermedades Hipertensivas 6.8

Infec. Agudas De Vías Respiratorias Superiores 6.1

Artropatías 5.7

CAUSAS MORTALIDAD

Influenza (gripe) y neumonía 15%

Tumores malignos de los órganos digestivos 7.6

Enfer. isquémicas del corazón 6.5

Según el Censo 2007, grupo en crecimiento, 465 mil en la provincia. Pese a su


dependencia por incapacidad funcional, se encuentra en abandono
LIMA: AMENAZAS SANITARIAS

Casos VIH/ SIDA


Departamento Número de casos % SIDA
Lima 21,069 56.49 Lima y Callao
Concentran
Desconocido 4,709 12.63
el 65% de casos
Callao 2,704 7.25
Loreto 1,151 3.09
Ancash 865 2.32 2,004
La Libertad 810 2.17 TUBERCULOSIS Tasa morbilidad Tasa mortalidad
Ica 743 1.99
Total
Otros departamentos 5,244 14.06
Nacional 124.43 3.82
Total 37,295 100.00
Dirección de Salud
Callao 241.05 7.76
TBC Lima Ciudad 183.50 5.90
Promedio de Lima Este 302.78 7.81
casos mundo Lima Norte 224.84 7.59
60/ 100 mil Lima Sur 216.51 5.43
LIMA: AMENAZAS SANITARIAS- ADOLESCENTES

Lima Metropolitana: Consumo y ofrecimiento de drogas a


Estudiantes Escolares 1º al 5º ,año 2007
(%)
Prevalencia de año Ofrecimiento
Total Género Género (últimos 30 días)
Masculino femenino
Marihuana 3.9 3.5 1.7 4.9
PBC 1.7 1.3 0.4 2.0
Cocaína 1.8 1.4 0.7 2.4
Éxtasis 1.2 1.0 0.4 2.0
Peligrosa tendencia de consumo de drogas en estudiantes secundarios.
Secuelas sanitarias, de seguridad, de estabilidad familiar, de violencia, etc.
LIMA: SITUACIÓN DE EDUCACIÓN (1)

Tasa de analfabetismo en población mayor de 15 años (%)


Años Perú Lima
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
1993 12.8 7.1 18.3 3.7 1.7 5.5
2007 7.1 3.6 10.6 1.8 0.7 2.9

Perfil educativo de población mayor de 15 años (%)

Primaria Secundaria Superior no Universitaria Superior Universitaria


Provincia de Lima 11.8 42.8 20.0 22.9
Áreas Interdistritales
Norte 12 43 22 20
Este 13 46 18 20
Sur 14 47 21 15
Central 8 36 19 36
LIMA: SITUACIÓN DE EDUCACIÓN (2)

Alumnos matriculados de EBR: gestión pública y privada

Concepto 2000 2005 2006


Total % Público Total % Público Total % Público
Total Básica Regular 1,667,314 70 1,758,522 66 1,768,240 62

COBERTURA
Inicial Primaria Secundaria -Aumenta la preferencia por la
Educación Particular, por la calidad.
2005 2008 2005 2008 2005 2008 -mejora la cobertura pero se
Mantiene menor en secundaria
72.9 79.5 90.6 94.1 82.2 87.3
(%)
LIMA: SITUACIÓN DE EDUCACIÓN (3)

Cobertura total de niños con discapacidad


Inicial Primaria Secundaria
1993 2006 1993 2006 1993 2006
17.6 81.3 68.0 94.7 56.5 63.7
Retirados (% matrícula inicial)
Primaria Secundaria Mejor
I. E. Público I. E.Privada I. E. Público I. E. Privada rendimiento
2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 de alumnos
de colegios
4.4 4.3 1.8 1.5 5.3 5.3 2.2 1.8
particulares
Repetidores (% matrícula inicial)
I. E. Público I. E.Privada I. E. Público I. E. Privada
2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007
5.0 4.6 0.5 0.5 7.1 6.7 0.9 0.6
Posibles Áreas de intervención para
iniciativas
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Area de intervención Indicador de Resultado
Ciudad Mejorar el Desarrollo urbano.
Ampliación de Infraestructura de transporte
Ornato y equipamiento monumental
Protección y desarrollo sitios arqueológicos.
Desarrollo playas uso público
Defensa de áreas productivas.
Creación y ampliación de áreas verdes.
Descontaminación de ríos.
Producción y trabajo Desarrollo infraestructura hotelera.
Restaurantes saludables.
Desarrollo de MYPE’s.
Servicios para MYPE’s.
Programas de calificación de mano de obra y conversión de empleo.
Programas de calificación de mano de obra y conversión de empleo para mujeres.
Servicio de transporte público Ordenamiento del tránsito.
Formalización del servicio de transporte público.
Reducción de accidentes.
Semofarización y señalización de rutas.
Renovación parque automotor.
Conversión de vehículos a gas.
Vivienda Construcción viviendas sin riesgo sísmico.
Destugurización y mejora de viviendas en riesgo.
Reubicación de viviendas en alto riesgo.
Construcción de viviendas económicas.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Area de intervención Indicador de Resultado


Servicios Básicos Ampliación de cobertura de agua potable.
Ampliación de cobertura de desagüe y alcantarillado.
Cocinas saludables (reemplazo de la energía a kerosén, leña, etc.)
Servicios de comunicaciones Ampliación de servicios comunitarios de comunicaciones. Teléfonos públicos,
cabinas de Internet.
Servicios ambientales Reducir la contaminación ambiental.
Mejorar recojo de residuos sólidos domiciliarios (basura).
Organización vecinal de recojo y evacuación de residuos sólidos domiciliarios.
Erradicación de botaderos.
Formalización de segregadores.
Limpieza de calles y avenidas.
Seguridad Mejora de vigilancia y prevención contra el delito.
Mejora de iluminación y equipo disuasivo en calles y avenidas. (alarmas, sirenas,
puestos de vigilancia, etc.)
Reducción de delitos.
Organización vecinal para la Seguridad ciudadana.
Disminución de pandillaje pernicioso.
Programas de reeducación de pandilleros.
Riesgo de catástrofe Programas de prevención y atención de desastres.
Organización vecinal de brigadas de Defensa Civil.
Protección de zonas vulnerables a desastres naturales. (contra deslizamientos,
huaycos, inundaciones, etc.).
Programas de prevención contra incendio, corto circuito, explosión,
manipulación
de sustancias peligrosas, etc.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Area de intervención Indicador de Resultado


Pobreza Atención de grupos focalizados como bolsones de de pobreza
extrema y pobreza.
Atención de grupos vulnerables.
Salud- Niños Programas de vacunación.
Reducción mortalidad infantil.
Reducción mortalidad en la niñez.
Reducción desnutrición crónica.
Reducción anemia infantil
Salud- Mujeres Educación sexual a adolescentes.
Reducción embarazo precoz.
Reducción desnutrición de madres.
Programas atención contra violencia familiar.
Salud- Adulto mayor y de grupos vulnerables Centros de atención y protección para el adulto mayor.
Atención sanitaria diferencia en salud para el adulto mayor y/o personas con
discapacidad.
Programas de atención especializados para personas con discapacidad.
Infraestructura para adultos mayores y/o personas con discapacidad.
Salud- Emergencias sanitarias Programas de prevención contra el SIDA/ VIH.
Programas de prevención contra la tuberculosis.
Centro de atención de seropositivos.
Centros de de atención de tebecianos.
Centro de prevención contra el consumo de drogas y rehabilitación del
drogodependiente.
Educación - Analfabetismo Programas Alfabetización.
Programa de alfabetización para mujeres.
Educación- EBR Ampliación de cobertura.
Disminución de tasa de deserción escolar.
Mejora de desempeño en comprensión lectora y matemáticas.
Capacitación permanente de profesores
Equipamiento de centros educativos de gestión pública.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte